Avatar

Ep. 52 Cómo practicar la compasión y la empatía en salud con la filosofía Ubuntu

Comunica Salud

Presentado por

Podcasteras Media

¿Qué pasaría si practicáramos la salud desde una filosofía de humanidad compartida?

Te invito a descubrir cómo la filosofía africana Ubuntu —"yo soy porque tú eres"— puede transformar la forma en que trabajamos y nos relacionamos en el ámbito de la salud. Inspirada en el libro Everyday Ubuntu, exploramos siete principios que puedes aplicar con tus pacientes, tus colegas y contigo misma/o para cultivar una práctica más empática, colaborativa y alegre.

🔍 Si te has preguntado:

  • ¿Cómo aplicar la empatía en el trabajo clínico?
  • ¿Cómo se reconoce el dolor de un paciente más allá de lo físico?
  • ¿Qué significa practicar la escucha activa en contextos de salud?

…este episodio responde a esas preguntas con ejemplos reales, reflexiones profundas y pasos aplicables desde hoy.

Hoy hablamos de:

  • Ver a los demás plenamente: cómo reconocer al paciente como ser humano completo, no solo como diagnóstico.
  • Escuchar con respeto y presencia: la importancia de la escucha activa como herramienta terapéutica.
  • Reconocer el dolor del otro: validar el sufrimiento aunque no se vea en una prueba médica.
  • Mostrar empatía activa: microacciones que construyen entornos de cuidado.
  • Celebrar la alegría compartida: cómo el disfrute también forma parte de la sanación.

Ubuntu no es una teoría: es una práctica diaria que suaviza el camino y devuelve humanidad al ejercicio profesional. Y en un sistema de salud desgastado, es también una forma de resistencia y sanación colectiva.

Te invito a escuchar y reflexionar. Cuéntame: ¿cómo vas a integrar Ubuntu en tu práctica profesional desde mañana?

https://www.hcgallerypr.com/

Mira los cursos que te ofrezco para ser un profesional de salud 10 Estrellas: https://edugallery.talentlms.com/plus/catalog

