Avatar

Ep. 56 Por qué creemos que contar nuestras historias de aborto ayuda a romper estigmas y a mayor acceso

Se VALE preguntar

Presentado por

Podcasteras Media

¿Qué pasa cuando descubres que no eres la primera en tu familia en abortar, pero nadie lo dijo? En este episodio, escuchamos a Yamina y Cynthia, quienes comparten cómo el contar las historias intrafamiliares y fuera de la familia también ayuda a un mejor al acceso al aborto.

¿Y si descubrieras que tu mamá o tu abuela también abortaron… pero nunca lo contaron?

El aborto ha existido siempre, en todos los países, en todos los contextos, en todas las clases sociales. Sin embargo, en Puerto Rico al igual que en otros países, sigue siendo una experiencia marcada por el silencio, el juicio y el estigma. En este episodio de Se Vale Preguntar, escuchamos las historias de Yamina y Cynthia, quienes comparten cómo fue atravesar un aborto enfrentando barreras como la distancia, el costo, la falta de información y la violencia institucional.


También reflexionan sobre lo distinto que hubiera sido vivir ese proceso sabiendo que no eran las primeras en sus familias. ¿Qué pasa cuando rompemos el silencio y hablamos de nuestras experiencias? ¿Cómo se transforma el acceso cuando sabemos que no somos las únicas que hemos tomado esta decisión?


🔎 En este episodio hablamos sobre:

  • Qué implica buscar un aborto en Puerto Rico cuando vives fuera del área metro
  • El impacto del estigma y la desinformación en el acceso a servicios
  • La importancia de contar nuestras historias para romper el silencio generacional y el estigma social.
  • El rol del activismo, el acompañamiento y los servicios de aborto sensibles
  • Por qué el acceso al aborto es un asunto de salud pública y justicia social.


✨ Este episodio es una invitación a hablar, compartir, cuestionar y reconocer el poder transformador de nuestras historias.


¿Quieres compartir tu historia de aborto? Envía un mensaje a nuestra cuenta de Instagram: @darlingtonmedical

¿Quieres hacer cita? entra a darlingtonmedical.com


Ayúdanos a correr la voz, si te encanta lo que escuchas y sabes de alguien que pueda darle uso a esta información, comparte este episodio. 


También, tus valoraciones nos ayudan a que Se VALE preguntar, le llegue a más personas. Toma un momento para valorar el programa con 5 estrellas y dejar un comentario de cómo te ayuda el programa. 

Créditos:

Anfitriona: Dra. Yarí Vale Moreno

Co anfitriona: Johana Karis, TS

Productoras: Iliana Fuentes & Mayra Ortiz

Edición y sonorización: Mayra Ortiz

Esta es una producción original de Podcasteras Media para Darlington Medical Associates

