Avatar

Ep. 4: Superando un incidente de trauma: La historia de Maria Elisa

Hablemos de Trauma

Presentado por

Podcasteras Media

En este emotivo episodio, la Directora Ejecutiva de la Fundación Asistencia Centro de Trauma, Marjorie Stewart Feria, y el Dr. Pablo Rodríguez, se reúnen con María Elisa Barreras, una ex-paciente del Centro de Trauma que sobrevivió un accidente severo mientras era estudiante de medicina. Ahora, Maria Elisa se encuentra en a punto de terminar parte de su formación médica y desea continuar especializándose en el campo de la cirugía.

María Elisa comparte su impresionante historia de resiliencia y recuperación, brindando una perspectiva única tanto como paciente y futura médica.

Juntos, exploran detalles médicos y emocionales de su tratamiento y recuperación, ofreciendo una mirada profunda al impacto de los equipos de apoyo y familiares en el proceso de sanación de un trauma físico severo. Este episodio no solo subraya la importancia del Centro de Trauma en Puerto Rico, sino que también inspira a través de un testimonio de enorme valor humano.

Gracias por acompañarnos y por el apoyo. Envíanos tus preguntas y comentarios en un mensaje directo por Instagram

¡Únete a nuestra comunidad!

Síguenos en Instagram

Síguenos en Facebook

Transcripción

Ep. 4: Superando un incidente de trauma: La historia de Maria Elisa=== [00:00:00] Si nunca ha vivido un incidente de trauma de manera cercana, sea que tú lo hayas pasado o que algún familiar lo haya pasado igual, es difícil como que entender qué es lo que pasa en ese proceso. Tal vez te has preguntado ¿Que pasa cuando alguien llega al Hospital de Trauma? ¿Cómo es ese proceso de tener a todo un equipo de médicos tratando de salvar una sola vida? ¿Que es eso que pasa durante la recuperación tras un trauma físico? Cómo se ve? ¿Cómo se siente puedes esperar? Hola, bienvenida. Bienvenido a otro episodio más de Hablemos de Trauma hoy queremos compartir contigo una historia de superación. Vamos a escuchar el testimonio de María Elisa. Ella es estudiante de medicina y era estudiante de medicina de hecho, cuando sufrió un incidente de trauma. En esta entrevista, ella nos va a contar en detalle cómo fue su experiencia desde el momento del incidente, su estancia en el hospital y todo lo que vivió durante la rehabilitación y recuperación. Nos [00:01:00] vamos adentrar en los desafíos que enfrentó, los momentos de incertidumbre, pero también en los momentos de esperanza. En como fue encontrando fuerzas para salir hacia adelante. Además, tendremos la oportunidad de escuchar como su perspectiva de vida y de hecho, su perspectiva como profesional de la salud ha cambiado a raíz de todo lo que ha vivido y las herramientas causado para seguir avanzando. Esta entrevista fue parte de uno de los Facebook Lives que tiene la Fundación Asistencia Centro de Trauma mensualmente y la historia de María Elisa es tan inspiradora que decidimos transformar ese Facebook live en un episodio de podcast para que lo tengas accesible y lo puedas compartir con tus familiares y amigos y deseas. Sin más, aquí te dejamos la historia de María Elisa. [00:02:00] [00:02:17] Lic Marjorie Stewart Feria: Bienvenidos a una nueva transmisión de los lives que hacemos semanales de la de mensuales de la Fundación Asistencia Centro de Trauma. Les habla Marjorie Stweart Feria. Soy la Directora Ejecutiva de la Fundación. Nosotros llevamos ya 12 años. La fundación lleva 12 años apoyando al Centro de Trauma. [00:02:34] Lic Marjorie Stewart Feria: Para para ofrecer un servicio , más avanzado, no para a los pacientes que allí llegan . El día de hoy es muy especial porque hoy, no tenemos un médico como hacemos otras veces, sino tenemos una paciente que estuvo en el Centro de Trauma y recuperó y ella quiere ella es tan amable que no pa a compartir su historia. [00:02:55] Lic Marjorie Stewart Feria: Además de eso, ella es ella es estudiante de medicina allí en el Recinto Ciencias [00:03:00] Médicas. Y casualmente está rotando por el Centro de Trauma en este en este mes. Así que tenemos la experiencia de ella desde varios ángulos. Su nombre es María Elisa Barreras. Gracias por acompañarnos. Y hoy también tenemos al doctor Pablo Rodríguez como como toda la semana todos los meses. [00:03:16] Lic Marjorie Stewart Feria: Así que bienvenidos ambos. Gracias. [00:03:19] Dr. Pablo Rodríguez: Bueno, buenas noches, Marjorie. Maria Elisa, un placer tenerte con nosotros aquí hoy, eh? Para dar un testimonio que ha sido trascendental en la vida de muchas personas y en lo que respecta al recinto, a lo que es trauma, pues una oportunidad en una, una persona que se está educando en medicina y que tienes planes posiblemente secundarios. [00:03:47] Dr. Pablo Rodríguez: Esto a este evento de seguir las ramas quirúrgicas. Así es que un par de tener esta noche con nosotros, verdad y saludos al público que no estaba viendo. [00:03:56] Lic Marjorie Stewart Feria: Gracias, María Elisa, por por [00:04:00] aceptar nuestra invitación para que nos con nos compartas tu experiencia. No vamos entonces a empezar. Cuéntanos,. [00:04:07] Lic Marjorie Stewart Feria: ¿Cómo empieza todo? O sea, ¿Qué fue lo que te pasó? Okey, [00:04:11] María Elisa Barreras: Yo, el 3 de junio de 2022 hace dos años tuve un accidente de bicicleta. Este accidente de bicicleta fue bastante severo. Yo me atravesé con un árbol yendo cuesta abajo. Y pues, que hay inconsciente ante el impacto. Luego del impacto , voy recobrando conciencia poco a poco. [00:04:30] María Elisa Barreras: Y pues, teniendo el entrenamiento de dos años de medicina, me empiezo a hacer un auto examen. Identifico que estoy notando unos si unas señales de de ruptura de vaso, posiblemente de impacto al páncreas por el dolor reflejado. Y yo digo, yo necesito ayuda ahora mismo. So empiezo a procurar esa ayuda a que me busquen ambulancia. [00:04:53] María Elisa Barreras: . Y eso me lleva a que luego de pasar por un hospital primero en Dorado, porque esto sucedió en Dorado, terminó