Envíame un mensaje directo por IG: @drabeatrizqvallejo

Transcripción

Ep. 52 Cómo practicar la compasión y la empatía en salud con la filosofía Ubuntu === [00:00:00] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Ubuntu no es una teoría, es una práctica, es ver a lo otro. Es escuchar de verdad es escuchar con empatía, buscar, comprender y encontrar alegría en ese camino compartido es hacer tu trabajo testé el disfrute el día que aprendí eso de vivir desde el disfrute y entender que soy merecedora de este disfrute. [00:00:29] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Todo cambió porque todo se hace más suave. No da trabajo, es vivir, no sobrevivir. [00:00:39] [00:01:44] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Hola. Hola, bienvenido a otro episodio de comunicas salud. Y hoy te invito a pensar que pasaría si nuestra forma de trabajar en salud estuviera guiada por una filosofía de humanidad compartida. Y esto es lo que [00:02:00] propone el libro Every Day Ubuntu, que si significa Ubuntu yo soy porque tú eres. Y de dónde nos llega esta filosofía. [00:02:12] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Pues es una visión africana muy poderosa que nos recuerda que estamos interconectados que tu bienestar es también el mío y que la sanación ocurre en comunidad. Y vamos a explorar siete de los 14 principios de Ubuntu que presenta el libro y como los puedes aplicar como profesional de la salud con tus pacientes, pero también con tus compañeros de trabajo. [00:02:39] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y cuál es ese primer principio? Valga la redundancia, pues es ver a los demás plenamente ver al otro completamente. No es ver su diagnóstico, su historia al médico o sus síntomas, es ver esa persona, ver ese paciente como madre, como [00:03:00] joven, luchando por estudiar como alguien que tiene sueños, que tiene temores que tiene fortalezas. [00:03:07] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Ver a tu colega, no como esa persona que retrasa el trabajo, sino como un ser humano que tal vez hoy está pasando por algo que tú no sabes y que ni tan siquiera puede contar. Cómo aplicamos esto? Cómo aplicamos este principio de ver a los demás plenamente. Antes de entrar un cuarto clínico, recuerda que ahí hay una historia completa, no solo una condición. [00:03:34] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Lo mismo cuando entras en una comunidad en tu equipo de trabajo, cuando surja frustración que yo puedo entender que esto es más común de lo que uno piensa hace el ejercicio de ver al otro con curiosidad, no con juicio. Tan linda, que es esa curiosidad que caracteriza a nuestra niña. Ver al otro plenamente no solo mejora la atención, humaniza. [00:03:58] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Nuestro entorno, [00:04:00] el principio dos, todos estamos conectados o Ubuntu dice lo que te afecta a ti me afecta a mí y en salud. Esta verdad se ve todos los días. Si un paciente no entiende las instrucciones, todo el sistema se afecta, aumenta la reconsulta, los errores, el desgaste o en el peor de los casos, la nueva hospitalización de esta persona o lo que muchas personas llaman el Frequent Flyer. [00:04:27] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y hay que preguntarse por qué esto está ocurriendo. Si un compañero, por otro lado, está sobrecargado y nadie la ayuda, el clima laboral también se vuelve tenso y esto llega inevitablemente al paciente o qué? Pues, cómo aplicamos esto? Fomenta esos espacios de colaboración real. Si ves que alguien necesita apoyo, ofrécele sin esperar que te lo pida. [00:04:51] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Con partes recursos crea redes entre colegas. Esto mejora una parte del sistema y es bien [00:05:00] importante trabajar para este mejoramiento. Próximo escuchar es respetar cuántas veces escuchamos con la mitad del cerebro ya pensando en la próxima tarea o en qué es lo que vamos a responder que esto es tan común. [00:05:14] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Pues en Ubuntu, escuchar es un acto de respeto profundo. Y escuchar de verdad implica poner atención no solo en las palabras, sino en el tono, en el cuerpo. Oye, hay que escuchar los silencios que tanto hablan. Cómo podemos aplicar esto a los pacientes cuando un paciente te cuenta algo que no es su síntoma? [00:05:39] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Escúchala. Quizás puede que hay este esa raíz del problema, quizás ahí está la llave para su adherencia al tratamiento. Y esto me recuerda dos experiencias que he compartido anteriormente. Una cuando te hablé de la competencia cultural, con la comunidad que había tenido que emigrar de Asia a Estados Unidos [00:06:00] que explicaban óyeme. [00:06:02] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Es que aquí en occidente, tu llegas al médico y te quieres sacar todos los fluidos del cuerpo. Y para el colmo, te los meten en en un tubo sin preguntar cómo te sientes emocional o espiritualmente. Ojo con esta experiencia. Y la otra frase se las conté en el podcast. Escucha activa que era cuando una niña le decía a la mamá, por favor, tú puedes escucharme con los ojos. [00:06:25] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Pues eso mismo hay que escuchar con los ojos. Hay que mirar cómo se expresa