Avatar

Ep.57 Autoestima en adolescentes: cómo los profesionales de la salud pueden fortalecerla con comunicación efectiva

Comunica Salud

Presentado por

Podcasteras Media

La autoestima en la adolescencia impacta directamente en la salud, las decisiones y la resiliencia de los jóvenes.

En este episodio de Comunica Salud, reflexiono sobre cómo acompañar a adolescentes en una etapa llena de cambios físicos, emocionales y sociales, y el papel que tenemos los profesionales de la salud para fortalecer su autoestima. Descubrirás cómo la comunicación puede convertirse en la herramienta clave para guiarlos con empatía y confianza.

🎧 Al escuchar este episodio aprenderás:

  1. Estrategias de comunicación efectiva con adolescentes: escucha activa, validación emocional y lenguaje positivo.
  2. Cómo promover espacios creativos (journaling, deporte, arte, música) para que expresen lo que sienten.
  3. La importancia de educar sobre salud emocional, identificar señales de alerta y saber cuándo derivar a otro profesional.

La adolescencia es un terreno fértil para construir confianza y hábitos de salud duraderos. Como profesionales, tenemos la oportunidad de ser puentes hacia un futuro más consciente y saludable.

👉 Suscríbete a Comunica Salud para no perderte más herramientas de comunicación en salud.

Transcripción

Ep.57 Autoestima en adolescentes: cómo los profesionales de la salud pueden fortalecerla con comunicación efectiva === [00:00:00] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Soy popular. Les gusto. Estos son quizás preguntas que se hacen todo el tiempo y ojo recuerda que una autoestima saludable se relaciona directamente con mejores decisiones sobre la salud, menos conductas de riesgo y más resiliencia ante los retos que trae esta edad. [00:00:24] [00:01:29] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Hola. Hola, te doy la bienvenida a otro episodio de comunicas salud. Y hoy voy a abordar un tema que, aunque es importante a lo largo de toda nuestra vida. Hoy lo voy a abordar desde el punto de vista de la adolescencia. Y el tema es la autoestima, esa voz interna que muchas veces determinen los adolescentes como se ven cómo se sienten y cómo se relacionan con el mundo.[00:02:00] [00:02:00] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y claro. También reflexionaremos sobre ese papel que tenemos los profesionales de la salud para acompañarlos en este proceso de cambios y descubrimientos y por qué hablar de auto estime los adolescentes. La adolescencia es una etapa de transformación. El cuerpo cambia. Las emociones parecen una montaña rusa y además, la presión social y las redes sociales pueden convertirse en un espejo que no siempre es justo. [00:02:33] Dra. Beatriz Q. Vallejo: La autoestima es como el termómetro que mide cómo se perciben los jóvenes. Puedo hacerlo. Soy popular. Les gusto. Estos son quizás preguntas que se hacen todo el tiempo y ojo recuerda que una autoestima saludable se relaciona directamente con mejores decisiones sobre la salud, menos conductas de riesgo y más [00:03:00] resiliencia ante los retos que trae esta edad. Y cuáles son estos retos que enfrentan los jóvenes adolescentes hoy? [00:03:09] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Pues comparación. Constante en redes sociales, los filtros, los likes que para bien o para mal, definen su valor. Otro reto esas expectativas externas, la presión académica,, familiar, social. Y en eso de las expectativas que tenemos, podemos ser muy expertos como padres y también como profesionales esperando ciertas conductas de los adolescentes que no necesariamente están preparados para ejecutar. Otro reto: [00:03:48] Dra. Beatriz Q. Vallejo: identidad en construcción. Quién soy? A dónde voy? Soy suficiente? Otro reto, el silencio emocional, [00:04:00] ¿Por qué? Porque muchas veces no tienen espacios seguros para hablar de lo que sienten, incluso situaciones por las que han atravesado de cualquier índole. ¿Pero qué podemos hacer como profesionales de la salud aquí? [00:04:18] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Es donde entra la comunicación, esa herramienta tan poderosa de la que siempre te hablo para crear esa confianza y ¿Cuáles pueden ser algunas estrategias? Uno y esto siempre lo hablamos. Esto es como mantra para mí, la escucha activa. A veces los adolescentes solo necesitan que alguien los escuche sin juzgar. [00:04:47] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Alguien que le dé la información correcta para que puedan tomar decisiones sobre su salud. Necesitan ese profesional no solo que les escuche, sino que también que les [00:05:00] guíe, aprovecha y haz preguntas abiertas en donde obtengas más información de donde puedas partir en vez de hacer preguntas cerradas que solamente se contesten con un sí. [00:05:13] Dra. Beatriz Q. Vallejo: O con un no. ¿Qué más puedes hacer dentro del proceso de comunicación? Validar. Ese reconocer sus emociones como legítimas. Decirle oraciones como entiendo que esto que sientes es real y es importante y bueno, ya sabemos lo que sería lo contrario. Algo como déjate de changuerías cosas peores le pasan a otras personas. [00:05:40] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Así que ese no es nuestro approach desde la comunicación en salud. ¿Qué más puedes hacer? Ese lenguaje positivo evita etiquetas como es que este joven es bien difícil. Uh, [00:06:00] anda en la plena rebeldía. Frases como estas. A lo mejor las puedes cambiar por expresiones que resalten su capacidad, su poder de crecer. [00:06:12] Dra. Beatriz Q. Vallejo: De transformarse. De transformar una situación que está impactando su salud. ¿Qué más puedes hacer? Promover estos espacios creativos, como por ejemplo, el que haga journaling, el que se tome este momento para escribir. El que dibuje. El que escuche música. Que le aporte, claro, está que haga algún deporte y esto como espacios creativos que les ayuden a expresar lo que no siempre pueden decir con palabras. [00:06:47] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Qué más puedes hacer? Educar sobre la salud emocional. No es solo tratar síntomas físicos, es integrar conversaciones sobre que es ese bienestar emocional. Este [00:07:00] bienestar mental. Quizás puedes preguntarle sobre sus logros y ayudar a entender que pequeñas cosas pueden ser grandes logros también. Y si vemos que dentro de esto de educar sobre la salud emocional, hay algunos red flags, hay algunas situaciones particular. [00:07:21] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Pues mira. Quizá es el momento para referirlo a otro profesional de la salud y explicar la importancia que tiene el poder dialogar con otro profesional sobre ese asunto que le aqueja. Acompañar a un adolescente es un privilegio. Ellos nos enseñan a ver la vida con frescura a cuestionamos incluso. Reinventarnos. [00:07:51] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Nuestra tarea es crear un puente entre su mundo en transformación y un mundo lleno de [00:08:00] posibilidades. Y esto lo hacemos desde la empatía con compasión y comunicando los asuntos de salud de una manera clara, en un lenguaje sencillo, en un ambiente de confianza. Y así no solo eres un profesional, 10 estrellas, sino que también contribuyes a crear una generación más consciente de su salud. [00:08:28] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y yo te hablo pronto. [00:09:00]
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más