en el [00:05:00] centro de trauma donde me llevan a hacer, eh, una exploratoria, Una laparotomía exploratoria. [00:05:06] Lic Marjorie Stewart Feria: Okey, eso [00:05:06] María Elisa Barreras: es que me abren el abdomen completo para, pues, parar el sangrado, que eso era lo que me iba a ocasionar la muerte. [00:05:12] María Elisa Barreras: Si no me lo arreglaban de inmediato, [00:05:14] Lic Marjorie Stewart Feria: que tú que tú recuerdas del momento en que llegaste al centro de trauma. Cómo fue eso? [00:05:20] María Elisa Barreras: Pues, sorprendentemente, yo me acuerdo de bastantes cosas. Yo me acuerdo antes del accidente antes del impacto, me acuerdo correr bicicleta me acuerdo cuando me levanté lo primero que vi que veía como la luz entre las hojas de de los árboles, que yo decía esto parece las estreitas como cuando se dan un cantazo los muñequitos la estreita y me acuerdo cuando me transfirieron al primer hospital. [00:05:43] María Elisa Barreras: Tengo memoria. Así que voy y vengo, [00:05:45] Lic Marjorie Stewart Feria: okey. Y eso [00:05:45] María Elisa Barreras: me dice mi papá, que llegó a ese primer hospital, que yo estaba yendo y viniendo. En eso me estaban dando líquidos, monitoreando el hospitales. Me acuerdo. Me acuerdo una memoria bien curiosa de yendo en el [00:06:00] expreso de la América. Y yo, wow, que es raro. [00:06:02] María Elisa Barreras: Se ve el Expreso Las Américas a 100 millas por horas en de "reversa" o sea de espalda, porque la estaba mirando por la ventanita de la ambulancia. En la ambulancia me acuerdo que yo pensaba wow, qué sueño tengo el cansancio tengo. Pero déjame, déjame hablar con el con el paramédico, porque yo no me puedo dormir ahora mismo. [00:06:21] María Elisa Barreras: Yo tengo que estar despierta. Está pasando algo, esto es una emergencia. Yo tengo que mante despierta. Yo me le preguntaba que eso y que eso y que eso y pues, por la curiosidad médica de conocer el ambiente dentro de una ambulancia, nunca ha estado dentro de una ambulancia antes de eso, después de eso, como memoria vaivén de cuando me bajan de la ambulancia, cuando me van llevando por el pasillo que veo las luces pasar una otra, las luces fósforo, centro hospital, digo, va aquí en las películas, la fa, fa y después de eso, un periodo que no me acuerdo. [00:06:53] María Elisa Barreras: Y después lo próximo que veo. Es un montón de cabezas, un montón de pelos diferentes, pero rubio [00:07:00] marrón Rizzo, lacio, un montón de pelos, todo haciendo algo encima mío. Y yo estaba en ese estado de shock de que yo no sé qué está pasando exactamente, pero me estaba atendiendo y veo un montón de gente [00:07:12] María Elisa Barreras: ¿Y te estaban hablando? [00:07:13] María Elisa Barreras: Me estaban hablando, okey. Y me dicen luego, luego de la gente que me estaban hablando, me estaban explicando lo que está pasando. Me estaban examinando, me estaban haciendo todo el "triage". De cuando uno llegar a la estabilizadora en el centro de trauma [00:07:25] Lic Marjorie Stewart Feria: y haciéndote preguntas y okey. [00:07:28] María Elisa Barreras: Y entonces yo no me acuerdo de esas preguntas. [00:07:30] María Elisa Barreras: Yo lo que me acuerdo es cuando me están haciendo un sonograma, el "FAST" un examen este para chequearse fluido en el abdomen. Yo, ah, puedo ver el monitor, me acuerdo decir eso y se me rieron la cara diciendo como que en serio, esta paciente está aquí en shock, agudo hemorrágico y está pidiendo ver la perspectiva médica de lo que está pasando. [00:07:48] María Elisa Barreras: Este y escuché por ahí a que transfusión de sangre. Yo no sé que yo pregunto, ¿Me van a transfundir sangre? No, ya te estamos transfundiendo ya está pasando so todo estaba pasando a millas por minutos, [00:08:00] o sea súper súper rápido. [00:08:01] Lic Marjorie Stewart Feria: Ok, y vamos. Entonces ahora a la otra parte que usted recuerda de ese, recuerda el incidente, recuerda que fue lo que pasó. [00:08:09] Dr. Pablo Rodríguez: Bueno, estaba en la casa cuando me llamó un buen amigo de la familia. Y me dice que estaba ocurriendo esto con con una estudiante medicina que yo no conocía en este momento. Yo llamo a un Centro de Trauma y advierto de que ya va a estar llegando, Pero una inquietud rara me hizo presentarme al Centro de Trauma. [00:08:28] Dr. Pablo Rodríguez: Cuando voy allí, esta el equipo de trauma manejando, Están planificando todo el proceso. Está la doctora Soto que es la attending que está de guardia esa noche. Parificando lo que va a hacer la intervención quir rica con ella. Se llama esas operaciones. Se empieza a movilizar lo que va a hacer la transfusión masiva y y parificar a la la cirugía. [00:08:51] Dr. Pablo Rodríguez: Me llamó la atención, Y eso es parte de lo que... veo al papá, Victor, amigo, Ahora es amigo de nosotros, amigos de la Fundación en una conversación [00:09:00] con ella de algún tipo. Una mirada especial. Y me llamó la atención que dio un beso en la frente, que se me ha quedado a mi marcado. Los planes mios eran ir un momento, resolver esto y regresar a la casa. [00:09:11] Dr. Pablo Rodríguez: Era un viernes por la noche, mi hija venía de en Estados Unidos. Y no sé, no sé si fue el beso, el momento, fui me cambié y me convertí en parte del equipo que verdad que manejamos a a María Eliza. No sabía que era estudiante de medicina hasta que el amigo me llama que lo dice. O sea que soy, no sé algo, algo estaba pasando. [00:09:32] Dr. Pablo Rodríguez: El equipo estaba encima de ella y estaba manejando la situación. O sea que este había mucho interés. Porque se manejan todos, así no era por un estudiante de medicina. Es un factor adicional que tenemos, pero en el Centro de Trauma se maneja a todo el mundo, con ese interés de salvar una vida. [00:09:53] Dr. Pablo Rodríguez: Estábamos luchando por una vida más. [00:09:56] Lic Marjorie Stewart Feria: Okey, esa es la parte como vivíamos emocional de de lo que [00:10:00] pasó allí. Usted estaba hablando de la transfusión