Avatar

23. Los canales de tu marca personal

Hola Podcast

Presentado por

Podcasteras Media

¿Pensabas que Instagram era el único camino para construir tu marca personal? ¡Buenas noticias! En este episodio te comparto 6 canales prácticos y accesibles que puedes usar para darte a conocer, conectar con tu audiencia ideal y destacar como experta en tu campo. Desde redes sociales hasta email marketing y blogs, descubre cómo elegir los dos canales perfectos para ti y empezar con una estrategia más relajada y efectiva este año. 📲✍️🎙️

Este es el séptimo episodio de la serie Crea tu marca personal en 2025. Aquí te dejo los episodios anteriores por si te has saltado alguno:

17. Necesitas una marca personal

18.¿Para qué quieres una marca personal?

19.Tu mensaje para el mundo

20.Dime a quién le hablas y te diré qué contarles

21.La Navidad y tu marca personal

22.Empieza el año con una marca personal sólida

By the way, en el episodio me equivoqué y te dije que los episodios sobre el mensaje y la audiencia eran el 18 y 19, en realidad y como ves aquí son el 19 y el 20. De todos modos, escúchalos todos y ya, jejeje...

Escríbeme por Instagram para que me cuentes cómo va tu marca personal y cuales son los dos canales con los que vas a comenzar. Quiero saber!!!!!

