Avatar

Ep.50 Cómo garantizar una comunicación accesible en salud para personas sordas: ética, ley y acción

Comunica Salud

Presentado por

Podcasteras Media

¿Tu institución de salud está verdaderamente preparada para atender a personas sordas o con discapacidades auditivas?
La accesibilidad en salud no es un gesto opcional: es un derecho, una obligación legal y una urgencia ética. En este episodio de Comunica Salud te invito a mirar más allá del sonido y reflexionar sobre cómo comunicamos, qué ignoramos y qué podemos hacer para transformar nuestros espacios de salud en lugares verdaderamente inclusivos.

Compartiré contigo una historia real —y dolorosa— que deja al descubierto lo que ocurre cuando no existen protocolos de accesibilidad. Pero también te hablaré de instituciones que sí lo están haciendo bien, y te ofreceré herramientas claras para que tú también formes parte del cambio.

Hoy hablamos de:

Cómo garantizar la comunicación efectiva con personas sordas o con discapacidades auditivas, según la Ley ADA y la Sección 504
Por qué no todas las personas sordas se comunican igual y cómo evitar asumir
5 acciones concretas que puedes aplicar desde hoy para mejorar la accesibilidad en tu práctica clínica
Qué deben hacer las instituciones de salud para evitar demandas legales y cumplir con su misión ética
Cómo la equidad en comunicación fortalece la adherencia al tratamiento y mejora la experiencia del paciente

Este episodio es una guía urgente para profesionales e instituciones comprometidas con la justicia en salud. Porque una cultura que promueve la equidad en la comunicación… es una cultura que salva vidas.

¿Tienes preguntas o comentarios? Envíalos en un mensaje directo por IG, me encuentras como: @drabeatrizqvallejo

