Avatar

Ep. 54 Lenguaje inclusivo en salud: cómo mejorar la comunicación con pacientes

Comunica Salud

Presentado por

Podcasteras Media

Las palabras importan: pueden sanar, incluir o excluir.

Hoy te hablo del lenguaje inclusivo en la comunicación en salud y cómo puede convertirse en una herramienta poderosa para mejorar la comprensión, generar confianza y reducir barreras entre profesionales y pacientes. El lenguaje no solo informa, también transforma la experiencia de cuidado.

Hoy aprenderás:

  • Cómo el lenguaje inclusivo fortalece la alfabetización en salud y facilita que más personas comprendan diagnósticos, derechos y opciones.
  • Estrategias prácticas para comunicarte sin estigmatizar: primero la persona, luego la condición.
  • La relación directa entre lenguaje inclusivo, confianza del paciente y mejores resultados clínicos.
  • La importancia de revisar formularios, materiales educativos y preguntas para que sean realmente inclusivos y respetuosos.
  • Por qué el lenguaje inclusivo no es una moda, sino un compromiso ético y un eje de equidad en salud.

El reto es simple: hablar con palabras que sumen, que incluyan y que construyan confianza. Porque comunicar en salud también es sanar.

👉 Descubre más herramientas de comunicación en nuestros cursos de educación continua disponibles para profesionales de la salud.