masiva. ¿Qué es transfusión masiva? [00:10:04] Dr. Pablo Rodríguez: Transfusión masiva es un concepto que usamos en trauma, sobre todo cuando un paciente está perdiendo sangre, forma excesiva y las presiones están bajando porque está en estado de shock, verdad? No está llegando buen oxígeno al resto del cuerpo. Hay que buscar la manera de. De devolver al cuerpo lo que el cuerpo está perdiendo de una forma masiva. [00:10:23] Dr. Pablo Rodríguez: Una transfusión masiva que dar mucha sangre, mucha sangre para comprar tiempo y poder nos de tiempo a llevar a sala de operaciones. llamamos al banco de sangre, baja una nevera y en esas neveras vienen muchas unidades de sangre. [00:10:36] Dr. Pablo Rodríguez: Así que nosotros estábamos reemplazando mucha cantidad de sangre en poco tiempo y la sangre se transfunde caliente. Tenemos unas máquina especiales unas pque que transfundían están en forma inmediata. [00:10:49] Dr. Pablo Rodríguez: En el caso de Maria Eliza, vacilamos el banco de sangre. [00:10:52] Dr. Pablo Rodríguez: De la cantidad de sangre que hubo que darle. [00:10:54] Lic Marjorie Stewart Feria: Entonces, María Elisa, tú recuerdas, eh, qué máquina? Si, si se utilizó [00:11:00] algún equipo contigo, algo algo especial. Lo supiste en ese momento. Lo supiste después que que saben de eso de la parte de médica. [00:11:08] María Elisa Barreras: Pues de la parte médica lo fui aprendiendo luego del accidente. Okey, este y aprendí que usaron el el REBOA. [00:11:17] Lic Marjorie Stewart Feria: Okey, [00:11:17] María Elisa Barreras: Este, el reboa es un una tecnología que nos permite ocluir o parar el flujo de sangre en la aorta. La aorta es, eh, la arteria que nos suple sangre del corazón al resto del cuerpo. Eh. Y entonces de esa manera paran el flujo de sangre de el corazón para abajo para que entonces uno deje de sangrar, o sea, la hemorragia masiva, eso ayuda a detener el flujo que no siga botando sangre al paciente. [00:11:43] María Elisa Barreras: Yo en ese caso, este para poder manejar el daño luego de que se maneja el daño, se desinfl eso para volver a restablecer el flujo. Si no me equivoco, yo creo que lo máximo que se puede tener inflado es como 20 a 30 minutos. Porque luego de eso empieza tener daño y isquémico el tejido [00:12:00] del cuerpo. [00:12:00] Lic Marjorie Stewart Feria: Okey, okey, doctor en eh, sobre esa máquina. [00:12:04] Lic Marjorie Stewart Feria: Este me imagino que que que algo costoso no es un tipo costoso. Este hay mu. Hay varios hospitales que tienen esa máquina aquí en Puerto Rico. [00:12:15] Dr. Pablo Rodríguez: Bueno, en realidad no es una máquina, es un cateter. Ah, [00:12:17] Lic Marjorie Stewart Feria: okey. [00:12:17] Dr. Pablo Rodríguez: Un tubo que tiene al final un un balloon se pone por el área, por la ingle , costo del que usamos. [00:12:25] Dr. Pablo Rodríguez: En ella costaba, cada cateter, un tubo tres mil dólares. Y tenemos una docena a través de una fondo legislativo. Habíamos adquirido a través de Trauma porque ASEM no podía proveer, los planes médicos no pagan eso. Así que este fondo legislativo como parte de la implementación que utilizamos en Trauma para mejorar, salvar vidas. [00:12:45] Dr. Pablo Rodríguez: y Eso se hizo en esas operaciones La doctora Nydia Soto ya eso todo estaba manejando esa parte entrada dentro de esa. [00:12:52] Dr. Pablo Rodríguez: Y yo estaba manejando la parte de buscar las transfusiones de sangre. Montar la máquina, estar seguro que la [00:13:00] la sangre estuviera bajando. a la misma vez, tenemos el abdomen de ella estaba abierto que estaba parqueado habíamos paque a sangre. Porque no podía más nada hasta que la sangre se transfundiera. Así que en realidad se convirtió en un equipo entre una cirujana extraordinaria, la doctora, Nydia Soto que estaba en sala de operaciones. Yo estaba abrigando la sangre que era obviamente un componente que tenía que que que fluir. Y cuando ya la sangre se había transfundido La doctora Nydia Soto te había puesto REBOAS cuando estábamos listos, entonces yo me visto con la dra. Nydia Soto y entre los dos [00:13:32] Dr. Pablo Rodríguez: vamos a manejar la parte del bazo para poderlo remover que era lo que estaba. Estaba sangrando, le estaba causando casi la muerte., Las presiones estaban bajas con la tranquilidad que hay que tener en momentos de mucho estrés se estaba manejando, pero no hay duda que había la preocupación en lo que estábamos allí. [00:13:51] Dr. Pablo Rodríguez: De unos vitales que cada vez se ponían peor y que a daba la impresión que estamos perdiendo el paciente. Así que obviamente Dios puso la mano, [00:14:00] las oraciones de la gente estuvieron ahí y todo se dio de la manera de esa manera especial que que hizo que hoy María Eliza esté con nosotros aquí. [00:14:07] Lic Marjorie Stewart Feria: Bueno, me imagino que ese beso del que habla al doctor que te dio tu papá en la frente sería en el momento en que les dijeron que la que te iban a. [00:14:16] Lic Marjorie Stewart Feria: O pero el no en que que tú sentí o sea, ya tú sabías que te iban a entrar a sala las operaciones? No [00:14:23] María Elisa Barreras: probablemente en ese momento. Tal vez no recuerdas ahora, pero ahora [00:14:27] Lic Marjorie Stewart Feria: mismo no lo acuerdo. Okey, así que no tenías temor ni nada. Porque no, por lo menos no lo recuerdas? [00:14:34] Lic Marjorie Stewart Feria: No, [00:14:34] María Elisa Barreras: yo me acuerdo de un momento de temor, que fue cuando estuve en el primer hospital en Dorado. Ese hospital recién había abierto hace poco antes de que yo llegara a la sala de emergencia. Por suerte de pasar un CT rápido, que eso es todo tiempo perdido que se supone que uno, si uno tiene un trauma, uno va rápido al Centro de Trauma porque cada minuto preciado este, pero de la manera que cuadro cuadro [00:15:00] bien este, pero allí la emergencióloga que me recibió de casualidad. [00:15:07] María Elisa Barreras: Eh fue la misma emergencióloga que varios meses antes me había recibido