Avatar

Ep. 21 Cómo Dar Malas Noticias de Manera Ética y Compasiva: Consejos para Profesionales de la Salud

Comunica Salud

Presentado por

Podcasteras Media

Bienvenida a Comunica Salud. En este episodio, quiero hablarte de un tema difícil, pero absolutamente esencial para todos los profesionales de la salud: dar malas noticias de manera ética y compasiva. Sabemos que este momento puede ser incómodo y emocionalmente desafiante, pero la forma en que lo manejemos puede tener un impacto profundo en la experiencia de nuestros pacientes.

Para ilustrarlo, te contaré la historia de Cristina, una mujer de 45 años que fue al médico después de semanas de agotamiento. El diagnóstico fue grave, pero el médico le dio la noticia rápidamente, usando un lenguaje técnico que Cristina no comprendía del todo. No hubo pausa, ni espacio para procesar la información. El resultado fue que Cristina salió del consultorio más confundida y asustada que nunca.

Pero, ¿qué hubiera pasado si el médico hubiera dedicado tiempo a mirarla a los ojos, explicado todo con claridad, y le hubiera preguntado cómo prefería recibir la información? Estoy segura de que la experiencia de Cristina habría sido completamente diferente.

¿Por qué es importante dar malas noticias con empatía?

Las malas noticias son personales y, a menudo, subjetivas. Cada paciente las recibe de manera distinta, y es nuestra responsabilidad ser sensibles a esas diferencias. La forma en que comunicamos esas noticias no solo afecta cómo las procesan, sino también cómo recordarán la experiencia. Cuando lo hacemos de manera ética y compasiva, ayudamos a nuestros pacientes a entender mejor su situación, a la vez que construimos confianza, algo fundamental en cualquier relación médico-paciente.

6 consejos prácticos para dar malas noticias de manera ética y compasiva:

  1. Proporciona la información de forma respetuosa: Pregunta cuánto desea saber el paciente y si le gustaría que alguien más lo acompañara durante la conversación.
  2. Usa un lenguaje claro: Evita los tecnicismos y utiliza un lenguaje sencillo, tal como lo harías con un familiar o ser querido.
  3. Aplica el "Teachback": Pide al paciente que repita lo que ha entendido para asegurarte de que la información ha quedado clara.
  4. Invita a preguntas: En lugar de solo preguntar “¿Tienes preguntas?”, puedes decir: “¿Qué preguntas tienes para mí? Estoy aquí para ayudarte”.
  5. Muestra compasión: Reconoce las emociones del paciente y valida sus sentimientos. La empatía puede hacer una gran diferencia en cómo se siente y cómo procesan la noticia.
  6. Involucra a tu equipo cuando sea posible: Cuando puedas, hazlo junto con otros miembros del equipo. Esto refuerza el apoyo y la consistencia en la comunicación.

Reflexión final

Si el médico de Cristina hubiera seguido estos consejos, estoy segura de que su experiencia habría sido mucho más tranquila y comprensible. Dar malas noticias no es solo una parte de nuestra profesión, es una oportunidad para demostrar humanidad y proporcionar la información necesaria para que el paciente pueda tomar decisiones informadas sobre su salud.

Gracias por acompañarme en este episodio. Espero que los consejos que comparto hoy te sean útiles en tu práctica diaria. Estoy segura de que, al aplicar estas estrategias, ayudarás a que tus pacientes vivan este momento de una manera más comprensible y menos aterradora. ¡Nos escuchamos pronto!

Dime, ¿Qué te pareció este episodio? Envíame un mensaje directo por Instagram y cuéntame me encuentras entrando a @drabeatrizqvallejo

¿Quieres conocer más acerca de nuestros servicios? chequea cómo podemos ayudarte entrando

