Avatar

Ep. 7 Contestamos tu preguntas acerca de la donación de sangre

Hablemos de Trauma

Presentado por

Podcasteras Media

¿Sabías que de una pinta de sangre donada tiene el potencial de salvar hasta cuatro vidas?

En este episodio, la Lic. Marjorie Stewart Feria, junto al Dr. Pablo Rodríguez entrevistan a José Alonso del Banco de Sangre del Centro Médico sobre la importancia de la donación de sangre, cómo funciona el proceso de donación, y contesta muchas de las dudas frecuentes que le surgen a los posibles donantes.

Gracias por acompañarnos y por el apoyo. Envíanos tus preguntas y comentarios en un mensaje directo por Instagram

¡Únete a nuestra comunidad!

Síguenos en Instagram

Síguenos en Facebook

Transcripción

Ep. 7 Contestamos tu preguntas acerca de la donación de sangre=== [00:00:00] Lic. Marjorie Stewart Feria: Tenemos con nosotros al señor José Alonso del Banco de Sangre de Centro Médico que nos va a estar hablando sobre la importancia de la donación de sangre y otros temas bien interesantes. La Fundación Asistencia Centro de Trauma tiene una colaboración bien estrecha con el Banco de sangre. Pues obviamente por la necesidad que tiene el Centro de Trauma de la sangre no de de esas donaciones de sangre. [00:00:21] Lic. Marjorie Stewart Feria: Y yo creo que es bien importante que todos ustedes conozcan, de la boca de una persona que conoce sobre el proceso de la importancia del proceso, de , cómo es, y , todos los beneficios que trae. José, vamos a empezar hablando sobre la importancia que tiene la donación de sangre. Por qué es tan importante? Pues [00:00:39] José Alonso: yo creo que lo más importante que hay que destacar es que la sangre no se puede recrear. No hay manera de que se pueda crear una sangre artificial, lo que es la sangre, lo que aunque sea repetitivo, y todos esos componentes a la plaqueta del plasma. [00:00:53] José Alonso: Solamente se puede obtener mediante una donación voluntaria por en de todos esos procesos de [00:01:00] cáncer cuando llegan al Hospital de Trauma que están una transfusión masiva, la única manera que se pueden lograr es mediante donación voluntaria. Así que yo creo que ese es el punto más importante de por qué debemos donar. [00:01:12] Lic. Marjorie Stewart Feria: Y para las personas que se están preguntando como yo puedo donar sangre. Osea que tiene que pasar donde tienen que ir, que es lo que van a hacer. [00:01:20] José Alonso: Mira, es un proceso relativamente sencillo. Yo te diria que es un proceso que no toma ni más de una hora, lo que es la donación de sangre. Después otro proceso que se llama donación de fer, y que eso podemos entrar más adelante. [00:01:32] José Alonso: Pero hay dos maneras. Pueden ir a estas instalaciones que están ubicadas en Centro Médico entre las clínica externas y el multi piso. Ahí estamos lunes a sábado de ocho de la mañana a dos de la tarde. O pueden ir a alguna de estas sangrías que son actividades donde nosotros nos trasladamos, sea una escuela, un iglesia, alguna compañía, o municipio o con fundaciones como la de ustedes, donde hacemos una actividad donde se colecta la sangre. [00:01:58] Lic. Marjorie Stewart Feria: La Fundación Asistencia [00:02:00] Centro de Trauma, , acostumbra, a hacer acercamientos, a entidades privadas para poder hacer esta estas sangrías o estas ferias de donación. Y lo hacemos en beneficio del Centro de Trauma ¿Porque eso para ustedes es importante, doctor? [00:02:14] Dr. Pablo Rodríguez: Pues si duda alguna verdad la parte más importante de un manejo de una paciente de trauma la sangre. La sangre es la causa principal de muerte de la gente que tiene un evento traumático. Ya sea un disparo, una puñalada, un accidente de carro, motora, o Four Track así es que siendo tan vital la sangre. [00:02:34] Dr. Pablo Rodríguez: Siendo el componente en el manejo más