Hola Podcast es una producción de Podcasteras Media

Transcripción

Mute Settings (0:00) Si estás en el proceso de crear tu marca personal en este 2025, (0:05) seguramente estás pensando que lo más importante es tener tu cuenta en Instagram. (0:10) Quizás estás pensando que tienes que publicar contenido todos los días, (0:13) que tienes que postear tus desayunos, tus vacaciones familiares, (0:16) el outfit del fin de semana y te estás agobiando un montón, (0:20) pensando que todo en tu vida vas a tener que ser Instagramable. (0:25) Pero buenas noticias. (0:27) Hoy yo vengo a decirte que eso no es verdad y que hay muchos canales diversos (0:35) y muy prácticos y hasta gratuitos que puedes utilizar para desarrollar tu marca personal. (0:42) Si quieres bajarle a la ansiedad en este 2025 y comenzar con tu marca personal, (0:47) pero de una forma más relax y sin tanta producción, (0:51) quédate por aquí que Hola Podcast está a punto de comenzar. (0:55) Hola es lo primero que decimos cuando reconocemos a otra persona en nuestro camino. (0:59) Ese sencillo saludo es el que nos hace visibles ante el otro a través de la palabra. (1:04) Hola, con una palabra de cuatro letras nos dejamos ver. (1:09) Y desde esos sencillos de un simple saludo, (1:11) quiero que me acompañes en este viaje para conocer las historias de mujeres (1:15) que han sabido cómo dejarse ver y lograr sus metas y sus sueños. (1:20) En este podcast descubriremos sus destrezas, (1:22) sus habilidades y sus secretos mejor guardados para aprender a darnos a conocer (1:28) y hacer realidad nuestros sueños. (1:30) Mi nombre es Ileana Fuentes Lugo y esto es Hola Podcast. (1:45) Hola, hola, mi bendito. (1:48) Últimamente, como este podcast se ha movido a los martes, (1:51) ¿será que tenemos que hacer un cambio oficial de día? (1:54) Eso lo vamos a ver pronto, pero bueno, (1:56) mientras decidimos si vamos a cambiar de lunes a martes Hola Podcast (2:00) o volvemos a la rutina de los lunes, (2:02) que yo espero que así pueda ser a partir de la semana que viene, (2:05) que ya se acabó oficialmente la temporada navideña. (2:08) Por ahora, vamos a lo que vinimos, que para luego es tarde. (2:12) Vengo este 2025 directo al punto, sin rodeo y con muchas, muchas, (2:18) muchas ganas de hacerte la vida más fácil y menos agobiante, (2:24) sobre todo cuando se trata de crear tu marca personal, (2:27) de darte a conocer para que logres todo lo que te has propuesto en este 2025. (2:32) Al final del día de eso se trata Hola Podcast. (2:36) Pues bien, como sabes, llevamos ya seis semanas. (2:39) Esta de hecho es la semana número siete (2:41) hablando de cómo crear tu marca personal para este 2025. (2:46) Si no has escuchado estos episodios, son seis episodios antes de este, (2:51) en el que hemos estado hablando de distintos temas. (2:54) No te preocupes, porque te los voy a dejar todos (2:56) en la descripción de este episodio para que te pongas al día (3:00) o como dice mi querida Doris Mabel, que te pongas para tu número, querida mía. (3:05) Ya hablamos en esos episodios de por qué necesitas una marca personal (3:10) en este 2025 y ese fue el episodio 17 de Hola Podcast. (3:14) También hablamos de cuáles son los beneficios de tener una marca personal (3:19) en el episodio 18, de cómo crear un mensaje potente (3:23) que resuene con tus valores, con quien tú eres (3:27) y lo que tú quieres compartir al mundo en el episodio 19. (3:32) También aprendimos a identificar quién es tu audiencia ideal, (3:35) para quién es tu mensaje, a quién le vas a estar hablando como marca personal. (3:39) Eso lo estuvimos desarrollando en el episodio 20. (3:42) En el 21 hablamos de los regalos, de tener una marca personal (3:46) y cómo conectar la Navidad, ese fue el episodio de la semana de Navidad, (3:50) con tu marca personal y en el episodio de la semana pasada, el número 22, (3:55) de cómo vas a empezar con pie derecho y el año con tu marca personal. (4:02) Así es que ya sabes, esto está bien, bien chuching. (4:05) Te recomiendo que vayas a la descripción de este episodio (4:08) o des para atrás unos cuantos episodios (4:10) en tu plataforma de podcasting favorita para que los escuches todos, (4:16) idealmente en secuencia, sino el que más te interese en estos momentos. (4:20) Pero es importante que los vayas escuchando (4:22) y que vayas en muchos de esos episodios, hay ejercicios prácticos. (4:25) Hay varios episodios que te doy, te hago preguntas para que escribas (4:30) y vayas