Transcripción

Ep. 21 Cómo Dar Malas Noticias de Manera Ética y Compasiva: Consejos para Profesionales de la Salud === [00:00:00] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Hay que recordar que dar este tipo de noticia, no solamente es una tarea que seguramente nos corresponde en el ejercicio de nuestra profesión. [00:00:11] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Oye, pero es que también es una oportunidad para demostrar humanidad. Y brindar información que pueda ayudar a esa persona, apoderarse de su tratamiento y su salud tomando decisiones informadas en un momento donde está más que vulnerable en su vida [00:01:00] [00:01:38] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Hola. Hola, te doy la bienvenida a otro episodio más de Comunica Salud. Y hoy trataremos un tema que todos los profesionales de la salud enfrentan en algún momento. Cómo? Dar malas noticias, pero de manera ética y compasiva. Y en esta ocasión, quiero comenzar [00:02:00] este tema con la historia de cristina, una mujer de 45 años que llevaba semanas sintiéndose agotada. [00:02:09] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Finalmente decide ir al médico. Y tras una serie de pruebas, llegan los resultados. Tiene su cita, el doctor entra al consultorio con una expresión bastante seria. Y en ese momento, el corazón de mi amiga se detuvo. Según me cuenta, el doctor comenzó a hablar rápido utilizando términos médicos que ella, una persona con mucha educación, no comprendía del todo. [00:02:38] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Le explicó que tenía una enfermedad grave y por eso era su cansancio crónico. Pero según me dijo doctor, seguía hablando sin pausa. Ni tan siquiera le estaba mirando para ver su reacción para ver ese no verbal que tanto [00:03:00] nos dice. Así que lamentablemente no hubo este espacio para absorber la noticia. [00:03:06] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y salió del consultorio más confundida que nada y muy asustada. Vamos a hacer algo. Vamos a pensar que esa no fue su experiencia. Vamos, vamos a imaginar que la misma Cristina con el mismo diagnóstico, pero junto a un profesional empático que la miró a los ojos y se tomó el tiempo de explicarle con palabras claras, [00:03:36] Dra. Beatriz Q. Vallejo: en lenguaje sencillo o lo que conocemos como el "plain language" y le preguntó Cristina, ¿Cómo tú prefieres recibir la información? Y que luego le ofreció todo su apoyo emocional y le explico que no estaba sola en el proceso. Y la verdad es que si estuviera sido deta manera. Su [00:04:00] experiencia como paciente hubiera cambiado por completo. [00:04:04] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Así que hoy vamos a explorar por qué y cómo lograr esa segunda experiencia. Primero, debemos comprender que las malas noticias, son subjetivas. Las personas reaccionan de manera distinta a las noticias y nosotros, como profesionales, tenemos que mantenernos en una posición en la que no juzguemos las reacciones, porque porque es que lo que puede ser devastador para una persona podría ser manejable para otra. [00:04:37] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y es que nuestra percepción está influida por nuestras experiencias, por nuestra cultura también por nuestras creencias. Hay un estudio que se la que la forma en que nosotros entregamos o en buen español hacemos ese delivery de las malas noticias. Tiene un impacto duradero en cómo los pacientes recuerdan la experiencia.[00:05:00] [00:05:00] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Además, cuando lo hacemos de manera ética y compasiva, no solo ayudamos al paciente a entender mejor su situación, sino que también construimos confianza. Y eso, es muy importante, sobre todo en estos tiempos en que estamos expuestos a tanta situaciones distintas. Ahora hablemos sobre cómo manejar o cómo podemos mejorar esas habilidades para poder trabajar este tipo de noticias. [00:05:30] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y aquí te dejo seis consejos prácticos. Uno proporciona información de manera respetuosa esta perspectiva de esta perspectiva, podrías hacer preguntas como cuánto deseas saber sobre tu condición o algo muy importante, ¿Te gustaría que alguien te acompañen esta conversación? Dos, usa un lenguaje claro, evita los tecnicismos, habla de manera sencilla, [00:06:00] como como le hablarías a un familiar tuyo o como te gustaría que te hablaran a ti, que podamos entender todos desde la misma base. [00:06:11] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y en términos de emplear. O utilizar un lenguaje claro, siempre es importante y se los he dicho en varias ocasiones. El poder es tentarse a pensar desde dónde está mi paciente, no desde la información que yo sé. Porque no necesariamente estamos al mismo nivel. Pausa para que el paciente procese la información. Número tres, aplica el teachback y de esto vamos a tener una se una sesión solita, pero ¿ Cuál es el asunto con el teachback? Pide al paciente que repita lo que he entendido. Y esto realmente no verifica su comprensión, sino que mejora tus [00:07:00] procesos de comunicación. Cuatro invita a que la persona haga y tú contestes las preguntas y. [00:07:10] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Algo chévere que podrías hacer es que en vez de decir el clásico, tienes preguntas a lo mejor podrías emplear algo como ¿Que preguntas tienes para mí? Yo estoy aquí para apoyarte. Y si no tengo la contestación, pues no pasa nada. Yo me voy a asegurar de comunicarme contigo tan pronto yo tenga la información. [00:07:35] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Cinco muestra compasión, reconoce las emociones de ese paciente y muestra tu empatía. Y esto hace una gran diferencia. Y sexto y último consejo para este tema, trata de llevar este tipo de noticia con parte de tu equipo de trabajo. Esto cuando sea posible, porque es que no, no siempre se puede hacer, pero [00:08:00] esto de alguna manera asegura la consistencia en la comunicación y da esa sensación de que hay un apoyo integral para este paciente y de manera en que se recibe la información cuando la semana de esta manera. [00:08:16] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Es muy bonito y bueno, volvamos a la historia de Cristina imagina el impacto positivo que podría tener un proveedor que se tome ese tiempo de aplicar estos consejos a alguien como mi amiga Cristina. Hay que recordar que dar este tipo de noticia, no solamente es una tarea que seguramente nos corresponde en el ejercicio de nuestra profesión. [00:08:40] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Oye, pero es que también es una oportunidad para demostrar humanidad. Y brindar información que pueda ayudar a esa persona, apoderarse de su tratamiento y su salud tomando decisiones informadas en un momento donde está más que [00:09:00] vulnerable en su vida. Y aquí están los seis consejos. Me encantaría saber cómo te va en la aplicación de los mismos. [00:09:08] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Como siempre, gracias por acompañarme en este episodio. Y si tienes alguna pregunta o algún comentario a mí me encantaría escucharlo. Y cuando hablamos de desde la empatía y la compasión, también comunicamos salud. Y yo te habló pronto. [00:10:00]

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más