Avatar

9. Lecciones aprendidas con Mayra y la impostora

Hola Podcast

Presentado por

Podcasteras Media

La conversación con Mayra Ortiz, productora de podcasts y mi socia en Podcasteras Media sobre cómo dejarse ver cuando cambias de carrera o de profesión, me trajo tres lecciones principales:

  1. Si vas a comenzar algo nuevo, métete de lleno y estudia todo lo más que puedas.
  2. Si vas a cambiar de carrera díselo a la gente aun cuando mueras de miedo. Si no dices lo que haces, nadie lo sabrá.
  3. No dejes que la impostora se apodere de ti, zúmbate a tu nueva aventura con todo y tus miedos.

Es verdad que algunas personas no van a entender tu cambio y no tienen por qué hacerlo, pero muchos sí lo entenderán y lo acogerán sobre todo si eres abierta a compartirlo. Y en este episodio profundizo en el tema del síndrome de la impostora basándome en la visión de Reshma Saujani, autora del libro Brave, not perfect. SU punto de vista sobre este mal llamado síndrome lo expone magistralmente en este discurso que te dejo aquí.

En fin, que abre las puertas a una conversación más profunda sobre este tema. Así que dale oído al episodio y déjame un mensaje de voz con tu opinión al respecto. Escríbeme en Instagram.