Se Vale Preguntar ©2024 Se VALE Preguntar © 2024

Transcripción

Ep. 56 Por qué contar nuestras historias de aborto ayuda a romper estigmas y a mayor acceso === Iliana Fuentes Lugo: [00:00:00] El aborto es parte de nuestra historia. Ha existido desde siempre en todos los contextos, en todos los países, en todas las clases sociales. Y aunque es una experiencia común, sigue siendo una de las más silenciadas en puerto rico. Acceder a un aborto puede implicar largos viajes costos altos miedo a los juicios y mucho, mucho silencio. Hablar de aborto sigue siendo un tabú y por eso también es un tema recurrente en Se vale preguntar. [00:01:00] El aborto es un servicio de salud, pero en Puerto Rico, acceder a él no siempre es fácil. Sólo existen cuatro clínicas y todas están en el área metro. Si vives fuera de San Juan, eso significa tener que viajar, probablemente pedir más de un día de trabajo, conseguir dinero que no necesariamente tienes para el procedimiento y muchas veces para transportación y para colmo. Debes hacerlo todo en silencio. La realidad es que el estigma complica el acceso por que crea desinformación y la desinformación perpetúa el estigma y al final es como una serpiente que se muerde a la cola. Muchas personas buscan servicios de aborto en secreto, [00:02:00] por el mismo estigma. Temen la reacción de sus familias, de sus amistades, de sus comunidades, pero ¿Como cambiaría la accesibilidad y el apoyo si supieran que no son las primeras? Si descubrieran que sus madres, sus abuelas o sus tías, sus hermanas, sus primas también abortaron, pero nunca lo contaron. Soy Fuentes Lugo, una de las productoras que Se vale preguntar y en este episodio Escuchamos las historias de Yamina y Cyntia quienes nos hablan acerca de cómo la falta de accesibilidad marcó sus experiencias y también de cómo el haber conocido acerca de sus historias intra familiares puede cambiar el acceso. En Puerto Rico solo hay cuatro clínicas y todas están en el área metro. Esto fue una barrera enorme para Yamina. Marker --- Yamina: Yo no guiaba ni tenía carro. Lo primero a lo que me tengo que [00:03:00] enfrentar es a darme cuenta que a esta clínica que estoy llamando porque obviamente yo no tenía conciencia de el pueblo de esta clínica. So lo primero que tengo que pensar es como, como yo voy a llegar aquí. Tomando en cuenta que la persona que me iba a llevar, verdad quien era quien estaba compartiendo conmigo en ese momento, él estaba al otro lado de la Isla y yo al otro lado. Así que para poder llegar, él tenía que guiar hasta Manatí o o hasta Arecibo para recogerme para volver y entonces llegar a este lugar Iliana Fuentes Lugo: para complicar un poco más la situación. Le dieron la cita a las cinco de la mañana, llegar implicaba salir en silencio, inventarse una excusa a hacer un viaje largo y mantenerlo todo oculto. Yamina: Era como bien complejo la idea de hacer todo esto en silencio sin decirle a nadie en mi casa, nada montarme en un carro a las cinco de la mañana, buscar una excusa y llegar fue bien difícil porque no tenía accesibilidad, eh, [00:04:00] inmediata para llegar. Y porque de nuevo, cuando de momento me plantean la cantidad que tengo que pagar, tengo muchas dudas, muchas preguntas de cómo voy a llevar cabo este proceso. Yo mentí para poder llegar, eh, so yo le dije a mi papá que yo iba a ir a un date okey, a esa hora de la mañana en San Juan en la de que iba a ser como un de bien largo y entonces le pregunté que si me podía dar su tarjeta de crédito. Y y el te la presto y el me la dio porque era un date y no probablemente era pa comprar comida o algo así, eh, 19 años, me imagino que el pensará quedar para comprar comida. Iliana Fuentes Lugo: Yamina reflexionó en el episodio sobre lo distinto que hubiese sido. Tal vez si hubiera sabido que otras personas en su familia habían abortado y por eso es que decide contar su historia. Yamina: Yo creo que desde el momento en el que yo tuve me aborto a los 19 años, yo salí de allí. Recuerdo que salí de de la [00:05:00] experiencia que tuve y dije en algún memento de mi vida, yo voy a tener que contar esto principalmente porque conozco historias de abortos dentro de mi familia, intra familiares, y no me enteré hasta luego de tener mi experiencia aborto. Así que reconozco cuán importante o cuán valioso hubiese sido enterarme antes. Así que creo que este el memento correcto y lo escojo. Me afirmo en él porque reconozco que contar la historia vale muchísimo. Iliana Fuentes Lugo: En el episodio veintitrés de se vale preguntar. Cynthia también reconoce la importancia de hablar y contar nuestras historias de aborto. Ella hizo hincapié en la necesidad de contar nuestras historias y lo que se logra cuando lo hacemos tras vivirlo con su familia. Cynthia: Yo me entere de adulta ahora que mi familia, todas las mujeres habían tenido aborto. Y ella me me comentaba como que, ay fue donde mami me llevo a que yo tuviera mi aborto. Y ese día, como todavía lo llevo, como que mi [00:06:00] corazón, como que, ok, mi abuela acompañó a mi mamá para que ella pudiera recibir un servicio de aborto por para que mi mamá pudiera pues porque era una chamaquita ella tenía como 18 años para que pudiera luego tomar una decisión ella siempre quiso ser mamá para que lo vaya a pudiera tomar la decisión en el momento en que ella quiso y aquí estoy. Iliana Fuentes Lugo: Tanto el conocer la historia de su familia como su experiencia de aborto han llevado a Cynthia hacia el activismo para ella. La