desarrollando lo que es tu mensaje, lo que son tus valores, (4:35) lo que tú quieres lograr, tus propósitos, tus objetivos. (4:38) Todo eso lo hemos estado trabajando en las pasadas seis semanas. (4:41) Así es que de verdad, no es porque lo haya hecho yo, (4:44) sino porque estoy segura que esto te puede ayudar. (4:47) Esta es la misma metodología que utilizamos con nuestros clientes (4:52) en los últimos tres, cuatro años que llevamos trabajando (4:55) estos temas de desarrollo de marca personal. (4:58) Es la misma metodología que he utilizado yo para desarrollar mi marca personal (5:02) y que les recomiendo a todas mis amigas que quieren entrar en este mundo. (5:06) Así es que te invito de verdad a que escuches esos seis episodios anteriores a este. (5:11) Y bueno, vamos a hablar hoy de los canales de comunicación. (5:17) Sí, esos espacios por donde vas a transmitir tu mensaje (5:21) para que llegue a tu audiencia ideal, ¿verdad? (5:24) Eso que ya vimos antes de qué diantre voy a hablar y a quién le voy a hablar. (5:29) Pues ahora por dónde va a pasar esa información (5:31) para que le llegue a esas personas, ¿verdad? (5:33) De eso se trata. Eso es lo que son los canales de comunicación. (5:37) Y como te decía en la introducción, Instagram y la versión influencer (5:41) que puedes estar teniendo en tu mente de lo que es el uso de Instagram (5:45) no es el único canal que tienes disponible. (5:49) Y depende también de a quién tú te dirijas, del tema del que tú hables. (5:54) Quizás ni siquiera sea el canal ideal para ti. (5:56) Y oye, yo no tengo nada en contra de Instagram. (5:59) Yo utilizo Instagram continuamente (6:01) y es uno de mis canales principales de comunicación (6:04) porque yo he encontrado que mi audiencia está ahí. (6:07) Pero la tuya no necesariamente tiene que estar. (6:09) O tú no necesariamente quieres tener tanta exposición en este inicio. (6:14) Así es que hoy te voy a hablar de seis canales diferentes que puedes usar. (6:17) Cada uno tiene sus pros y sus contras y de eso vamos a hablar hoy. (6:21) Es importante que sepas que la meta es que puedas ir ampliando tu presencia (6:27) para que estés en todos estos seis canales, ¿verdad? (6:29) Que estés, como dice una de mis mentoras, Vilma Núñez, omnipresente, (6:33) que tengas omnipresencia, que estés por dos lados, (6:35) que le salga a la gente hasta debajo de las piedras. (6:39) Tú seas como el arroz con habichuelas. (6:40) Esto es importante, ¿verdad? (6:41) Porque es la manera en la que tu presencia se solidifica. (6:46) Pero, y esto es un gran pero, (6:50) la buena noticia es que cuando estás empezando (6:54) no tienes que hacerlo, ni crear contenido, ni estar presente en todos a la vez. (6:58) ¡Claro que no! (7:00) Te decía al principio que mi meta es hacerte la vida más fácil, (7:05) menos estresante y agobiante. (7:07) Así es que mi recomendación es que comiences con dos canales distintos. (7:13) Y no te digo uno, que era lo que antes decía, porque ¿sabes qué? (7:19) Que muchas veces puede pasar, ¿verdad? (7:22) Sobre todo estamos hablando de medios o canales digitales. (7:28) Así es que, ¿qué puede pasar? (7:29) La posibilidad de que haya problemas de conexión, (7:32) de que hackeen el sistema, de que se bloquee tu cuenta (7:35) por algún misterio, alguna misteriosa razón del algoritmo. (7:38) Y bueno, un largo etcétera de cosas que puedan pasar y que puedan limitar (7:42) tu comunicación, conexión, contacto con esa audiencia (7:46) y con potenciales clientes, con potenciales observadores (7:50) que estén ahí dispuestos a ayudarte, ¿verdad? (7:52) A llegar a cumplir las metas que tú tienes. (7:55) Así es que es bien importante que tú tengas un canal principal (7:59) de comunicación y un canal alterno que te sirva como de complemento (8:03) o de impulso, o que tú tengas como un backup de (8:06) tengo manera de seguir comunicándome con mi audiencia, (8:10) aunque el canal uno ya no esté funcionando (8:14) o no esté funcionando por un cierto tiempo. (8:16) Así que, vamos al mambo, ¿cuáles son esos seis canales? (8:18) Bueno, el canal número uno y digo el canal, pero es como un multicanal (8:22) porque son las redes sociales. (8:23) Y sí, te las englobo, aunque todas son muy distintas. (8:27) Lo importante es que sepas que las redes sociales son sólo una forma, (8:33) sólo una de múltiples que hay, una de seis. (8:37) Hay muchas más. Yo hoy te voy a traer seis, (8:39) que son con las que puedes comenzar de forma más rápida y más