importante. Eso es lo que nos permite extender la vida de un paciente. La sangre se convierte en el vehículo principal de sobrevivir de los pacientes de trauma. Así es que la colaboración que hacemos con el banco de sangre es importantísima. [00:02:52] Dr. Pablo Rodríguez: Y fíjense que bien, José dijo esto es un verdad, un componente que solamente se puede conseguir a través de [00:03:00] la donación. Y por eso los esfuerzos grandes de todos los que estamos envueltos en este evento de de verdad de transfusiones de sangre y trauma, porque es la única forma de llegar a los pacientes para mejorar la sobre vida [00:03:13] Dr. Pablo Rodríguez: de los pacientes de trauma. De hecho, el cincuenta de las porciento de las personas que mueren en las primera 24 horas después de un trauma mueren por pérdida de sangre. Así es que la sangre se convierte en el componente más importante. Para mantener la sobrevida a un paciente y para mejorar la oportunidad de sobrevivida a un paciente. [00:03:33] Lic. Marjorie Stewart Feria: José, vamos a aprovechar la oportunidad, para hablar sobre estas sangrías que que hacemos para darle información a estas entidades que quisieran hacer una sangría masiva, ¿No? Que es importante que sepan ellos que detalles son importantes para ellos saber si podrían cumplir con con lo necesario para poder hacer esa sangría, porque es importante, perdóname, es importante que ustedes sepan que el [00:04:00] personal del banco de sangre se mueve. Ellos se mueven completo, o sea todo el equipo que asignen se mueve a los lugares. No es que que llevamos gente allí al al banco de sangre, es que ellos se mueven. [00:04:12] Lic. Marjorie Stewart Feria: Ellos transportan esa sangre, ellos allí la colectan y la transportan. Eso es importante que los las personas que están interesadas en hacer esta sangría sepan que es lo que necesitan para poderlas hacer. [00:04:25] José Alonso: Pues, mira, yo entiendo que verdad, cuando una persona des desea hacer una sangría, tiene que tener prácticamente como unos cuatro puntos en mente. [00:04:32] Lic. Marjorie Stewart Feria: Okey? [00:04:32] José Alonso: El primer punto sería que es un espacio amplio, ya que, como bien mencionaste, es una movilización de personal y equipo. No solamente yo estoy dando un personal, estoy llevando un equipo. Estoy moviendo camillas, carritos, equipo para procesar esas pintas. Que se están recolectando, así que tiene que ser un espacio amplio. [00:04:52] José Alonso: La medida mínima que se requiere es 30 x 30 que es establecida por la FDA. Debe ser un espacio que también se ha vacío, [00:05:00] porque en muchos lugares son salones que tienen mesas, tienen pupitres y pues, trabajar con, pues los movemos una esquina o si son salones de conferencias grandes, pero las mesas son estáticas. Eso nos limita al espacio que si que debe ser un espacio amplio, abierto, abierto y vacío. [00:05:19] José Alonso: Y lo próximo es que tenga acondicionado. Eso es lo más importante, sino tiene acondicionado realmente el espacio no funciona ¿Porque el énfasis con el aire acondicionado? Porque eso nos ayuda a que el donante no se maree muchas veces, y muchas personas que cuando donan sangre y están expuestos al calor, se marean. [00:05:38] José Alonso: Y pueden causar de una reacción adversa. Que es lo que se reconoce como un efecto secundario de la donación. [00:05:44] José Alonso: Así que el aire acondicionado nos ayuda a evitar eso y que la persona tenga una experiencia gratificante de ir a donar sangre de que no solamente no es un proceso médico, sino con un proceso gratificante de ir a donar y sangre. [00:05:57] Lic. Marjorie Stewart Feria: Si si, si hay alguna entidad que le [00:06:00] interesa hacer este tipo de sangría, lo que tienen que hacer es comunicarse con nosotros. [00:06:04] Lic. Marjorie Stewart Feria: Nosotros