accesibilidad también fue un problema. En su caso, no era tanto la distancia, sino el costo, la falta de información y sobre todo, la falta de sensibilidad. Cynthia acabó pagando por un servicio más caro y teniendo una experiencia bastante incómoda. Cynthia: Había una clínica más cerca a donde yo trabajaba y yo no sabía que existía. Fue algo como que, pues yo llegaba a la que me dijeron y jamás supe que [00:07:00] habían otras opciones de otras clínicas que habían otros métodos que quizás eran más apropiados para la etapa en la que yo estaba de embarazo. Así que eso es algo que todavía lo pienso. Y digo, no puedo creer que que en ese momento fueron $500 y fueron un cantazo. Me imagino ahora cuánto, o sea, sé, sabemos que ahora es más costoso, así que es mucho más complicado, Algo que jamás voy a olvidar. Es el comentario que hizo el doctor cuando estaba haciendo el sonograma. Justo antes del procedimiento antes de que me me anestesiaran el hace el sonograma y el mira y dice "Já,, ahí no hay na´". Y yo no miro como que. no Ahí no hay na´ nada. Y si no hay nada porque me estás cobrando $500. Como que ¿Que que está pasando aquí entonces, y ahí no hay nada como que para mí en ese momento, como que estaban pasando tantas cosas que yo, como que [00:08:00] okey, pero desde ese tiempo he reflexionado y todavía no entiendo cómo él pensó que ese un comentario apropiado para hacer en ese momento. Como que si eso es si eso es algo para una persona que está esperando y que quieres ser madre, tu no puedes... Eso es algo, eso es... eso si es algo, ese es el comienzo de su embarazo. Tu no puedes decir que cuatro semanas no es algo. Cuatro semanas si es algo porque me estás cobrando dinero para poder terminar el embarazo. Iliana Fuentes Lugo: Cynthia y nuestra trabajadora social Johana Karis coinciden en que la accesibilidad es un asunto importante que debe tratarse. La falta de proveedores y que, aunque no se obvio recibir servicios sensibles y respetuosos son parte de la accesibilidad. Cynthia: Y precisamente mi experiencia aborto fue eh, verdad? El catalizador para que yo quisiera convertirme en doula de aborto. Osea que eso lo [00:09:00] quiero dejar claro. Mi mi proceso de aborto fue lo que inspiró el yo pasar un aborto sin ese apoyo emocional, sin tener ese ese acceso a la información y darme cuenta de todas las cosas que faltaban el acceso al dinero, el acceso a la información, el acceso al acompañamiento fue lo que me hizo entender, okey, yo necesito hacer algo con esto. Marker --- Cynthia: Yo no puedo permitir que otras personas pasen por esto mismo que yo pase. Si yo puedo acompañar una persona, estoy haciendo algo. Así que si he tenido las experiencias de precisamente acompañar personas que han ido a la misma clínica donde yo fui y tuvieron experiencias similares, yo incluso como doula, eh, les comparto comparto Tendía recomendar unas clínicas que yo estaba segura que eran personas sensibles, las personas que iban a atender y que verdad el equipo médico era gente solidaria. Yo voy a proteger a estas personas. Si puedo hacer unas cosas, protegerlas de que no vayan en ese lugar, a ser violentada, porque si es la misma persona que estaba nueve años atrás, probablemente esta persona no ha cambiado mucho [00:10:00] en su manera de pensar y de expresarse. Y si hay algo que yo pueda hacer como doula, sabes que. Evitar que vuelvas a pasar esa violencia. Esas son cosas que yo hubiera deseado que alguien me lo hubiera podido comunicar en el momento. Así que poder hacer eso ahora como doula, siento que de alguna manera hacer la diferencia para el proceso de la persona y para mi proceso de sanación. Johana Karis: Claro, eso también tiene que ver con el acceso de otra perspectiva. De pensar que solamente quedan cuatro clínicas en Puerto Rico. Que todas han estado en riesgo o por lo menos en la mitad de ellas, han estado en riesgo de cerrar o de disminuir días de atención. Y que hay un asunto generacional de que hasta otro día, la mayoría de los doctores que ofrecían servicios en esta clínica son personas bien mayores que son hombres que tienen más 70 años, que posiblemente ya mismo les toca jubilarse y como tú dices, hace 10 años, como que yo tuve mi aborto y [00:11:00] ese señor sigue allí, ese doctor sigue allí. Así que también en el asunto de accesibilidad también ha sido importante o como que el casi inexistente cambió de batón por médico que a la misma vez tiene que ver con que hay una crisis de salud en general en Puerto Rico y este un tema que, pues a veces puede ser incómodo hablarlo entre las personas que creemos en el derecho al aborto. Pero si es necesario hablarlo de, creo, servicios, tienen que ser de calidad. Tienen que ser sensible, respetuoso, y que esto tiene que ver todo con el acceso definitivo. Iliana Fuentes Lugo: Contar nuestras historias nos ayuda a romper el estigma y puede transformar las experiencias de otras personas. Cuando compartimos, rompemos el silencio y cuando rompemos el silencio, abrimos espacio para el acompañamiento, para la empatía y para el acceso. Gracias por escucharnos otra [00:12:00] semana más. Y esperamos que este episodio ayude a crear conciencia de lo importante que es seguir trabajando por el acceso al aborto, que es al fin y al cabo un derecho de salud. Si quieres compartir tu historia de aborto, envíos un mensaje directo a darlington medical, porque se vale preguntar y se vale contar nuestras historias de aborto.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más