económica. (8:45) Así es que las redes sociales son sólo una manera (8:48) en la que te puedes comunicar con tu audiencia, (8:50) en la que puedes compartir tu mensaje (8:53) y que cada una de estas redes sociales, ahora vamos a desglosarlas (8:56) y vamos a ver un poquito más en detalle cada una, (9:00) va a responder de forma distinta según a quién le hables y cuál sea tu tema. (9:05) Por eso, pero por eso es que trabajamos el tema del mensaje (9:08) y de la audiencia en los episodios 18 y 19 de Hola Podcast. (9:12) De verdad, insisto mucho en esos dos episodios porque son la base (9:16) para que tu marca personal en este 2025 explote de manera (9:21) que nunca lo habías imaginado. (9:24) Así es que atenta a episodios 18 y 19 de Hola Podcast. (9:28) Pero bueno, en redes sociales tienes desde el tradicional Facebook (9:32) que está más dirigido a personas mayores de 40 años principalmente, (9:36) no es que sean las únicas que lo usan y digo 40, (9:39) pero en realidad su mayor uso está entre los late baby boomers, (9:43) la generación X, esas personas que están en los 50, en los 60 abajo. (9:50) Esas personas son las más que utilizan hombres y mujeres. (9:54) Este Facebook en una leve proporción un poquito más hombres, pero muy leve. (9:58) O sea, está casi 50, 50 (10:01) y son gente que buscan una interacción, (10:04) que suelen estar buscando una interacción grupal. (10:05) Por eso los grupos de Facebook son tan potentes (10:08) para los temas que a ellos les interesa. (10:11) Vas a encontrar mucho contenido ahí que funciona muy bien de compra de productos, (10:15) de deporte, de entretenimiento, de consumo en general. (10:18) Son los más populares en esta red. (10:21) Luego pasamos a nos encontramos con la millennial de Instagram. (10:26) Y le digo la millennial porque en realidad la mayoría, (10:29) el grueso mayor de los usuarios de Instagram, pues son los millennial, (10:34) esas personas que están como en sus 30, sus 50 años más o menos, (10:39) porque no te creas que los millennial son los jovencitos de ahora. (10:41) No, no, no, mamá. (10:43) Los millennial ya tienen más de 30. (10:46) Oye, de nuevo, Instagram es una de las redes más robustas (10:52) y la que te da más opciones para compartir contenidos y conectar con tu audiencia. (10:57) Por eso es de las más que se escuchan. (10:59) Y aunque la mayoría de eso o un gran número de los usuarios (11:02) están en esas edades, son millennial o generación X, (11:08) también hay algunos de ellos. (11:09) En realidad también tenemos gente bastante joven utilizando Instagram. (11:15) Yo estuve este año pasado visitando distintas escuelas (11:18) en un proyecto especial para un cliente y les preguntaba, (11:21) me gustaba preguntarle a los jóvenes de 16, 17 años, (11:25) qué redes utilizan y muchos de ellos me decían Instagram. (11:28) Así que es una red que es bastante utilizada por una gran parte (11:33) de la población de distintas edades. (11:35) Aquí lo importante es que te ayuda a compartir esos contenidos y a conectar, (11:43) a crear esas conexiones uno a uno, más de cerca. (11:47) Así como Facebook funciona mucho mejor con los grupos, (11:52) de una manera como más colectiva, Instagram funciona uno a uno. (11:57) Así es que aquí vamos a evitar el buenos días, mi gente, (12:00) porque tú estás hablándole uno a uno con tu audiencia (12:03) a través de los Reels, de los Stories, de los Posts, de los Live, (12:06) de los mensajes directos. (12:08) Hay tantas opciones distintas dentro de Instagram, (12:10) que es como una multiplataforma. (12:12) Son como varias redes sociales dentro de una. (12:15) Pero mira, Instagram da para mucho, (12:19) aunque al principio parecía que estuviera hablando negativamente de Instagram. (12:24) Lo que quiero, muchas veces vemos tanto en Instagram, (12:27) estamos tan metidos ahí que nos agobiamos pensando, (12:32) diantres, si yo tengo que hacer eso, me va a tardar 10 años en lograr lo que quiero. (12:37) Y por eso es que te digo, Instagram no es la única opción, (12:40) pero sí es una gran opción. (12:42) O sea, no me malinterpretes y podríamos hacer un episodio entero (12:47) solamente de Instagram. (12:48) De hecho, si eso es algo que te interesa, déjamelo saber. (12:52) Escríbeme por Instagram o por email o por la manera en que tengamos de comunicarnos. (12:58) Y dime si quieres que te hable más en específico sobre Instagram (13:01) para hacer un episodio solito de esto. (13:03) Bueno, también tenemos algo ya un poquito