coordinamos la fecha con el Banco de Sangre y no se preocupen por los requisitos porque alguien del Banco de Sangre, mayormente José. Va a pasar por allí y va, va a ver el lugar va a verificar que tenga los los los puntos que le está diciendo y si se puede, pues le damos para adelante con la con la sangría. [00:06:24] Lic. Marjorie Stewart Feria: Además de eso, José es yo creo que es que es importante que la gente sepa para que se usa esa sangre. Osea, [00:06:32] Lic. Marjorie Stewart Feria: cada pinta de esas que se recoge, , tengo entendido que se va a a usar cuatro componentes de cada una de ellas. [00:06:41] José Alonso: Bueno, depende. De una pinta salen hasta cuatro componentes. Sale lo que es las células roja, lo que es el plasma, la plaqueta y lo que se llama crioprecipitado [00:06:51] Lic. Marjorie Stewart Feria: osea, que técnicamente cuatro personas se podrían beneficiar de cada pinta de esas que se donen [00:06:57] José Alonso: Correcto. Hasta cuatro pacientes se pueden beneficiar. [00:06:58] Lic. Marjorie Stewart Feria: Y cada persona dona normalmente [00:07:00] dona una pinta. [00:07:00] Lic. Marjorie Stewart Feria: ¿No? [00:07:01] José Alonso: Si, hay dos tipos de proceso estar de proceso de sangre sencilla. Donde la persona solamente dona una sola pinta, pero también está el proceso de aféresis, que es mediante una máquina donde era persona pues decide si lo que quiere donar es sangre, plaquetas o plasma. [00:07:18] Lic. Marjorie Stewart Feria: Ah, ok. [00:07:19] José Alonso: Ya en sangre puede donar hasta dos pintas. [00:07:21] José Alonso: Porque solamente extrae las células rojas. [00:07:23] Lic. Marjorie Stewart Feria: Ok, [00:07:24] José Alonso: , Ese proceso lo que hace es que es una máquina que te saca la sangre. Si lo que vas a donar es plaquetas, nada más, divide la plaqueta de la sangre y te devuelve el resto. [00:07:33] Lic. Marjorie Stewart Feria: Perfecto. Y doctor para de esos componentes, ¿Qué componentes son importantes para trauma? [00:07:40] Dr. Pablo Rodríguez: Hay tres componentes que son importantes. ¿ Por qué la sangre es importante? Lo que pasa es que la sangre transporta oxígeno. [00:07:47] Dr. Pablo Rodríguez: Si ese, si ese vehículo no existe, no llega el oxígeno a todas partes del cuerpo. Y el problema es que el metabolismo, la capacidad de mantener una persona viva, que la persona sea capaz de producir energía depende [00:08:00] de la presencia oxígeno si no hay oxígeno, es como si la célula se ahorcara, verdad? Porque el metabolismo, lo que está ocurriendo es metabolismo en ausencia de oxígeno y un metabolismo sin oxígeno, la celulas se muere y cuando la célula se muere, se mueren los tejidos y eventualmente la persona fallece. [00:08:18] Dr. Pablo Rodríguez: Así que por eso es importante la verdad, el oxígeno que está en la sangre. Y por eso la transfusión de sangre es importante. [00:08:25] Dr. Pablo Rodríguez: De esos componentes que dijo José, hay tres que nosotros usamos en forma continua. Así es que nosotros, cuando hay un paciente que estás severamente lesionado y la pérdida de sangre es masiva y las presiones están bajas y lo tenemos casi al borde de la muerte. [00:08:40] Dr. Pablo Rodríguez: Empezamos a reclutar. Activamos el Banco de Sangre y nos bajan los componentes de los que la persona ha adorado de unos días antes. Así que la persona que está donando hoy no sabe a quien se va a donar, pero le aseguro que eso le salva la vida de una persona. Y de los componentes que se doran. En la transfusión [00:09:00] masiva que hacemos nosotros, el Banco de Sangre nos bajan neveras con sangre y estas neveras tienen sangre células roja para que transporte al oxígeno. Tiene las plaquetas que ayuda a la coagulación de la sangre, verdad? [00:09:13] Dr. Pablo Rodríguez: Y tiene plasma que también tienen unos factores que ayuda