Transcripción

Ep.54 Lenguaje inclusivo en salud: cómo mejorar la comunicación con pacientes === [00:00:00] Dra. Beatriz Q. Vallejo: El lenguaje inclusivo mejora la comprensión. Crea cercanía y disminuye esas barreras emocionales y cognitivas. Cuando usamos un lenguaje inclusivo y claro, facilitamos que más personas comprendan sus derechos, sus diagnósticos, sus tratamientos, y también, [00:00:20] Dra. Beatriz Q. Vallejo: sus opciones. ¿ [00:01:00] [00:01:27] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Hola. Hola, te doy la bienvenida a otro episodio más de comunica salud. Y como seguramente te habrás dado cuenta todo lo que te cuento en este podcast está ligado de alguna manera u otra a la comunicación asertiva a esas prácticas de auto cuidado porque no cuidarnos nos lleva. A limitar nuestros procesos de comunicación de la misma manera te doy herramientas prácticas para esta ejecución en el día a día y la alfabetización en salud, que para mí es el tema más importante [00:02:00] para comunicar salud. [00:02:02] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y hoy, precisamente, vamos a hablar de ese significado de ir más allá de las palabras. Vamos a hablar del lenguaje inclusivo. Por qué? Porque las palabras no solo informan las palabras también sanan. También excluyen pueden abrir como también pueden cerrar puerta. Y cuando hablamos de salud, cada palabra cuenta. ¿Cómo puede ser el lenguaje inclusivo como un eje de cambio, como un eje de transformación en la relación entre ese profesional de la salud y el paciente. [00:02:39] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Cómo puede ser una herramienta para que más personas comprendan, participen y se apoderen de sus procesos. El lenguaje inclusivo, como he escuchado en muchas ocasiones, no es una moda. No es una imposición, es una invitación. Una [00:03:00] invitación a reconocer que las personas que atendemos son diversas en género, en orientación sexual, en capacidades, en cultura, en experiencias, y que todas merecen ser vistas nombradas y respetadas. [00:03:18] Dra. Beatriz Q. Vallejo: No se trata de únicamente decir todas, todas, todos o cambiar vocales. Se trata de construir mensajes de salud que no asuman que no excluyan, que no hieran sin querer, porque hay veces que herimos sin querer. Por ejemplo, cuando un profesional habla de las mujeres embarazadas, está dejando fuera a hombres trans o a personas no binarias gestantes. [00:03:45] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y qué pasa cuando utilizamos expresiones como el diabético, el autista asmática, el enfermo, el adicto, el pobre. Como siempre te digo, hay 20 maneras distintas de [00:04:00] decir las cosas, así que que, cómo podríamos? Referirnos, pues podríamos decir algo como una persona que vive con diabetes, una persona con trastorno por consumo de sustancia, una persona viviendo en condición de pobreza, una persona, un niño que vive con autismo, una persona que vive con asma, cambiar el orden de las palabras puede cambiar también la forma en que esa persona se percibe. [00:04:29] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Así que primero la persona y luego su condición, porque su condición no le define. Ah, yo sé que es más largo. Sí, es más largo, pero así de largo, solo el beneficio que está práctica trae. ¿Y qué tiene que ver esto con la alfabetización en salud? Pues mucho. Por qué te recuerdo que la alfabetización en salud es esa capacidad que tienen las personas para obtener, comprender [00:05:00] y utilizar información relacionada con su salud. [00:05:03] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Pero cómo van a comprender esa información si está cargada de tecnicismo, de estereotipos o que no se sienten simplemente representadas por las palabras que utilizamos? El lenguaje inclusivo mejora la comprensión. Crea cercanía y disminuye esas barreras emocionales y cognitivas. Cuando usamos un lenguaje inclusivo y claro, facilitamos que más personas comprendan sus derechos, sus diagnósticos, sus tratamientos, y también, [00:05:36] Dra. Beatriz Q. Vallejo: sus opciones. ¿Y que gana el profesional de la salud?. Ah, pues queda confianza. Gana respeto, gana mejores resultados clínicos. Porque cuando el lenguaje es inclusivo, la comunicación mejora. Y cuando la comunicación mejora, las personas hacen más preguntas, sienten mejor o siguen mejor las indicaciones. [00:06:00] Se siente más cuidadas. [00:06:02] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y eso, como sabemos, impacta directamente esa calidad en el servicio. Además, el profesional de la salud se convierte en un agente de equidad porque la equidad en salud no comienza solamente con el acceso tratamiento comienza con cómo hablamos con cómo miramos, cómo escuchamos? Cómo explicamos. Y por dónde puedes empezar aquí te dejo unas ideas prácticas. [00:06:32] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Utiliza el lenguaje no estigmatizante. ¿Qué significa esto? Que cuando te comuniques, tengas en cuenta que tus palabras o lo que escribes est esté libre. De prejuicio y de discrimen. ¿que puede ser estigmatizante?, por ejemplo, vincular enfermedades con grupos vulnerables o también con lugares, un ejemplo básico que nos vivimos en el COVID. [00:06:54] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Vivimos las consecuencias que esto tuvo en las poblaciones asiáticas. Lamentablemente, era [00:07:00] la siguiente oración. El COVID de China. Por qué no hablamos desde los datos y decimos el primer brote epidémico de COVID fue detectado en China. Es la misma información, pero de la manera en que está planteado es de una forma no estigmatizante. [00:07:20] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Revisa tus formulario. Tus folletos tus materiales educativos son inclusivos. Reconocen identidades diversas. Haz preguntas abiertas en lugar de asumir. Permite que la persona te diga cómo se identifica. Siempre el lenguaje claro y centrado en el individuo. Recuerda una persona que vive con epilepsia en vez de decir al epiléptico capacítate. El lenguaje cambia y aprender es parte de este compromiso ético. [00:07:52] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Escucha, pregunta cómo esta persona prefiere ser llamada? Respeta los pronombres. Agradece [00:08:00] cuando alguien te corrige con respeto. Ten en cuenta el género, la raza, la etnia, la religión, la orientación sexual y la identidad de género. Sé competente culturalmente, el lenguaje inclusivo no busca dividir busca sumar. [00:08:19] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Busca que más personas se sientan seguras, vistas, acogidas y en salud. Eso puede marcar la diferencia entre el que una persona decida ir o no a una cita. En no ocultar información sobre su condición. Entre preguntar o quedarse en silencio. Entre sanar o no sanar. Y de esta manera es que se promueve esa adopción de comportamiento saludable. [00:08:47] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y bueno que luego te cuento la experiencia que tuve con el oftalmólogo. Quizá debo enviarle este podcast, pero hoy te invito a mirar tus palabras. Con nuevos ojos porque quizás con una [00:09:00] palabra, estés salvando una vida, comunicar con salud también es sanar. Y eso te hace un profesional. 10 estrellas. Yo te hablo pronto.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más