más moderno, más movidito, que es TikTok. (13:10) Esta es la red social principal de los seniors. (13:12) Los seniors son los que vienen después de los millennials. (13:14) No te creas que los millennials, como te decía, son los más jovencitos. (13:18) Los seniors son los que están en sus 20, (13:22) son jóvenes adultos, en sus 20, son seniors ya (13:26) y son los más activos, los más movidos en nuestra sociedad. (13:31) Esta red es solo de videos verticales, (13:34) videos cortitos fue lo primero que hicieron corto bien rápido. (13:39) Este ha crecido mucho desde el 2020 más o menos. (13:43) Con ese enfoque de videos cortos y dinámicos que, by the way, han copiado otras (13:47) plataformas como la misma Instagram y Facebook con los Reels o YouTube, (13:51) incluso con los Shorts. (13:53) Toda esa nueva modalidad de video en vertical viene de que TikTok le estaba (13:59) robando el bacalao a Instagram sobre todo y a las otras redes sociales, (14:05) sobre todo en el periodo de encierro más fuerte de la pandemia. (14:11) Incluso esto ha llevado a disputas en Estados Unidos sobre Instagram, (14:18) sobre Instagram, no, perdóname, sobre TikTok. (14:20) Y hay hasta posibilidades, ¿verdad? (14:22) Eso se estará viendo próximamente de que se cierre la plataforma para el público (14:28) de Estados Unidos. Yo lo veo como difícil, pero bueno, hay amenazas de eso. (14:33) Así que, ojo, TikTok es una red social (14:40) donde mucha gente observa un crecimiento mucho más rápido que en otras cuentas como (14:45) en Instagram, ¿verdad? TikTok puede crecer muy rápido, (14:48) pero se basa en la creación de contenido de tendencia con autenticidad, (14:53) o sea que tú copias cosas que están funcionando y las hagas tuyas. (14:57) Así que puede que tengas que bailar un poquito para ganar tracción en TikTok, (15:02) pero es una buena opción para crecer una marca personal. (15:06) La usan los más jóvenes, (15:08) aunque he visto también jovencitas de 60 bien pegadas a TikTok, (15:11) así que no te creas que es solo para los adolescentes y los universitarios. (15:15) Definitivamente es la red para el retail, para los influencers, (15:19) para todo lo que sea, do it yourself de 30 segundos es un must. (15:23) Así es que si tu vibe va por ahí, TikTok puede ser un canal ideal (15:29) para desarrollar tu marca personal. (15:32) Tenemos X o el antiguo Twitter y Threads, que siguen siendo, (15:37) más bien yo las veo como redes complementarias para personas de todas las edades. (15:41) Aquí hay públicos bien variados. (15:43) Hay movimientos bien variados dentro de X y de Threads. (15:47) Y los englobo porque en verdad funcionan de la misma manera. (15:51) Lo único es que Threads es la alternativa de Instagram y de Meta de Mark Zuckerberg (15:56) a X y su dueño Elon Musk. (16:02) Ha habido una, esto yo lo comentaba hace poco en un taller que dije a empresarios, (16:07) estaban como que no sabían eso. (16:09) Así que no sé si ya tú lo sepas, (16:10) pero hay como una guerra ahí entre Elon Musk y Mark Zuckerberg (16:16) por múltiples cosas que no entran en discusión ahora mismo, (16:19) porque si no este podcast va a ser demasiado largo. (16:22) Pero Threads se creó a casi imagen y semejanza. (16:26) Y de hecho se rumora que por varios programadores de Twitter, (16:33) del antiguo Twitter, que se fueron, (16:36) que renunciaron cuando Elon Musk compró la compañía. (16:39) Y Mark Zuckerberg los reclutó para crear Threads. (16:44) Pero funciona de forma similar. (16:46) Son textos breves, ¿verdad? (16:47) Yo no la recomendaría, textos breves donde puedes compartir también fotos o (16:52) videos, pero la importancia es esa frase, (16:55) ese statement que tú compartes a través de estas plataformas. (16:58) Yo no la recomendaría en estos momentos (17:00) como un canal principal, si como uno complementario, a menos, (17:04) solamente a menos de que ya tú tengas una presencia consolidada en alguna de estas (17:08) redes, a que ya tú seas como un comentarista oficial (17:12) habitual, ¿verdad? De X o de Threads. (17:15) Y terminamos este primer canal de las redes sociales con una que me parece que (17:20) debes prestarle mucha atención, es LinkedIn. (17:23) Es una de las que considero, de verdad, (17:26) que si tú ofreces algún tipo de servicio profesional o si estás buscando crecer (17:33) dentro de tu empleo o como la profesional que eres en tu campo, ¿verdad? (17:38) En el mundo corporativo, definitivamente LinkedIn es el go-to. (17:43) Había