a la coagulación de la sangre. Así que la combinación de esos tres componentes es el resultado de si tú unieras esos componentes de una sangre completa y permite que el paciente mejore la coagulación que muchas veces no coagulan bien, le da el oxígeno para que el metabolismo, [00:09:35] Dr. Pablo Rodríguez: el funcionamiento del cuerpo sea efectivo. Así es que cada componente es vital para seguridad de un paciente, [00:09:42] Lic. Marjorie Stewart Feria: Para cualquier. Área de la salud, ¿No?, yo creo que la la sangre es bien importante, pero por ejemplo, para que la gente sepa, cuando llega un paciente a trauma específicamente, cuántas pintas normalmente de sangre hay que transfundir ese paciente? [00:09:59] Dr. Pablo Rodríguez: [00:10:00] Nosotros empezamos usualmente con dos con dos unidades de sangre, el banco de sangre por este esfuerzo que y nos ponen dos unidades en la unidad estabilizadora, un que son [00:10:10] Lic. Marjorie Stewart Feria: unidades dos pintas, [00:10:12] Dr. Pablo Rodríguez: Dos pintas de sangre para que la gente sea para la unidad estabilizadora que el área más crítica que tiene el Centro de Trauma cuando llega un paciente malo y hay que dar sangre. [00:10:21] Dr. Pablo Rodríguez: La sangre la cogemos de una nevera que tenemos a pies de nosotros. Esto se hace gracias al esfuerzo de las donaciones de sangre que nos permite tener esa sangre disponible. Así es que el paso inicial es coger dos unidades de sangre que está en esa unidad y dársela al paciente. Si el paciente no responde en forma adecuada y requiere transfusión masiva. [00:10:44] Dr. Pablo Rodríguez: Y por definición masiva es si una persona le damos en 24 horas diez unidades de sangre, se considera transfusión masiva. Pero nosotros no utilizamos el concepto de unidades para saber que es transición masiva si el paciente la necesita, buscamos sangre y la transfundimos [00:11:00] y es posible que mandemos a buscar una nevera. [00:11:02] Dr. Pablo Rodríguez: Dos neveras, tres neveras. Y en una nevera a veces vienen cinco unidades de sangre, cinco de plasma y podrían venir plaquetas, que es el factor más deficiente que tenemos. Pero si vienen, la damos en ese momento un poquito más tarde. Hay pacientes que le bajan eh, neveras. Si multiplicamos cuatro por cinco, 20 unidades de sangre de las que ellos colectan a veces en una sangría, la utilizamos a veces en un solo paciente. [00:11:33] Dr. Pablo Rodríguez: Y yo creo que esto es importante, que lo evaluemos como un regalo de vida a un paciente que puede que lo conozca o no independientemente de eso, un ser humano que tiene gente que está pendiente de ello. [00:11:45] Dr. Pablo Rodríguez: Así que esto es. Un regalo de vida que tenemos que evaluar y tenemos que buscar como hacerlo. Y afortunadamente tenemos a José, un equipo de gente comprometida en el Banco de Sangre allí en el Centro de Trauma en el Centro Médico [00:12:00] o fuera. [00:12:01] Lic. Marjorie Stewart Feria: Yo hice esa pregunta porque es bien importante que yo creo que el público entienda que estas estas ferias de donación de sangre o estas sangrías son bien importantes porque la cantidad de sangre que se colecta. [00:12:15] Lic. Marjorie Stewart Feria: Cuando decimos que conectamos 50 pintas de sangre, fíjense que de esas 50 20 se puede ir en un paciente de trauma. O sea que se necesita sangre, se necesita sangre continuamente y te iba a preguntar José antes de entrar en antes [00:12:30] Dr. Pablo Rodríguez: Para seguir le pensamiento hay veces que en una semana para trauma llegan uno y dos donante s. En una donación se puede conseguir equivalente a lo que a veces llegan los donantes en forma semanal a trauma. Que a veces es un donante en una semana. Así que esto es algo serio y yo creo, verdad, que estamos levantando conciencia de la necesidad de donar sangre [00:12:53] Lic. Marjorie Stewart Feria: y quería preguntarte, José, en el caso en en los demás casos, porque aquí estamos hablando de de trauma. [00:13:00] Estábamos hablando específicamente, pero cuántas personas realmente se benefician de digamos si, si recolectamos 50 pintas de sangre? [00:13:10] Lic. Marjorie Stewart Feria: Normalmente eso se va en cuantos pacientes, sino ya uno de trauma. Osea, ya sabemos que los de trauma se. Bueno, [00:13:17] José Alonso: usualmente un componente que me hace que más demanda tiene son las plaquetas. Ok? Debido a que es un es un componente que se utiliza mucho en los tratamientos de cáncer. A así que pues depende exactamente de en caso de trauma, que es que usualmente se llevar la mayoría. [00:13:36] José Alonso: Pero fuera de eso, ya sería más bien lo que sería el pediátrico y el Municipal que tiene su de oncología, que son lo que usualmente eh. Fuera de trama, pues utilizan más más este componente. En cuestión de cuántas personas realmente se benefician de las pintas como te había comentados son hasta cuatro pacientes. Pues, si un eso [00:14:00] tiene 50 pintas que colectaste, puedes multiplicar 50 por cuatro que serían 200 200 pacientes ahí se puede entender que se puede ayudar hasta 200 pacientes de todo el hospital que comprende Centro Médico. No solamente de trauma, está el Municipal, está el Pediátrico, Está el Universitario de adultos y está el Industrial. [00:14:17] Lic. Marjorie Stewart Feria: Para que vean la importancia de recolectar no nilda Vázquez pregunta, ¿Pueden explicar las circunstancias bajo las cuales las mujeres que han parido no pueden donar plaquetas u otros componentes sanguíneos.? [00:14:29] José Alonso: No es que no puedan donar plaquetas, una buena pregunta porque hemos tenido muchas con confuses sobre eso. Las mujeres que han tenido algún embarazo para poder de una plaquetas es importante que pasen por una prueba adicional, un requisito adicional que tienen que tener y es pasar por una prueba de HLA. [00:14:46] José Alonso: Esa prueba no dice si la persona generó ese. Y no. Este es como un componente que tiene bastante estoy. Creo que aquí me puede corregir si sale positivo. Pues la [00:15:00] persona no puede donar plaquetas, pero no exactamente. Todas las mujeres embarazadas sale en positivo. O [00:15:05] Lic. Marjorie Stewart Feria: sea que, por ejemplo, esa persona podría donar sangre, lo único que de esa. [00:15:09] Lic. Marjorie Stewart Feria: Pinta no se puede, eh extraer plaqueta o simplemente no puede donar. [00:15:14] José Alonso: No puede donar una si la persona está embarazada en actualmente en el momento que hay donar, pues no puede donar. Pero si ya tuvo ese embarazo y claro o tuvo en algún punto de embarazo, porque si una de las preguntas que se les hacer si tenía algún punto con embarazo a pues. [00:15:31] José Alonso: Depende. Si lo que va a durar es sangre, puede es sangre. Como, no hay ningún problema, eso se identifica. Y lo que es el plan de plaqueta, pues pasa por un proceso aparte debido a que, pues viene de una persona que tuvo un embarazo si lo que la persona es para donar plaquetas ahí mismo, se hace una prueba de HLA si da positiva, pues se le indica que no puede donar plaqueta, pero si sale negativo, se dice usted puede donar plaquetas en confianza. [00:15:53] José Alonso: Perfecto. [00:15:54] Dr. Pablo Rodríguez: Esto es importante lo que se dice porque nadie excluya un potencial [00:16:00] donante. El personal que tiene José, es un personal solamente capacitado y ellos conocen el modelo de transfusión de sangre de la a la z, cualquier duda vayan al Banco de Sangre. Ellos le van a aclarar. [00:16:13] Dr. Pablo Rodríguez: Cualquier duda. Y yo quisiera José explícale al público. El esfuerzo grande que hace la unidad de verdad del del Banco de Sangre del Centro Médico para movilizarse. Las