¿Quieres ver los cursos de capacitación que ofrezco? Encuéntralos aquí

Transcripción

Ep.50 Cómo garantizar una comunicación accesible en salud para personas sordas: ética, ley y acción === [00:00:00] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Se deben hacer evaluaciones regulares de accesibilidad en nuestras instituciones y tener claro que cuando no se proveen servicios adecuados. [00:00:09] Dra. Beatriz Q. Vallejo: También te estás exponiendo demandas legales, a posible pérdida de fondo, pero sobre todo a fallar en la misión ética. Una cultura organizacional que promueve la equidad de la comunicación es una cultura que salva vida. [00:00:25] [00:01:30] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Hola. Hola, te doy la bienvenida a otro episodio más de Comunica Salud. Y hoy quiero que escuchemos más allá del sonido. Hoy hablaremos de lo que significa verdaderamente comunicarnos con personas sordas o con discapacidades auditivas en nuestros espacios de salud. Así que hablaremos desde el corazón. [00:01:53] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Desde la ética, desde la legalidad y, sobre todo, desde la responsabilidad que cada [00:02:00] uno de nosotros tiene con las poblaciones a las que atendemos. Y quiero que pienses en esta situación. Una mujer sorda acude sola a una cita médica porque tuvo una emergencia de salud. Le pide al personal ayuda para entender los resultados. [00:02:19] Dra. Beatriz Q. Vallejo: En este caso, fue específicamente al médico. Le pide con toda la dignidad que le asiste. Que por favor le permitan llamar a su hermana para que le explique y la respuesta del doctor fue para la próxima vez, trae a tu hermana. No voy a atender esa llamada ¿empático no? divino. Y eso no es todo. Según ella manifiesta el profesional desviada mirada le muestra los papeles y le responde con frialdad. [00:02:54] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Te dije que los papeles lo dicen, la paciente está ya en rabia [00:03:00] y obviamente con toda la razón y le dice sabe que soy sorda. Vine sola por una emergencia de salud y es mi derecho. Y sabes que tiene razón, es su derecho, porque la comunicación efectiva en salud no es un lujo. Es una necesidad básica y es un derecho protegido por ley. [00:03:21] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y lamentablemente, esta historia es real. Es reciente y ha sido compartida en redes sociales por profesionales de la salud indignados ante esta situación. La Ley ADA en su título dos y tres, obliga a que las entidades públicas y privadas, incluyendo hospitales, clínicas centros de salud, a garantizar esa comunicación efectiva con personas que viven con algún tipo de diversidad funcional. [00:03:48] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y esto incluye la provisión sin costo alguno de: servicios como interpretes de lenguaje de señas cualificados, dispositivos asistido, transcripción en tiempos real, materiales escritos [00:04:00] accesibles y más. Para eso, doy un curso completo. Estoy segura que muchos de ustedes ya lo han tomado. Así que gracias a esas personas que se ocupan en educarse sobre este tema. [00:04:13] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Además de la ley, la sesión 504 de la ley de rehabilitación también prohibe la discriminación por discapacidad en programas que reciben fondos federales de una manera u otra. Así que no es una opción. Esto es ley, pero más allá de que sea ley es humanidad. Pero aquí viene lo más importante. No todas las personas sordas se comunican igual. [00:04:35] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Algunas dominan el lenguaje de señas, otras no, algunas leyes labios, otras prefieren comunicarse por escrito. Algunas usan tecnología asistida o se comunican el lenguaje de seña que desarrollaron con sus familiares, dependiendo también incluso la región, el lugar del municipio en donde vivan. Y esto lo mencioné en un artículo publicado en la revista Perspective hace [00:05:00] muchos años, un proyecto de investigación que hicimos entrevistando a madres de niños sordos sobre su preparación ante emergencia y una constante era clara. [00:05:08] Dra. Beatriz Q. Vallejo: La falta de opciones accesibles y de personal capacitado puede convertir una situación crítica en una tragedia. Así que estas madres no solo luchaban por comunicarse en medio de una crisis, sino también por ser reconocidas como interlocutoras válidas dentro del sistema de salud. Entonces, si tú, como profesional te sientes inseguro sobre como comunicarte, no estás solo, pero no actuar, no tener empatía, no comunicar no es opción. [00:05:42] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Como podemos hacer lo mejor. Bueno, en proyectos previos de alfabetización en salud que ha tenido el super honor de coordinar, hemos logrado implementar implantar estrategias accesibles para la comunidad sola en al menos dos instituciones. Pero [00:06:00] esto demuestra que si es posible hacer cambios sostenibles. [00:06:06] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y estas clínicas de salud son dos centros de salud primaria. Ahora cuentan con protocolos de accesibilidad personal sensibilizado y también materiales adaptados a esta población que tienen mucha necesidad. Y aunque reconozco que esto no está disponible en todas partes también, sí sé que es importante esa voluntad institucional y el compromiso personal para hacer la diferencia. [00:06:34] Dra. Beatriz Q. Vallejo: En las poblaciones. Y aquí te comparto cinco acciones concretas que puedes aplicar desde hoy. Si nunca has trabajado con esta población. Uno, pregunta primero, no asumas, no presuma. Puedes preguntar ¿Cómo prefieres comunicarte? ¿Lees los labios?. ¿Prefieres escribir? ¿Tienes un intérprete? La diversidad comunicacional dentro de la comunidad sorda es amplia. [00:06:59] Dra. Beatriz Q. Vallejo: La [00:07:00] clave está en preguntar con respeto. Dos, ten lápiz y papel listo o un dispositivo. Puedes usar el celular si no hay intérprete, un teléfono, una tableta, puedes facilitar la comunicación escrita. No es, no es ideal, pero puede ser una opción transitoria. Tres, y esto siempre lo repito, no hables sin mirar a la persona. [00:07:24] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Mira a los ojos, a esta persona, no al interprete, no al familiar, no a la persona que esté ahí. Háblale directamente a la persona con naturalidad. No grites, no exageres los labios. Habla claro. Cuatro, adapta tus materiales. Utiliza materiales visuales y con los pictogramas, resúmenes escritos en lenguaje claro. Asegúrate que tus instrucciones de salud sean comprensibles, accesibles y culturalmente relevantes.[00:08:00] [00:08:01] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Cinco capacítate. Capacita tu equipo, toma talleres, busca aliados en organizaciones de personas sordas. Revisa los protocolos. Crea un plan de acción para caso de emergencia para asegurar que esa accesibilidad esté garantizada conviértete en el puente, no en la brecha. Y esto no recae solo sobre los hombros de un profesional aislado. [00:08:30] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y en este caso particular, la institución donde trabaja este profesional también se ve afectada porque salió el nombre de la institución, el nombre de profesional de la salud en todas las redes sociales. Las instituciones de salud tienen la responsabilidad de establecer sistemas de atención inclusivo con intérpretes disponibles o en contrato. [00:08:50] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Ya lo dije. Tecnología de asistencia. Señalización accesible y personal capacitado. Pero además, estas [00:09:00] acciones tienen que comunicarse dentro de la misma institución para que todo el personal conozca cuáles son las alternativas en caso de que esto ocurra. Y sabemos que en ocasiones hay municipios que están caracterizados. [00:09:14] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Porque está población mucha, mucha persona sorda vive en ciertos lugares, pero puede estar en cualquier lugar. Te puede llegar una persona sorda en cualquier momento. La última vez que verifique el número y honestamente, no, no estoy muy segura en este momento, pero la última vez que verifique rondaban entre los cerca de 200,000 personas sordas. [00:09:41] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Imagínate en momentos de emergencia donde este realmente es el sentido que nos protege de las emergencias. Imagínate cuan importante es esta comunicación. Se deben hacer evaluaciones regulares de accesibilidad en nuestras [00:10:00] instituciones y tener claro que cuando no se proveen servicios adecuados. [00:10:06] Dra. Beatriz Q. Vallejo: También te estás exponiendo demandas legales, a posible pérdida de fondo, pero sobre todo a fallar en la misión ética. Una cultura organizacional que promueve la equidad de la comunicación es una cultura que salva vida. Y como hemos visto en instituciones que han logrado este cambio, no solo se mejora la atención a las personas sorda, sino que se fortalece toda esa experiencia del paciente, la de sus familiares y realmente lo que queremos que esa adherencia, del tratamiento, una persona que no comprende que le ocurre, no puede acceder al tratamiento, no puede adherirse. [00:10:41] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y hoy no se trata solo de una historia indignante. Se trata de muchas historias que no se cuentan de pacientes que se van frustrados, humillados sin entender su diagnóstico y de profesionales que podrían hacerlo mejor si tuvieran las herramientas, el apoyo, pero también la voluntad. Así que yo hoy te invito a reflexionar [00:11:00] que puedes hacer tú desde tu silla. [00:11:02] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Para hacer parte del cambio, puedes comenzar por revisar cómo das las instrucciones en tu próxima consulta. Puedes preguntar a la administración de tu institución si hay intérpretes disponible, si hay un plan de accesibilidad o puedes alzar la voz cuando veas que alguien a alguien se le niega el derecho a ser atendido correctamente. [00:11:24] Dra. Beatriz Q. Vallejo: La equidad en salud comienza con la comunicación y la comunicación también es un acto de voluntad. Escuchar no siempre requiere oído. A veces requiere que abras tu corazón y tu mente. Y yo te hablo pronto. [00:12:00]
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más