quedado LinkedIn en un poquito como que en el olvido de las oficinas de recursos (17:47) humanos de las empresas para postear puestos de trabajo y para que tú, (17:51) como usuario, pues actualizaras tu resumen y fuera como que tu resumen virtual (17:55) y tu presencia virtual, por si surgía alguna oportunidad. (17:59) Pero la realidad es que en los últimos (18:00) años LinkedIn ha crecido muchísimo, se ha solidificado y ha desarrollado nuevas (18:06) opciones y nuevas alternativas para que puedas utilizar la plataforma realmente (18:10) como una plataforma para desarrollar tu marca personal profesional, ¿verdad? (18:15) O corporative más corporate, ¿verdad? (18:17) Con ese look más corporate. (18:20) Y tiene múltiples formas de conectar y de compartir contenidos. (18:25) Puedes crear artículos de blog, de tener tu propio blog. (18:28) Además de las publicaciones habituales, ¿verdad? (18:31) Puedes participar en publicaciones colectivas. (18:33) Esto me parece una cosa maravillosa porque hay temas, ¿verdad? (18:38) Se presenta un tema y distintos expertos pueden comentar y pueden decir sus ideas (18:43) sobre ese tema o cómo lo aplicarían y entonces te vas posicionando como experto (18:48) en los temas que están en boga, ¿verdad? Dentro de la plataforma. (18:53) Eso me parece una oportunidad. (18:55) Todo esto en la versión gratuita. (18:56) Una oportunidad bien buena. (18:58) Puedes tener tu propio newsletter. (19:00) Así que hay muchas maneras en las que puedes hacerte muy visible como experto (19:05) en tu campo desarrollando tu marca personal a través de LinkedIn. (19:09) Así que te recomiendo de verdad que le eches un ojito a LinkedIn en este 2025. (19:14) Te puede sorprender todo lo que puedes encontrar ahí. (19:16) Bueno, esto eran solo las redes sociales. (19:20) Ahora ya llevamos 20 minutos de episodio y todavía vamos por el primer canal. (19:25) Le voy a dar un poquito de tempo (19:26) para no extenderme demasiado en este episodio, pero el canal número 2 (19:34) de los que te quería hablar es un poco más clásico, ¿verdad? (19:41) Aún con lo clásico que es, sigue siendo efectivo, aunque tú no lo creas, ¿verdad? (19:45) Y es el tradicional blog en una página web. (19:49) Un blog. Sí, un blog. (19:50) Que llevamos 20 años escribiendo blogs. (19:52) Yes, ya llevamos 20 años escribiendo blogs. (19:55) Durante el 2024 vimos dentro de mi compañía cómo los blogs de dos de nuestras (20:01) clientes les trajeron a ellas nuevos clientes de forma recurrente. (20:07) Claro, si usas correctamente las técnicas de optimización de contenido, (20:10) lo que llaman SEO, el Search Engine Optimization, esto es un palo. (20:15) Sigue siendo muy eficiente para darte a conocer, para profundizar en temas que sean (20:20) de interés para tu audiencia, para consolidarte como experta en tu campo. (20:25) Así que si lo tuyo es escribir, considera tener un blog. (20:29) Puedes crearte uno bien fácilmente y hasta de forma gratuita en plataformas (20:33) como Wix o incluso como WordPress, que tiene versiones (20:36) bastante fáciles de utilizar sin experiencia técnica. (20:41) El canal número 3 que quiero traerte es nada más y nada menos que el aún más (20:47) clásico, email. (20:50) Yes, si llevamos 20 años blogueando, quizás más de 20 años. (20:54) Llevamos 30 con el email, ¿verdad? (20:58) Amiga, el email no ha muerto. (21:01) Te lo prometo, te lo aseguro. (21:03) Es más, más del 80 por ciento de las marcas mundiales cierra sus ventas gracias a un email. (21:09) Digo, no a un email, en verdad, no es a un email, es a una secuencia de email, (21:12) porque esto requiere de una estrategia bien montada y atada a otros canales de apoyo. (21:17) ¿Verdad? (21:18) Y es una estrategia que te lleva gente a seguir creciendo esa lista. (21:22) Cuando te decía al principio que yo te recomiendo comenzar con dos canales, (21:26) pues aquí te doy un buen ejemplo. (21:27) Puedes tener una presencia en una red social y tener una lista de email. (21:31) Así, si Meta, la creadora de Instagram, Facebook y WhatsApp, (21:36) se cae por un día entero, como ha pasado varias veces ya, (21:40) tienes la posibilidad de seguir en contacto con tu audiencia. (21:43) El email es mucho más tuyo de lo que son las redes sociales. (21:48) Hay varias cosas importantes sobre el tema de los emails que de verdad (21:53) no me da tiempo de contarte aquí en este episodio. (21:57) Pero de nuevo, si te interesa conocer más (22:00) sobre cómo el email marketing puede