personas que envuelven a ACU hora empieza el proceso. A qué hora acaban? [00:16:31] Dr. Pablo Rodríguez: Cuántas personas se desplazan, o sea? Toda todo el esfuerzo grande que se hacen las personas con el corazón para estar seguro que una una una de sangre para para ustedes vale un de peso. [00:16:43] José Alonso: Mira, antes de contestar esa pregunta, quiero añadir sobre los requisitos. Eh, como bien coment todo el doctor, eh, verdad? [00:16:52] José Alonso: No se dejen llevar por las experiencias de las personas. Todo el mundo tiene una experiencia distinta de doner sangre y también ha a transcurrido el tiempo [00:17:00] mientras transcurre el tiempo. Muchas veces los requisitos que cambian [00:17:02] José Alonso: nosotros nos dejamos llevar por las guías de la FDA y la FFA, la pa cambiando con el tiempo con el estilo de vida con muchos factores que conllevan los cambios y que puede ser que hace 10 años atrás. [00:17:16] José Alonso: Una persona fue a donar sangre y le dijeron mira por x razón no puede donar. Pues no puede ser que ahora pueda donar. Así que si cualquier duda que tenga como bien comentó todo el doctor se puede comunicar con nosotros y verdad este de manera este agradecido le contestamos cualquier pregunta que tenga. [00:17:32] Lic. Marjorie Stewart Feria: Perfecto [00:17:33] José Alonso: Ahora con la pregunta que me había hecho. Es un andamiaje completo, eh? Como había comentado conlleva una movilización de personal y equipo. Depende mucho de la cantidad de personas que se esperan. Vamos a decir, eh, nosotros requerimos un mínimo de 50 personas. Así que un ejemplo de lo que son de 50 100 personas precisamente se viene haciendo una movilización de nueve a 10 empleados. Entre eso [00:18:00] está enfermero, asistente y conductores viene siendo como unos cinco enfermeros que. Se ven a tra a traducir en dos estaciones para colectar y dos estaciones para entrevistar. Igualmente, hay un enfermero que verdad, una vez pasa la entrevista, el enfermero le da el documento a al compañero y el compañero revisa que las preguntas que no se haya quedado nada, cualquier duda que tengan, pues en un momento de de hacerle la pregunta al donante. [00:18:29] José Alonso: Están los asistentes, que es el que recibe la unidad una vez termina y la procesa, la guarda para el transporte. Y están los conductoras que son obviamente los que no nos transportan. Así que es un andamiaje grande. Mientras más personas se esperan, más se tiene que ir subiendo a la cantidad de empleados. [00:18:44] José Alonso: Hemos tenido sangre que hemos recibido alrededor de 120 personas y eso es un andamiaje de siete enfermeros, dos asistentes. O sea que, que es una andamiaje de un personal bastante persona que que se moviliza. [00:18:59] Lic. Marjorie Stewart Feria: Si [00:19:00] este y de hecho todo este proceso pasa, eh, eh que que ahora quiero que que entres en en el proceso de la persona no este, porque esto es todo lo que tiene que hacer el el banco de sangre para tener ahí el personal y el equipo. [00:19:16] Lic. Marjorie Stewart Feria: Y esto se trata de ellos están allí. Normalmente se hacen entre nueve, nueve de la mañana a tres de la tarde. Pero para eso, ellos tienen que llegar como desde las siete de la mañana, verdad? [00:19:26] José Alonso: Correcto. Nos somos llegando. Carga, viene llegando como entre una hora, hora y media antes para bajar todo el equipo y tenerlo ya visto y el personal viene llegando como hora antes de que empiece la actividad para hacer todo el montaje, entrar al sistema, verificar que sistema no haya ningún problema. No haya ninguna avería y se viene a comenzar. Así que, y no solamente eso, eso. Eso es el día de la actividad. Pero hay un andamiaje detrás de todo eso, que ya es parte de, verdad, nosotros como administración, yo, como coordinador de las sangrías