en el Ashford, cuando yo tuve dengue. [00:15:12] Lic Marjorie Stewart Feria: Ah, okey. [00:15:13] María Elisa Barreras: Y ella se recordó de mí, se recuerdo de papa, y ella trató de manejar la situación lo antes posible, tratando de llamar sus contactos, eh, de que me llevaran lo antes posible a a Trauma. Porque ella sabía, si ella tu un trauma, ella tiene que estar allá, no acá. [00:15:26] María Elisa Barreras: Y esa es la doctora Maria Renta que le agradezco un montón a esa doctora este. Pero yo veo su cara y veo como ella está en el teléfono haciendo esas llamadas y su cara se pone pálida. Ella tiene miedo porque acaba de ver mi imágenes de CT que está, luego me explican, el abdomen completamente a las cuatro cámaras del abdomen llenos de fluido llenos de sangre. [00:15:47] Lic Marjorie Stewart Feria: Ah, okey. [00:15:48] María Elisa Barreras: Y eso es que yo me estaba desangrando internamente así que yo vi su cara y ahí sentí el miedo. Yo justo había vomitado del dolor. Yo estaba con mucho, mucho dolor. Yo me estaba retorciendo del dolor. Tratando [00:16:00] de aguantar la calma dentro de todo. Pero o sea, teniendo un dolor horrible, esa ocasión tuve miedo. [00:16:06] María Elisa Barreras: Y la esa [00:16:06] Lic Marjorie Stewart Feria: parte, esa es parte de un trauma. Este que que la gente no o sea, normalmente no pensamos en eso y y esa parte emocional. Yo creo que tiene que ser bien fuerte. Una vez te te operan, ¿No? Que sales de sala, cuánto tiempo pasó para que tú, recobraras conciencia para que tú estuvieras despierta de nuevo después de [00:16:27] Lic Marjorie Stewart Feria: salir de sala? [00:16:28] María Elisa Barreras: Este. Pues mi concepto del tiempo luego de sala un poquito alterado por los medicamentos, los sedantes, no puede ayudar. Sí, yo creo, no sé si usted se acuerda. Yo creo que fue el día después que comencé a levantarme un poco este o creo que fue el día después o día después fue el día después. Sí, porque mi mamá me pudo venir a visitar. [00:16:50] María Elisa Barreras: Sí, [00:16:51] Lic Marjorie Stewart Feria: este. Y qué? Qué pensaste cuando cuando recobraste conciencia, cuando estás ya consciente, no de [00:17:00] lo que está pasando a tu alrededor ¿Qué pasó por tu mente? O sea que cre que creías que iba a pasar. [00:17:07] María Elisa Barreras: Pues cuando me estoy levantando, yo tuve la suerte que por alguna razón yo me acordé de lo que había pasado. [00:17:13] María Elisa Barreras: Yo me acordé que yo había tenido un accidente y que estaba en el hospital. Me habían operado. Que eso ya de por sí, es suerte porque alguna gente se levanta y no sabe qué está pasando. Y entonces yo fui reconociendo, okey, estoy en el hospital. Okey, estoy entubada. Tengo un tubo por mi garganta. Okey, mis manos están amarradas. [00:17:30] María Elisa Barreras: Yo estoy aquí en esta camilla. Y voy como que atando cabos. Y yo, yo pienso, okey, tengo que mantenerme tranquila porque aunque tengo un tubo por la garganta, eso está respirando por mí. Ya se está encargado. Yo no tengo que preocuparme. Y yo que estoy amarrada como voy a comunicar, y yo trataba de buscar mi mis maneras de de lidiar con eso. [00:17:51] María Elisa Barreras: Y decía que me tengo que tranquilizar yo a mi misma, hacer como un ejercicio meditativo para no desesperarme. Porque estoy en un estado [00:18:00] incómodo. El el dolor en ese momento, como estaba con los medicamentos de dolor bastante altos. Pues en ese momento no sentía mu mucho dolor. El dolor fue más más tarde cuando me estaban tratando de bajar los medicamentos del dolor, cómo se debe para no tener opioides por mucho tiempo ahí fue que en el proceso rehabilitativo sentí más dolor. , pero yo me acuerdo de de "mantén la calma. No te desesperes, es incómodo. Reconoce que es incómodo y está bien", porque yo estoy en una situación incómoda y era hacer pases con eso con mi mi estado de base ahora mismo, estar incómoda. Y vamos a ver cómo puedo tranquilizarme mentalmente para lidiar con eso. [00:18:39] María Elisa Barreras: Okey, [00:18:40] Lic Marjorie Stewart Feria: doctor ¿Y para ustedes, como equipo. Que pasaba entre ustedes que pensaban mientras esta muchacha está ahí, la tienen dormida, la tienen entubada. Este hay con el [00:18:53] María Elisa Barreras: abdomen abierto también [00:18:55] Lic Marjorie Stewart Feria: para colmo, tiene el abdomen abierto y todo. O sea que que [00:19:00] están pensando ustedes que [00:19:02] Lic Marjorie Stewart Feria: que está [00:19:03] Lic Marjorie Stewart Feria: pasando ahí [00:19:03] Dr. Pablo Rodríguez: antes de contestar estas dos preguntas, quisiera decir algo que ella puntualizó que es importante: En trauma, el tiempo es oro. Cada segundo cuenta. Tenemos un esfuerzo grande en un Consejo de Trauma que se organiza por de Departamento de Salud para aumentar el número de transportes directo al centro de trauma porque en muchos pacientes eso le ha costado la vida. [00:19:27] Dr. Pablo Rodríguez: Otra, que quiero enseñar a es que hay que hacer una cantidad de sangre. Yo llevo 30 y pico de años manejando trauma. 25 como Director de Trauma, y he visto cantidad de pacientes que han pasado por lo de María Elisa. Y tengo que decir, que después de una intervención con tanta cantidad de sangre, la la evolución de ella, post operatoria fue tan magistralmente, buena. [00:19:50] Dr. Pablo Rodríguez: Ella recuperó como si, como si no hubiese pasado nada en verdad. Nada tan severo como el que ella pasó. Una persona al borde de la muerte, las [00:20:00] presiones baja una cantidad de sangre extraordinaria y ya no desarrolló ningún de estos cuadros que se ven después de transfusiones masivas que son que son extraordinarios, que son, que son parte de lo que es la historia natural de un paciente y no lo revivió. [00:20:16] Dr. Pablo Rodríguez: Así que yo tengo que decir que la historia mía como médico bregando trauma toda mi vida nunca había visto una persona con cantidad cantidad cantando cantidad de sangre. Un cuarto