reforzar tu marca personal, (22:05) déjamelo saber a través de Instagram o a través del email que yo te envío todas (22:09) las semanas para anunciarte el nuevo episodio, para profundizar en este tema, (22:14) porque hay varias cositas que te pueden ayudar a que tu email sea más visto (22:20) y más consumido por tu lista. (22:23) Pero te digo de antemano que el email, por ejemplo, (22:28) te puedo asegurar que un mínimo del 20 por ciento de la gente que tú tengas en tu (22:32) email van a ver abrir ese mensaje que tú envías, (22:36) mientras que menos del 10 por ciento de las personas que tienes en Instagram, (22:41) por ejemplo, van a ver el contenido que publiques. (22:43) Así es que si vemos esas estadísticas, (22:46) podemos ver que el email sigue siendo mucho más potente al día de hoy, (22:49) todavía en 2025. (22:51) El cuarto canal que quiero presentarte, (22:55) en la posición verdad, está el número 4. (22:58) Te voy a hablar de WhatsApp y de los (23:01) mensajes de texto en general, pero principalmente sobre WhatsApp. (23:04) Es un canal súper potente. (23:07) Lo chévere es que también te puede servir como medio grupo focal (23:11) para probar los temas que quieres hablar sin necesariamente verla estar muy expuesta (23:16) para ver si funciona y luego llevarlo a otros canales. (23:20) Puedes empezar tan fácil como seleccionando un grupo de amistades o (23:23) conocidos que se parezca un poco a la audiencia ideal que desarrollaste en el (23:27) episodio 18 de Hola Podcast y comentarles que les vas a compartir, (23:32) digamos, tu blog, por ejemplo, para ahí tener los dos canales, (23:37) para que ellos te digan qué opinan y qué temas les interesa que abordes sobre ese (23:41) mensaje central que tú quieres llevar con tu con tu marca personal. (23:45) Y puedes ver cómo estamos integrando los canales de los que te hablaba. (23:50) WhatsApp es un canal muy bueno porque, vamos, admitámoslo, (23:55) estamos tan adictos a WhatsApp como lo estamos a escrolear en Instagram o a ver (23:59) Netflix. Es la realidad. (24:01) Estamos todo el tiempo pendientes. (24:02) Hay un numerito verde ahí en alguno de nuestros grupos o en algún mensaje que (24:07) recibamos de alguien. No podemos aguantarnos las ganas de entrar (24:10) y mirar y contestarlo, ¿verdad? (24:12) Así que es una plataforma que te permite estar más cerca, más visible y conectar (24:18) más rápido con esa potencial audiencia, sobre todo cuando estás comenzando, (24:23) que no sabes a quién hablarle, por dónde empezar. (24:25) WhatsApp puede ser una alternativa para empezar a compartir eso que estás (24:29) haciendo. (24:31) El canal número 5 es literalmente tener un canal en YouTube. (24:37) Si lo tuyo son las cámaras, (24:40) esta es la plataforma superideal para conectar y educar. (24:44) Tienes la posibilidad de compartir un contenido más amplio y profundo y puedes (24:49) complementarlo también con vídeos cortos que vas a subir a Instagram, por ejemplo, (24:53) para invitar a la gente a tu canal de YouTube. (24:55) Ahí vemos la conexión entre los dos (24:57) canales que te invito a considerar comenzar, ¿verdad? (25:02) El contra quizás más grande que veo de YouTube es que este canal requiere más (25:07) tiempo y más destreza de producción que el resto de canales, (25:12) aunque de verdad es un esfuerzo que vale la pena. (25:15) Solo que quiero invitarte a que considere (25:17) si es un esfuerzo que puedes hacer en estos momentos. (25:21) Si sientes que sí, si tienes las destrezas o tienes quien te ayude con eso, (25:26) métele a Dembow, que es un gran canal para empezar a moverte. (25:30) Aquí quiero hacer una salvedad porque nos hemos encontrado en podcasteras media (25:35) mucho este año pasado, es que la gente nos pedía un podcast, (25:39) pero en realidad estaban pensando en un canal de YouTube. (25:41) Nos pasó varias veces y tuvimos que educar un poquito (25:44) a nuestras a nuestros clientes y prospectos de que un canal en YouTube (25:51) es como decir la televisión versus un canal, (25:55) un podcast, perdóname, es como decir la radio. (25:58) Son dos medios de comunicación totalmente distintos, (26:02) aunque la voz y el sonido están presentes en ambos en YouTube, ¿verdad? (26:07) El video, la imagen tiene una presencia fuerte. (26:10) Entonces tú tienes que considerar que no es solamente tener una persona hablando (26:14) sobre un micrófono y ya está y ponerlo en YouTube. (26:17) Si no le pones efectos especiales para mantener a esa