con llevo que desde meses antes, [00:20:00] semana antes, confirmar el lugar que todo est este bien, que no haya ningún cambio, confirmar la cantidad de personas porque de ahí yo depende de cuánto personal tengo que movilizar . Igualmente, un buen ejemplo fue esta semana. [00:20:12] José Alonso: Que debido a a la tormenta, pues se afecta al calendario, porque uno tiene que estar el pendiente de que si, si cae la tormenta abajo el mismo día que se hacer la sangre. Pero por seguridad, hay que cancelarla. Hay que reprogramarla y siempre está el pendiente de que es, como dicen "los efectos post tormenta" no afecten las en actividades que tenemos calendarizadas. [00:20:33] Lic. Marjorie Stewart Feria: Si, sí. Este antes de hacerte la próxima pregunta, José Bob Rosa nos está preguntando si alguien que tiene un stent puede donar sangre [00:20:43] José Alonso: un Stent doctor, ahí me puede ayudar un poquito. Bueno, este [00:20:46] Dr. Pablo Rodríguez: Entiendo que es un Stent del corazón, el [00:20:48] Lic. Marjorie Stewart Feria: corazón. Si [00:20:49] Dr. Pablo Rodríguez: este digo depende de cuando se puso porque stent lo que hace para. [00:20:55] Dr. Pablo Rodríguez: Para mejorar la perfusión, la circulación a través del corazón. Si el corazón [00:21:00] está funcionando en forma adecuada y no hay problemas mayores no debe ninguna contra indicación para para donar sangre. [00:21:07] José Alonso: Incluso aunque sea si la persona verdad tienen un tipo de condición cardiaca, siempre nosotros tenemos a nuestra directora médica, la doctora, Gloria Ramos que nuestros enfermeros en casos es así especial. [00:21:18] José Alonso: Ya eso son un caso que se tienen que ver. Case by case, que ya entonces se hace la consulta con la doctora la doctora, como bien mencionó el doctor, la hace una serie de preguntas para ver si llega a ver un diagnóstico y ahí mismo ella dice si realmente puede o, no puede donar. Okey, este yo [00:21:34] Dr. Pablo Rodríguez: sería si alguien de Mayagüez quisiera contra. [00:21:37] Dr. Pablo Rodríguez: Me interesa donar es que estoy en Mayaguez barco de sangre a hacer esta donación esta sangre. Se transporta a toda la isla para una sangre o tienen que ser la metropolitana para [00:21:49] José Alonso: el conocimiento de la persona. No, nosotros nos transportamos a cualquier punto de la isla con continuación previa. Obviamente, mientras más lejos estemos de metropolitana, más complejo es la [00:22:00] coordinación. No es que sea imposible, pero más trabajo conlleva. Yo lo que recomiendo es verdad, siempre está pendiete en uestras redes sociales porque nosotros, todas las semanas publicamos donde vamos a estar semanalmente. Igualmente puede llamar al a al centro de donación de nosotros. al 787-777-3844 Y puede preguntar, [00:22:21] José Alonso: y [00:22:21] José Alonso: soy porque hemos tenido personas que nos llamo una pregunta. Mira, quiero durar, pero soy de Salinas, soy de San Sebastián, soy y de Mayagüez. Soy y de Aguadilla, no puedo llegar hasta San Juan y buscamos en calendario y le decimos tal día, estamos en tal lugar y [00:22:33] Lic. Marjorie Stewart Feria: es bien importante, eh, que que lleguen a esos lugares porque, como decíamos antes, el número de personas que que se esperan es bien importante para el equipo, no, pero no es solamente eso es que de ese número de personas. [00:22:48] Lic. Marjorie Stewart Feria: Hay algunas personas que quedan que quedan este inhabilitadas para donar ose. A lo mejor llegan 70 y pico de personas que eran lo que estaban esperando y de esas 50 pueden [00:23:00] donar. Osea que que no es que automáticamente porque hayan porque se hayan registrado. O hayamos invitado a a cierto número de personas. [00:23:09] Lic. Marjorie Stewart Feria: Eso es lo que vamos a tener de sangre. O sea, eso es lo que quisiéramos, pero no siempre