tan severo que en 48 horas ya era otra persona, una persona que se había recuperado de ese insulto grande. Obviamente como equipo, contestando la pregunta, alarmante porque sabemos que la gente de lo que muere después de trauma es por pérdida de sangre. [00:20:40] Dr. Pablo Rodríguez: Por eso las donaciones de sangre que la Fundación estimula que se ha convertido, María Elisa, en uno de las personas que está momoviendo. De hecho de una actividad anual donde ella, busca donantes de sangre. Es importante, porque la sangre es el vehículo que nos da la oportunidad de salvar vidas. [00:21:00] El vehículo que nos da la oportunidad de extender el periodo para cada minuto que cuenta después una transfusión de sangre, un minuto que le alarga la vida al paciente. Nos permite a nosotros manejar el paciente. [00:21:12] Dr. Pablo Rodríguez: Así que sin duda alguna. La presencia de verdad de la sangre fue importante, pero el esfuerzo de cada persona, todo el mundo que est tuvo al lado de María Elisa, puso el corazón en esto y ella era estudiante de medicina, pero eso nos motivaba una persona que estamos perdiendo y para nosotros es importante. Así que trama, estamos pendiente todo el mundo que está ahí, poner esfuerzo, las enfermeras, los médicos, todo el mundo y todo el momento. [00:21:37] Dr. Pablo Rodríguez: Yo vi cada vez que ponía la vista en alguien. En algo. Alguien estaba haciendo. El anesteciólogo estaba esforzado haciendo lo mejor por restaurar mantener todos los vitales de una forma correcta. Estaba el personal que estaba interviniendo en forma directa, verdad? Manejando la parte abdominal los que estábamos buscando con la sangre. [00:21:57] Dr. Pablo Rodríguez: Buscamos enfermera, buscamos [00:22:00] el Level One, buscábamos la sangre que estaba buscando la sangre. O sea que que allá fue un esfuerzo grande. Dios hizo. Que todo ocurría de una manera como él quisiera para que esto pasara de porque de verdad que en un momento las cosas se puso estaba mala las presiones eran presiones bajitas 60, 60 y pico de presión, 40 y pico depresión. [00:22:23] Dr. Pablo Rodríguez: La cosas estaba mala, estaba bien mala en el caso de ella. [00:22:25] Lic Marjorie Stewart Feria: Sabemos que no hay casualidades en esta vida. Y aquí se juntó se juntaron unos elementos muy bonitos. O sea, primero, esto fue una lluvia de oraciones y me consta. Porque a mí me llegaron las peticiones de oraciones. O sea, este, esto fue algo algo bien grande. [00:22:44] Lic Marjorie Stewart Feria: Además de eso, esta tranquilidad, esta muchacha deau auto regularse para no no ponerse nerviosa para no quitarse las máquinas, o sea, sabiendo que ella tenía que controlarse. Y además, obviamente [00:23:00] el equipo de trauma como se maneja, o sea, Esto es, para que la gente sepa esto pasa ahí todos los días. [00:23:08] Lic Marjorie Stewart Feria: O sea, y todos los días se trabaja con personas así, todos los días hay gente que tiene su vida en un hilo y ahí lo salvan. O sea, esto, esto es real. Y esto pasa ahí todos los días. Por eso quería mostrar este caso para que ustedes, pues conozcan no lo que pasa ahí. Quiero aprovecha el que ahí Roxana Rodríguez comenta y hace una pregunta ya dice. [00:23:31] Lic Marjorie Stewart Feria: Entendiendo que el entrenamiento que había recibido en la escuela de medicina la ayudó a determinar que necesitaba ayuda. Hay entrenamientos que ustedes sugieren que nosotros en la población general, tomemos esa pregunta. Es para cualquiera de o dos? Yo creo que que cuando uno puede sentir. [00:23:52] Dr. Pablo Rodríguez: Que las cosas no lucen bien como el caso de ella, obviamente un conocimiento que no tiene la población en general, pero yo creo que [00:24:00] esto no hay forma de si uno tiene algo que es diferente, a lo que usualmente ocurre y en el caso de ella, un trauma abdominal. Estos pacientes necesitan movilizarse forma inmediata a una facilidad que tenga las capacidad de bregar con con condiciones serias. [00:24:17] Dr. Pablo Rodríguez: Pero yo creo, que cualquier persona que tiene un un insulto serio al cuerpo, lo que tiene que hacer es buscar la manera de movilizarse y en sus mano está que los lleven al Centro de Trauma si es un evento traumático porque es la mejor manera de asegurar verdad que que podamos restaurar la vida. [00:24:34] Lic Marjorie Stewart Feria: Sí, yo creo que debemos recalcar eso, lo que dijimos en uno de los primeros lives. Cuando les hablamos sobre la diferencia entre una Sala de Emergencia y un Centro de Trauma, es importante que la gente reconozca que en caso de un accidente como el que ella tuvo, oye, donde tenía que llegar, era el Centro de Trauma. [00:24:52] Lic Marjorie Stewart Feria: Claro, ella estaba , cuando la vinieron a buscar, me Imagin que era cuando estaba inconsciente. Y a lo mejor, pues ella podía pedir [00:25:00] que la llevaran el Centro de Trauma. Pero pues aquí hay una unas leyes y algo que con lo que hay que trabajar y la llevaron al hospital más cercano. Gracias a Dios allí con una doctora que reconoció la necesidad de que ella llegara al Centro de Trauma y lo hicieron rápido. Pero es bien importante que uno como paciente, pues sepa que donde tiene que llegar en el Centro de Trauma, y si no te llevan rápido, pendo, o sea, muévete y trata de que delegar, porque eso es bien importante. [00:25:25] Lic Marjorie Stewart Feria: estás recuperando de la cirugía, ¿Cuáles eran tus mayores preocupaciones? Qué cosas te impactaron más? Qué estaba pasando en ese cuidado post operatorio? ¿ Qué te preocupaba más? O ¿Qué te impactaba más? [00:25:40] María Elisa Barreras: Pues yo tenía como mis metas a largo plazo y mis metas a corto plazo. [00:25:45] María Elisa Barreras: Este mis metas a largo plazo eran, pues, resumir mis actividades, resumir los estudios de medicina. Pero pensar en esas metas en ese momento que yo estaba tan crítica. Y en el proceso de recuperación, yo había tenido este una de [00:26:00] condicionación del cuerpo. Había tenido un émbolo pulmonar que