el paciente más allá de las palabras? Cómo aplicamos esto con los colegas? Pues sencillamente, escuchar sin interrumpir en una reunión puede cambiar esa dinámica, la dinámica de todo el equipo. A veces la solución técnica no es tan urgente como dar este paso para que alguien se sienta. [00:06:55] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Atendido hace poco experimenté una reunión que una persona le tocaba hacer un [00:07:00] reporte y la otra le dijo es rapidito que hay prisa. Lo próximo fue después que la persona explicó cuál era la situación. Ah, no, no, no, no, no, no, eso es un problema. Eso no se va a atender ahora porque la reunión no era para eso. [00:07:15] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y lo próximo fue que cuando le dije usted no se da cuenta que usted bloquea los procesos de comunicación como se supone que la gente se puede expresar. Entonces, esto no es lo que queremos. Así que si tú no vas a escuchar, no invites al diálogo, no tienes tiempo, haz el tiempo, no tienes tiempo, desarrolla una agenda y establece cuáles son los temas que quieres trabajar y el tiempo que cada cual tendrá para que la comunicación sea acertiva las personas se preparen y puedan sentirse cómodas, expresándose no intimidados, porque es que tenemos que ser el puente de comunicación, no esa brecha. [00:07:54] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Así que ojo con esto. Próximo. A principio reconoce el [00:08:00] dolor del otro. Y este principio es esencial en salud, pero muchas veces lo evitamos por miedo, por cansancio o en otras ocasiones, porque no necesariamente queremos involucrarnos. Pero reconocer el dolor no significa resolverlo. Significa validarlo y algo como entiendo que esto debe ser muy difícil para ti. [00:08:26] Dra. Beatriz Q. Vallejo: O gracias por compartir eso conmigo. Son frases que no toma más de 10 segundo y que pueden ser profundamente sanadoras. Cómo hacemos la aplicación de este principio del Ubuntu no minimices el dolor emocional de un paciente porque no aparece en un examen de laboratorio. No asumas lo que siente. Tu colega pregunta con mucho cuidado. [00:08:49] Dra. Beatriz Q. Vallejo: A veces solo necesitas saber que alguien ve su carga. Próximo principio muestra empatía. La empatía [00:09:00] activa va más allá de sentir con es hacer algo con lo que sientes en el hospital, en la clínica o la comunidad. Hay miles de micro acciones que expresan empatía activa caminar junto a un paciente nervioso en vez de decirle que ahí está la puerta. [00:09:19] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Explicar una orden médica con calma aunque tengas prisa. Hace poco me encontró una doctora la que admiraba muchísimo. Me preguntó que estaba haciendo le cuento el popurrí de vida que tengo y que adoro y me dice Beatriz imagínate si yo fuera empática con todos los pacientes. Pues no atiendo a ninguno porque para eso no hay tiempo. [00:09:38] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Así que yo solamente pensé yo espero que cuando le tuvo que ser una paciente, su profesional de la salud escoja ser empático con ella. Otra acción, mandar un mensaje a tu compañero de tuno preguntando como sigue a su familiar enfermo. Otras maneras de aplicarlo crea el hábito de identificar una acción empática [00:10:00] por día. [00:10:01] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Una, esas pequeñas acciones construyen cultura. Otro de los principios: encuentra alegría en la humanidad compartida. Ubuntu no es solo trabajo duro ni responsabilidad social. También es celebración. Es alegría, es gratitud y en salud, a veces perdemos esa gracia, pero cuando nos damos permiso para celebrar juntos los pequeños logros reforzamos esa conexión. [00:10:35] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Cómo puedes aplicarlo? Celebra que un paciente mejoró su hemoglobina. Agradece a tu compañero por el café, agradecele por decirte que el sol salió, que no está lloviendo, que de prestó la sombrilla haz pausas para reír. Reír también es salud. Ubuntu [00:11:00] no es una teoría, es una práctica, es ver a lo otro. Es escuchar de verdad es escuchar con empatía, buscar, comprender y encontrar alegría en ese camino compartido es hacer tu trabajo testé el disfrute el día que aprendí eso de vivir desde el disfrute y entender que soy merecedora de este disfrute. [00:11:28] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Todo cambió porque todo se hace más suave. No da trabajo, es vivir, no sobrevivir. Ayer lo comentaba en un taller que estaba dando en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico sobre ir tras lo que quieres. Y ese proceso de de la escritura activa yo decía, es que. Aprendía hace muy poco que comemos castigado el placer y al castigar el placer, lo hemos. Hemos penalizado y entendido [00:12:00] que no se puede vivir cada día desde el placer y el disfrute de todo lo que hacemos. Y tenemos que vivir porque como profesionales de la salud, somos sembradores de esperanza. Somos constructores de puentes humanos. [00:12:15] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Así que cuéntame cuál es tu plan a partir de mañana para practicar un poco más de un y continuar este camino para hacer un profesional. 10 estrellas. Y yo te hablo pronto. [00:13:00]
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más