Episodio 8. Cambiar de carrera sin morir en el intento

Discurso sobre el síndrome de la impostora de Reshma Saujani

Déjame un mensaje de voz aquí con tu opinión sobre el síndrome de la impostora

Transcripción

Lecciones aprendidas con Mayra y la impostora El síndrome de la impostora se ha vuelto nuestro nuevo acompañante en la lista de miedos que nos paralizan y no nos dejan hacer y ser todo lo que deseamos. La semana pasada en la conversación que te compartí con mi amiga y socia Mayra Ortiz hablamos un poco de este amigo indeseable y se me explotó el DM y los mensajes por WhatsApp de amigas, de conocidas y hasta de desconocidas que me contaron lo identificadas que se sintieron. Hoy hablamos de las lecciones aprendidas con Mayra y de cómo atender a la impostora. Quédate por aquí que Hola Podcast está a punto de comenzar. Wow, no sabes la de alegrías que he recibido esta última semana con la de mensajes que me han enviado para decirme lo mucho que te está gustando Hola Podcast y cuán identificada te sientes con los temas que estamos hablando aquí. Esto me llena de mucha emoción porque, por años, por muchos años, he estado pensando en todas estas cosas sin saber muy bien cómo apalabrarlas o compartirlas con otras mujeres. Así que me hace muy feliz saber que de algún modo conectas con lo que estamos hablando y te sirve para seguir creciendo como mujer profesional. Hoy toca hablar de las lecciones aprendidas de mi conversación con Mayra Ortiz Nieves. Mayra es productora de podcasts y mi socia en Podcasteras Media. Si no has escuchado el episodio todavía, dale pausa a este y ve al episodio 8. Cómo dejarte ver cuando cambias de carrera, también te lo dejo en las notas de este episodio. Cuando lo escuches, vuelve para acá y si ya le diste oído, sigamos por aquí. Pues resulta, que Mayra ha cambiado de carrera en varias ocasiones. Comenzó como periodista y productora radial, luego se especializó en cine, se convirtió en maestra de yoga, terapista de masajes y health coach y recientemente, ha vuelto a sus raíces profesionales como productora, en este caso de podcasts. Para mi Mayra es la mujer de las mil capas y tiene la maravillosa capacidad de desarrollar destrezas y conocimientos nuevos y compartirlos con el mundo de una forma que, al menos desde fuera, se siente muy natural. Claro, que Mayra nos confesó que no fue ni tan fácil ni tan natural pasar por todas esas etapas y darse a conocer con sus diferentes facetas profesionales. Aprendimos con Mayra que para lograr esto, necesitas entregarte a tu nuevo rol y meterte en el con to’ y tenis, como ella nos dijo. Una de las principales cosas que hace Mayra cada vez que ha cambiado de profesión es educarse y aprender todo lo más posible para dar siempre lo mejor de ella. Así que aquí tenemos la lección número uno: Aprende, aprende, aprende todo lo que puedas de tu nuevo interés antes de meterte a ejercerlo. Por otro lado, cuando le pregunté a Mayra cuando supo que necesitaba dejarse ver para lograr sus objetivos me dijo que cuando inició su primer podcast Desde el Útero se dio cuenta que, si no le decía al mundo todo lo que estaba aprendiendo sobre la endometriosis y otros aspectos de la salud reproductiva de la mujer, pues nadie se enteraría. Así que empezó a enfrentar su timidez y a mostrar su trabajo y conocimientos. Y esto nos lleva a la lección número 2: Si no dices lo que haces y lo que sabes, ¿cómo esperas que la gente lo sepa??? Tienes que mostrarle al mundo tus talentos, conocimientos y destrezas, amiga. Yo sé que no quieres ser una “show off” y no tienes que volverte una presumida engreída, pero tienes que hablar y mostrar la maravilla de mujer que eres. Y bueno, toda esta conversación nos llevó a hablar brevemente del síndrome de la impostora. Levanta la mano si tú también te has sentido impostora. Dale, sin miedo levántala, yo la tengo levantada. Aquí estamos un montón de mujeres maravilla sintiéndonos chiquitas, pensando que no somos o no sabemos lo suficiente, que alguien pensará que somos un fraude, que no damos la talla y un largo etcétera. Estoy segura que estás del otro lado completando ese etcétera con un montón de formas en las que nos sentimos que no somos quien para hacer lo que hacemos. Y vamos a darle al botón de pausa a nuestra mente por un momento. Quiero contarte de cuando escuché este concepto del síndrome de la impostora por primera vez. Era el año 2020, estábamos encerrados y yo me escapaba todas las mañanas a correr a las 5:00 de la madrugada. Me acompañaba Amy Porterfield, una de mis gurus del marketing digital. Me devoraba su podcast cada mañana mientras me enamoraba de correr por mi barrio. En uno de sus episodios comenzó a hablar de sus inicios y de cómo no le gustaba hacer videos. Explicó que sentía que no sabía lo suficiente para compartir su contenido y que padecía el síndrome de la impostora. What? ¿Qué es eso? Me pregunté. Luego pasó a decir que era un síndrome muy común, creo que en este episodio hablaba con alguien más. Era una conversación con alguna colega y comentaban que mujeres hiper famosas lo padecían también. Hablamos de mujeres de la talla de Michelle Obama, Natalie Portman o Lady Gaga, entre muchas otras. Escuchar esto me dejó confundida. ¿Cómo era posible que estas mujeres sintieran miedo a que pensaran que no eran suficientes? Desde ese momento, el síndrome de la impostora parece que está de moda, todas al parecer lo padecemos en mayor o menor medida. Todas hablamos de esto con tanta naturalidad, como si ya hubiéramos asumido que es parte de nuestra naturaleza de ser mujer como si viniera de fábrica, es como que tenemos la regla y nos sentimos impostoras. Pues va a ser que no. O al menos encontré