me ponía un estado tan tan débil que yo no podía enfocarme en esas cosas. [00:26:06] María Elisa Barreras: Eso yo la veía súper, súper lejos en el camino. Yo tenía que enfocarme día por día, hora por hora, incluso de ok ni meta hoy va a ser comer. Voy a comer algo que no sea líquido. Y voy a tratar porque el impacto fue en este lado, el lado del estómago. Y yo voy a tratar lo más que yo pueda de comer un mordisco, un bocado y del día después vamos a tratar dos, aunque me duela. [00:26:29] María Elisa Barreras: Okey. Y el día después vamos a tratar de sentarnos en la cama. No, no podemos. Okey, vamos pa´ atrás, hacemos otra cosa día después era... todos los días, eran metas pequeñas, y así. Así lo tuve que mantener. Y como dijo antes de de que esto es un trabajo de equipo. el paciente de trauma y muchos otros pacientes. [00:26:50] María Elisa Barreras: Es un trabajo de equipo del médico, de los enfermeros de los técnicos de la familia apoyando, de los amigos, apoyando. A mí el apoyo de todas esas personas [00:27:00] que me escribieron que me dijeron mira, yo fui yo. Fui a donar sangre por ti. Yo fui a apoyarte. Te envió esta fuerza este mensaje yo. No podía mirar el en la pantalla de mi celular por mucho rato por el trauma en cabeza este, pero yo me leía como dos o tres mensajitos por día. [00:27:17] María Elisa Barreras: Y yo usaba esa fuerza y yo usaba ese ánimo que me daban la la enfermeras. No puedo recalcar lo mucho que hicieron esa enfermeras y enfermeros por mí todos los días. Estaban allí por mí, todos. Ay, en verdad no se les dará gracia a lo suficiente. Pero ese apoyo hace tanto por un paciente. [00:27:35] María Elisa Barreras: Ese lado humanista de este, esta persona es una persona antes de ser paciente antes de ser su trauma, antes de ser su su condición. Y se nos olvida. A los médicos, se nos olvida, los enfermedad, se olvida porque estamos bien pendiente la enfermedad, queremos curar, tratar esa enfermedad . Esa eran mis metas de poco a poco llegar a esas metas largas que luego de un tiempo pude mirar a las metas largas, pero.[00:28:00] [00:28:00] María Elisa Barreras: Pues, esas metas cortas me me ayudaban a llegar el próximo día [00:28:05] Lic Marjorie Stewart Feria: y y cuando te estabas recuperando, había unos momentos claves en que tú sentías que ya estabas volviendo a la normalidad [00:28:13] María Elisa Barreras: Sí, la Unidad de Rehabilitación hizo eso mucho por mí. Okey, yo estuve una semana en esa Unidad de Rehabilitación como paciente interna allí y me seguían atendiendo a la enfermeras como si fuera una unidad de hospital regular. [00:28:25] María Elisa Barreras: Pero tenían las facilidades de rehabilitación allí mismo. Y todos los días tenía mis sesiones de rehabilitación. Y el primer día yo no podía dar más de como cinco pasos sin quedarme sin aire el último día de esa semana, una semana, el último día de esa semana, con el apoyo que me brindaron allí, yo estaba subiendo, escalera, [00:28:44] María Elisa Barreras: wa, [00:28:44] María Elisa Barreras: y mi casa tiene escalera. [00:28:46] María Elisa Barreras: O sea, yo decía ya puedo llegar a mi cuarto. Eso fue un trocito de normalidad. El primer día que pude ir al gimnasio. Yo frecuento el gimnasio mucho el primer día que pude ir al gimnasio, que fue como cuatro meses después del accidente y hace [00:29:00] ejercicio. Mira, te pesitas de cinco básico. Yo que estoy acostumbrada a a empujarme, empujarme, darle pa´ atrás, tener paciencia, cogerlo suave. Este esos, esos pequeños logros. [00:29:12] María Elisa Barreras: El poder ver a mis amigos de nuevo, que ellos también estaban con poco de distanciamiento, viendo mi estado frágil de salud y que no me podían infectar con nada, porque ya el bazo no lo tenía. Eso es parte del sistema inmune. , Esas pocas interacciones que pude comenzar a tener, me dieron esa sensación de normalidad, okey, y el el logro mayor de ese año. [00:29:30] María Elisa Barreras: Yo digo que fue poder tomar el STEP Uno, que es como la primera parte de los exámenes de para pasar escuela de medicina. Ese examen me tocaba ese verano, que yo tuve el accidente y yo tuve que posponer el examen pa, pues por mi condición por el accidente. y lo pospuse para noviembre de de ese año y lo pude tomar un examen largo ocho horas allí y en a mitad de examen, me dolaba la cicatriz del abdomen y me tenía que dar solitos pa, seguir dándole las preguntas en en el mouse [00:30:00] este, pero salir de eso. [00:30:01] María Elisa Barreras: Yo dije okey, ya estoy un paso más cerca para volver a ser estudiante de medicina. Ya estoy ahí ya. Un sentido de normalidad de de ya se puede. Ya puedo. [00:30:10] Lic Marjorie Stewart Feria: ¿Y te atrasaste mucho? [00:30:12] María Elisa Barreras: Total. Me atrasé un año académico. Okey. Yo inicialmente comencé con la clase 2024 de medicina. Okey, este. Y ahora tengo a esos como mis mentores. [00:30:20] María Elisa Barreras: Mis colegas ahora son mis mentores. Me voy a graduar en la esta clase de 2025. Qué bien, qué bien. [00:30:26] Dr. Pablo Rodríguez: Fíjese que el que está aquí depende de muchos factores. Una una persona que llegó una ambulancia. Un paramédico que las montó una ambulancia que de un hospital que siguió a otro a 100 millas por hora. [00:30:40] Dr. Pablo Rodríguez: Una velocidad increíble, en esa cadena de gente que que son parte de este esfuerzo que llega a un hospital que desviven un de médicos y enfermeras a luchar por ella. Que después va intensivo, al otro grupo de enfermera intensivo, que después va piso y otro grupo de personas que va a intensivo, que después va a rehabilitación, y hay un grupo de rehabilitación. [00:30:59] Dr. Pablo Rodríguez: El [00:31:00] esfuerzo al sa una vida conlleva tantas personas. Eso héroes anónimos, que posiblemente ella reconoce alguno. Hay muchos que ella no sabe quienes fueron pero que son parte de esto. Y eso parte lo grande de esto, allí la gente no está para recibir el reconocimiento. Estamos para hacer lo que hay que