audiencia cautiva, (26:22) si no le pones otros sonidos, si no le pones imágenes que complementen (26:26) y muestren lo que estás hablando, ese canal va a estar como medio flojito. (26:31) Si por el contrario, en podcast, (26:34) que de eso te voy a hablar ahora más adelante, tienes otras opciones, (26:37) pero cerrado ese paréntesis de un podcast no es un canal en YouTube, (26:44) pueden ser complementarios, pueden ser dos canales que tenga, (26:48) pero son dos canales distintos y requieren destrezas diferentes. (26:51) Además, (26:53) te da una autoridad. (26:57) Tener un canal de YouTube es como publicar un libro o como tener un podcast. (27:01) Te da esa autoridad de que esta persona tiene un canal de YouTube. (27:04) Eso te da ese posicionamiento brutal, pero con el caveat (27:10) de que (27:11) tienes que tener una mayor producción. (27:14) La edición es más compleja. (27:16) Hay otros detallitos que tienes que tener en cuenta al momento de decidir si debes (27:21) comenzar tu marca personal con un canal de YouTube. (27:24) Definitivamente está ahí, está disponible. (27:26) Publicar es gratis, no tiene costo, (27:29) pero si tiene ese costo, sobre todo de tiempo y de conocimiento. (27:33) Y dejé para el final uno de mis canales favoritos, (27:38) porque ya hablé un poquitito sobre él, (27:41) pero te da la posibilidad de profundizar y compartirte completamente (27:47) con mucha menos exposición, por ejemplo, que YouTube, (27:51) pero con mucho y con mucho, también mucho, mucho, mucho menos trabajo (27:55) de lo que es crear un video, mucha menos producción. (28:02) Y sí, se trata, por supuesto, de un podcast. (28:05) Un podcast te permite compartir (28:10) tu voz sin tener que maquillarte y montar luces. (28:14) Puedes hacerlo desde muchos lugares diversos. (28:17) Y si tienes un mensaje y una audiencia (28:19) bien definidos, te puedo asegurar que te trae nuevos clientes bastante rápido. (28:25) Lo hemos visto con varias de nuestras clientas también el año pasado. (28:28) También te ayuda a mostrarte cómo es experto en tu industria. (28:32) Es muy similar, como te decía, (28:33) a tener ese canal de YouTube o a publicar un libro. (28:36) Te da esa autoridad. (28:37) No todo el mundo tiene un podcast que mantenga, (28:40) porque todo el mundo puede crear un podcast. (28:42) Es bastante sencillo y además te puede salir hasta gratis (28:46) con las cosas que tienes ya, sin tener que comprar micrófono ni (28:50) ni tener programas muy caros, pero (28:54) en realidad un podcast que te dé los resultados de los que te hablo, (28:58) pues vas a requerir otras cositas que la verdad no quisiera como extenderme mucho (29:05) porque la próxima semana te voy a traer un episodio especial dentro de esta serie (29:11) con mi socia de podcasteras media Mayra Ortiz para hablarte un poco más en (29:17) profundidad de cómo un podcast puede ser la clave para explotar tu marca personal (29:22) en este 2025. (29:24) Así que pendiente que esto va a estar bien, bien bueno. (29:28) Estoy loca por volver a las entrevistas y qué mejor que comenzar con mi queridísima (29:33) amiga y socia Mayra. (29:35) Así que pendiente que la próxima semana (29:38) hablamos de cómo un podcast puede ayudarte a explotar esa marca personal en 2025. (29:45) Y bueno, esto ha sido un episodio lleno de un montón de información para que (29:49) proceses, así que lo voy a dejar hasta aquí. (29:52) Solo quiero. (29:53) Ya va media hora de episodio, así que ya, me pasé. (29:57) Solo quiero que te quedes con la idea de que no hay una sola forma de crear tu marca personal en el 2025 y que puedes ser creativa, consistente, autentica y líder desde el canal que mejor se ajuste a ti, tus necesidades y a los intereses de la gente a la que te quieras dirigir. Ahora te dejo una tarea, ¿cuáles son los dos canales de comunicación digital que vas a explorar para tu marca personal en este inicio del 2025? ¡¡¡Quiero saberlo!!! Así que escríbeme por Instagram, me encuentras como @ilianafuenteslugo. Recuerda que Iliana es I-L-I-A-N-A, @ilianafuenteslugo, escríbeme y cuéntame. Y si este episodio fue de valor para ti y piensas que podría ayudarle a alguna amiga, comparteselo y sigamos construyendo esta comunidad de mujeres maravilla que sabe dejarse ver para cumplir sus metas y sus sueños. Te espero la próxima semana en Hola Podcast. Hola Podcast es una producción de Podcasteras Media
Leer más

Escúchalo ahora en

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más