a una mujer que presenta un punto de vista sobre este llamado síndrome que podría cambiar el juego para nosotras. Ella es Reshma Saujani, es una abogada, activista fundadora de la organización sin fines de lucro Girl’s Who Code que enseña a niñas a entrar al mundo de la programación para acortar la brecha de género que existe en la industria de la tecnología. En 2023 Reshma dio un discurso a la clase graduanda de la universidad Smith College en Northampton, Massachussets. En su discurso derrota completamente este síndrome y lo presenta como un esquema creado para que las mujeres se entretengan intentando de forma individual superar este miedo sin entender que lo que necesitamos es un cambio global. Reshma compara el síndrome de la impostora con el síndrome de la cara de bicicleta. Este último fue una enfermedad ficticia que se inventaron en el siglo XIX y que está ampliamente documentada. ¡Puedes chequear en Google! La cara de bicicleta fue la respuesta de una sociedad ampliamente machista que buscaba limitar la emancipación de las mujeres de esa época. Sucede que con la invención y accesibilidad de las bicicletas, muchas mujeres comenzaron a desplazarse más allá de sus casas, de sus barrios y de sus pueblos sin la necesidad de un hombre. Comenzaron a reunirse, a tener conversaciones liberadoras y a dejar los corsets de la época victoriana por pantalones anchos y ropa holgada y cómoda. Las mujeres estaban descubriendo que podían ser más que solo madres y amas de casa. Y eso no le gustaba a muchos hombres. Así que inventaron esta supuesta enfermedad para persuadirlas de que dejaran las bicicletas. Sus síntomas eran: Labios demacrados, ojeras, ojos saltones, mandíbula apretada y rostro de cansancio. Hello, yo me levanto así todas las mañanas sin tener que montarme en mi bicicleta… Pues la teoría de Reshma es que el síndrome de la impostora también ha sido creado para evitar el avance de las mujeres en nuestra sociedad. Reshma nos cuenta que los investigadores que escribieron por primera vez sobre esta situación no le llamaron síndrome, no lo patologizaron. Osea no lo vieron como una condición que necesita asistencia terapéutica. Le llamaron el fenómeno de la impostora y estaba basado en mujeres blancas que eran lo que en inglés le llaman “high achievers” o altamente competitivas. Este concepto comenzó cuando las muejres comenzaron a ir a las universidades y se reforzó cuando se aprobó el aborto en Estados Unidos por la decisión de Roe vs Wade (ya derrocada lamentablemente). Reshma lo ve como una estrategia para detener a las muejres y propone no superar el síndrome de la impostora sino derrumbar algunas mentiras que nos han contado. Esto es lo que nos dice mira: la primera mentira es que puedes estar pensando que hay algo mal contigo, que tienes deficiencias que no te permiten o te permitirán llegar a donde quieres. Este síndrome está enraizado en el pensamiento de que si piensas que no tienes las suficientes cualificaciones para ejercer tu profesión es porque no las tienes, o de que si piensas que no tienes lo que necesitas para triunfar en tu campo es porque no lo tienes. Sin embargo, Reshma nos dice que ese miedo y ansiedad por iniciar algo nuevo, es solo una reacción humana totalmente natural y no un problema real de no estar cualificada, dice que es normal que si entras en un espacio al que no perteneces sientas que no es tu lugar y quizás no te sientas preparada. La segunda mentira que aborda es la de que al verse como un problema individual es responsabilidad de cada una de nosotras resolvernos, salvarnos, curarnos de este síndrome. Pone el ejemplo de la disparidad en salarios entre hombres y mujeres y de cómo llevamos años escuchando que si queremos ganar más debemos pedir más, pero ella sugiere que en vez de hacer eso deberíamos exigir a las compañías que arreglen la disparidad pagando lo mismo a hombres y mujeres. Dice que son las compañías y no las mujeres de forma individual las que tienen el poder real de resolver este problema de forma rápida. ¡Amén, hermana! Finalmente, la última mentira de la que habla Reshma es la de que si te sientes impostora tienes que arreglarte a ti misma para no sentirte así y si no lo haces pues es tu problema y solo tuyo. Sin embargo, nos da una cifra estremecedora. 82% de las mujeres dicen sentir el síndrome de la impostora. Como te decía hace un rato, ¿si somos tantas, será realmente un problema individual o colectivo? Pues, ella nos dice que esto se trata de una inequidad estructural en la que todas vivimos y no de que no estemos preparadas individualmente. No se trata de que no seas suficiente, porque lo eres. Son las estructuras políticas, financieras y culturales en las que vivimos las que nos mantienen a raya. Dice que el síndrome de la impostora es una distracción para que nos enfoquemos en nuestro individualismo y no prestemos atención a las fallas del sistema en el que vivimos y que nos mantienen limitadas para resolver y sanar un mundo roto. Bueno, no me quiero extender mucho más. Más bien, quiero abrir la conversación sobre este tema y escucharte a ti para que me cuentes qué piensas sobre todo esto que te he contado. Te dejo en las notas del episodio el video del discurso de Resham para que lo veas completo. Estoy deseando conocer tus opiniones y pensamientos. Déjame un mensaje de voz para compartirlo en el próximo episodio de Hola Podcast. Vamos a mover este tema! Si te gustó este programa, compártelo con tus amigas y sigamos creciendo esta comunidad de mujeres maravilla. Recuerda que Hola Podcast es una producción de Podcasteras Media. Te veo pronto.
Leer más

Escúchalo ahora en

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más