hacer y toda esta gente puso su esfuerzo. [00:31:19] Dr. Pablo Rodríguez: Y la satisfacción de todos los que intervinieron es verla a ella ahora aquí, verla aquí sentada abrazado a su familia. Con sueño en meta de ser cirujana de de envolverse en este campo y posiblemente de devolver al pueblo, Puerto Rico, en algún momento el esfuerzo que pusieron en ella, ella invertir en otro paciente. [00:31:41] Dr. Pablo Rodríguez: Entre las cosas que tengo que mencionar, que forma los digo, como con con tristeza, ella estuvo en una unidad de rehabilitación del Centro de Trauma que fue extraordinaria. Esa unidad de rehabilitación ya no existe de la manera que existió. Por alguna cosa mentes estrechas empezaron a a a [00:32:00] a incidir en esa unidad de rehabilitación y ya la unidad en que ella estuvo no existe de la manera que es que existió. [00:32:06] Dr. Pablo Rodríguez: Y yo creo otras cosas. Hay que rescatar porque rehabilitación un pilar de una un Centro de Trauma y cuando no hay la capacidad de reconocer la importancia de esto, hay que luchar contra esto, porque esto es parte del esfuerzo. Ella puede hablar de reha habitación. Y hay muchos pacientes que ahora no pueden recibir esto porque no está la unidad que que estuvo. Y estas cosas tenemos que mejorar en el Centro de Trauma. [00:32:32] Dr. Pablo Rodríguez: Esto una de las cosas del esfuerzo grandes que tenemos que de tomar. Esa [00:32:35] Lic Marjorie Stewart Feria: es una de las cosas que quería comentar en nosotros, como como Fundación, hemos, , donado equipo ahí al Centro de Trauma, y lo hemos hecho a través instituciones principalmente Metropistas que nos ha donado dinero para comprar esos equipos. [00:32:52] Lic Marjorie Stewart Feria: Y para nosotros, eso es bien importante. Y fíjense como, como todo, como que cuadra, o sea, esto es un paciente [00:33:00] que se atiende en Trauma, que va pasando por todas las salas este de Trauma, todas las divisiones y llega a a rehabilitación y rehabilitación es parte de su de de su mejoría, no de de eso es la parte de quizás crítica de de lograr que esa persona vuelva a su vida normal. [00:33:20] Lic Marjorie Stewart Feria: Así que pues. Siempre vamos a estar apoyándolo. Y yo creo que, vamos a en algún momento. Pues vamos a retomar esta unida. ¿No? Quería comentar, hay varias personas conectadas y les quiero agradecer de verdad su presencia Roxana está bien, engaged en esto y nos está preguntando ahora. [00:33:39] Lic Marjorie Stewart Feria: ¿En qué manera esta experiencia ha impactado como tú ves y tratas a tus paciente? [00:33:44] María Elisa Barreras: Uf, un montón. Cuando los pacientes me dicen las cosas que le molestan, uno no pensaría que es cómo se va a ver la cicatriz luego, o cómo esto le va a impactar el que está paciente joven pueda volver a hacer bailarina que ya antes era [00:34:00] bailarina. [00:34:00] María Elisa Barreras: ¿Cómo va a ser el progreso de volver a la normalidad? Muchas veces lo que les preocupa. Algunas incomodidades de esto se supone que se sienta así. Esto se supone que duela así y Lamentablemente, muchas veces sí, un ambiente incómodo. Uno va a estar incómodo porque uno no va a en un hospital para estar en un hotel. [00:34:19] María Elisa Barreras: Uno va a un hospital para que le den tratamiento para alguna condición aguda que tiene . Así que el mero reconocer de que si yo sé que tú estás incómodo, lo siento, es parte de este proceso de sanación. Eso ayuda eso. Y pues, sentirlo yo misma me ayuda a reconocer eso de de validar esos sentimientos de los pacientes porque se le están haciendo un montón de intervenciones incómodas. [00:34:45] María Elisa Barreras: Los tubos nasogástricos, entubación, tratamiento de heridas, todas son cosas que molestan o duelen. Y nosotros tratamos de hacer medidas para apasiguar eso. Pero hay que darle el espacio también al paciente, De si tienen que [00:35:00] decir malas palabras mientras le quitan un vendaje. Vaya allá, eso ayuda. Si hay que darle un poquito de confort o un poquito de orientación. [00:35:06] María Elisa Barreras: La orientación ayuda mucho. Yo tuve una ventaja, como estaban diciendo, de que yo pude reconocer cosas antes de que me pasaran. [00:35:14] María Elisa Barreras: Yo pude reconocer. Lo que es levantarme, estar entubada y reconocer que no puedo empezar a agarrarme tubo y cosas porque yo sé que pues me van a a restringir más. Esto es un proceso que eso me ayudó en mi estado mental en donde yo estaba, porque yo sabía que esperar. [00:35:31] María Elisa Barreras: Pero un paciente que nunca ha pisado un hospital o que no le gustan los médicos, de repente tiene tubo encima o drenaje y heridas que pues no sabe qué esperar de ese proceso. Claro. Eso de las expectativa. Puede ayudar a esos sentimientos de ansiedad que pueden sentir muchos pacientes que no solo le interfieren con el progreso médico, pero ayuda si un paciente está "on board" con el plan de tratamiento si. [00:35:57] María Elisa Barreras: Está mejor orientado. [00:35:59] Lic Marjorie Stewart Feria: Sí, que por eso es bien [00:36:00] importante que lo lo lo lleven a entender eso, no que les hablen. Yo estaba pensando ahora cuando dijeron ahorita que tenías el abdomen abierto, tú sentiste o que tú pensaste emocionalmente cuando te diste cuenta de que tu barriga estaba abierta, verdad? [00:36:17] Lic Marjorie Stewart Feria: O sea que no te lo habían cerrado. [00:36:19] María Elisa Barreras: Esa fue una mezcla de sentimiento bien rara este porque, pues yo tengo un interés en una carrera en cirugía y pues procedimiento quirúrgicos, me traen mucho asombro. Hay mucha curiosidad y quiero hacer más pregunta y quiero saber, más, cómo se hace y cómo se brega y por qué funciona ? [00:36:37] María Elisa Barreras: Así que en ese momento que yo estaba viendo lo que estaba pasando, yo trataba de hacer pregunta, incluso cuando estaba entubada yo pedía un una libreta pa´ hacer preguntas, , de lo que estaba pasando porque me quería informar. Y eso también es como que de mis maneras de "cope" de bregar con la situación es informarme a mí misma entender la situación. [00:36:56] María Elisa Barreras: . Así que fue una mezcla de shock de [00:37:00] anda. Esto fue tan severo que ni siquiera me pudieron cerrar el abdomen porque estaba tan hinchada por las transfusiones y y de que espérate, dame, no me puedo tocar el abdomen. Bien. Y no pudo toser. Tenía las secreciones del tubo que lo podía toser bien, porque me dolía un montón y no me podía acomodar bien en la cama. [00:37:20] María Elisa Barreras: Pero a la misma vez, como en ese momento, yo no sabía que estos hacía. Yo no, no, estaba orientada. Aprendiste, fue algo que aprendí allí. Y luego en las rotaciones de tercer y cuarto año, veo que algo que se se puede hacer en trauma, , para manejarlo. Abdomen abierto. Fue shock y asombro fue, fue bien cool verlo no fue tan cool sentirlo. Para [00:37:43] Dr. Pablo Rodríguez: los personas que están oyendo, [00:37:46] Dr. Pablo Rodríguez: En el caso de ella, ese abdomen después que se abrió y se hizo lo que hubo que hacer, que fue sacar el bazo. [00:37:51] Dr. Pablo Rodríguez: Ese abdomen se quedó abierto. No se pudo cerrar. Obviamente no se quedan los intestinos expuestos al aire, sino que uno pone verdad. Un [00:38:00] tipo de cubierta. Que mantiene por lo menos la estructura dentro de la domen, pero la la piel está abierta. Eso tenemos que hacer para evitar lo que se llama Síndrome de compartimiento abdominal que está descrito que si uno cierra el abdomen, aumenta mucho la presión. Mucha gente no tolera eso y eso causa una mortalidad. Y cualquier persona que ha tenido el abdomen abierto. Ya eso nada más, es un criterio de severidad. Y tenemos que poner una cubierta para verdad para que nos dé tiempo en lo que la hinchazón baja de cerrarla en el caso ya tomó 48 horas. [00:38:31] Lic Marjorie Stewart Feria: Okey, hay una, hay algunas complicaciones a largo plazo de de esto de mantener el abdomen abierto de esta cirugía así complicada en trabajar. [00:38:41] Dr. Pablo Rodríguez: Pues se puede poner mucho líquido. Hay fístulas, las fístulas es que a veces se se como se deja el intestino expuesto al ambiente al ambiente y tu no está capacitado. No está preparado para esto. La la fístula es un, se crea un orificio en el intestino que puede apuntar hacia afuera y empieza a botar el [00:39:00] contenido intestinal hacia la piel. [00:39:02] Dr. Pablo Rodríguez: Así que las fístulas, aumentan con abdómenes abiertos. Son posibles complicaciones en de esto. [00:39:08] Lic Marjorie Stewart Feria: Okey, eh, antes de de de cerrar, quiero dejarle saber de unos comentarios, ? Isabel Teresa Padilla nos está diciendo inaceptable que el área de en rehabilitación se haya eliminado por otras consideraciones ajenas de la salud del pueblo de Puerto Rico. [00:39:23] Lic Marjorie Stewart Feria: Y Roxana también está preguntando que si hay alguna manera que el pueblo pueda abogar por estos sistemas, alguna petición, llamar a nuestros representantes políticos o algo similar? [00:39:33] María Elisa Barreras: Una manera de apoyar de ayudar. Es apoyando la Fundación Asistencia Centro de Trauma, o sea, apoyando los esfuerzos, dando cara ciendo voluntarios. [00:39:44] María Elisa Barreras: Y una otra manera bastante personal para ayudar es haciendo donaciones de sangre. Pueden ir cualquier día de la semana, excepto los domingos, creo del lunes a sábado, de ocho a dos pm a ir a donar al Banco de Sangre de Centro Médico. Y estas donaciones, como [00:40:00] dijo el doctor, salvan vida, van directamente a esos pacientes que lo necesitan a diario. [00:40:05] María Elisa Barreras: Cualquiera que tenga la habilidad puede ir a donar sangre, [00:40:08] Dr. Pablo Rodríguez: y yo no quisiera verdad terminar sin sin resaltar lo que ella dijo. Muchas veces el paciente en una cama de hospital, eh, rememorando las situaciones necesita el apoyo. Y yo tengo que decir que Víctor, que es papá de ella. Y Marisol, su mamá estuvieron. Junto al paciente y esa presencia familiar en gente que ha estado al borde de la muerte y que a veces la debilidad del momento hace que se llene el cuerpo de entusiasmo de de de fuerza de vitalidad. [00:40:47] María Elisa Barreras: En verdad, aparte de los médicos y personal médico que me ayudó, ellos me salvaron la vida. [00:40:53] María Elisa Barreras: Ellos estuvieron ahí. Mamá se quedó dormida en el hospital todos los días que yo estuve allí. Ella estuvo en su sillita al lado [00:41:00] mío, a veces en la misma cama conmigo. Este y no me dejaron el ojo en ningún momento. Me se seguían apoyando todos los días. Cada vez que yo tenía algo de duda en mi mente, yo voy a poder hacer esto hoy. [00:41:12] María Elisa Barreras: Ellos estaban ahí mismo para agarrarme la mano y decir, vamos, seguimos porque vamos, vamos, todos vamos. Los tres y mi hermano desde lejos que estaba en en New York en ese momento, todavía sigue en New York también enviándome apoyo desde allá. Yo espero que todos los pacientes que pasan por algo así de severo puedan tener un apoyo igual porque hizo un montón. [00:41:32] María Elisa Barreras: Sí, [00:41:32] Lic Marjorie Stewart Feria: el apoyo de la familia es esencial. Bueno, esto ha estado súper interesante. Tenemos que irnos despidiendo ya. Pero antes que nada, quiero darle las gracias a María Elisa, porque , después de esta experiencia. Se ha convertido en la líder de los voluntarios de de la Fundación Asistencia Centro de Trauma. Ella es la que nos consigue a toda la la gente que nos ayuda este cuando cuando necesitamos voluntarios, además de eso, pues ya ustedes lo oyeron, eh? [00:41:56] Lic Marjorie Stewart Feria: Es una fiel promotora de la de la donación de sangre y [00:42:00] te quiero dar la gracias por eso, de verdad. Bueno, se despide Marjorie Stewart Feria, Directora Ejecutiva de la Fundación Asistencia Centro del Trauma. Gracias a ambos. Gracias. [00:42:09] Dr. Pablo Rodríguez: Hasta la próxima.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más