es así. José y entonces como es el proceso para la persona que llega esa sangría cuáles son los pasos? La persona llega se anota. ¿Y qué pasa de ahí en adelante? [00:23:23] José Alonso: Mira, eh, prácticamente. Son bien similares, eh? En una sangría. Pues ya depende del lugar. Hay muchos coordinadores que les gusta tener. Tuvimos una que fue con CMED, que ellos nos tenían barista, nos tenían una persona con piragua, así que depende una feria en una feria. [00:23:43] José Alonso: Son muy dinámica, así que la experiencia va a variar, depende del lugar. Pero es muy similar. La persona llega a ese registra. Pasa por un proceso de entrevista donde la enfermero que le va a hacer pregunta sobre su historial médico, sobre muchos aspectos de su vida para saber si si cumple con esos [00:24:00] requisitos. Una vez la persona pasa la entrevista, pasa al área de colección, está los 15 minutos. [00:24:06] José Alonso: Y después de eso toma una merienda y te ahí terminar el proceso. [00:24:09] Lic. Marjorie Stewart Feria: Okey, entonces te quería preguntar porque llega mucha gente a estos sitios. Diciendo tenía que estar en ayuna. [00:24:16] José Alonso: No, no, eso es un una confusión que ha habido mucho y no para donación de sangre. No puede ser en ayunas. Al contrario, tiene que comer. [00:24:27] José Alonso: La persona tiene que comer. Si en la mañana tiene que tener un haber comido un buen desayuno. Si en la tal haber tenido un buen almuerzo porque. Eso puede. Puede ser un causante de que verdad su experiencia de donación de sangre, pero no sea la mejor. Si la persona no come don, la sangre persona se puede desmayar. Le puede dar un mareo. Así que lo que se recomienda es que. Coma bien, antes de [00:24:51] Lic. Marjorie Stewart Feria: que es importante que sepan que cuando van van a tener sus merienditas porque el banco de sangre lleva. Normalmente los auspiciadores [00:25:00] que que que nos invitan para estas actividades llevan hay veces que nosotros, si, si, dependiendo de donde sea, también aportamos o sea que siempre van a tener para beber y para comer, así que no van a tener ningún problema. [00:25:12] Dr. Pablo Rodríguez: José, yo quisiera darte una pregunta. Si alguien está considerando donar, pero es que a ahí me dijeron que si yo tengo una enfermedad, que si tenía este usado antibiótico, si tenía tatuaje, se habido viajados por el Puerto Rico, para el beneficio de las personas que tienen duda y [00:25:29] Dr. Pablo Rodríguez: por alguna razón, no han llegado al a la fuente de de de verdad de las personas que pueden explicarle tu puedes explicarle. Público general, ¿Cuáles serían las indicaciones contra indicaciones para donar sangre? [00:25:39] José Alonso: Claro. Pues mira, están los que yo llamo los requisitos básicos y los requisitos más específicos. En requisitos básicos, la edad para donar es desde los dieciseis años hasta los 80 años, lo que son los dieciseis y 17 años y un consentimiento de los padres después de los 18 no tiene que tener ningún consentimiento. Esta lo que es el peso desde los [00:26:00] dieciseis y hasta los 20 años. Tiene que empezar 130 libras o más. Después de los 21, baja a 110. [00:26:07] José Alonso: En hemoglobina para los hombres son, eh mínimo 13. Y para las mujeres 12.5. Lo que son tatuajes. Pantallas, maquillaje permanentes tiene que haber entrado tres meses después de habérselo realizado. Si la persona utiliza cannabis medicinal, pues tiene que esperar 24 horas después de utilizarlo, lo que se recomienda es que no tome antibióticos 72 horas previo. O sea que si usted está y obviamente no se les pide que deje el tratamiento que dije, tomar por donar sangre. Mejor espere a que termine su tratamiento, espere las 72 horas y puede donar Ahí entran los requisitos específico en cuestión de antibiótico, depende del antibiótico es el tiempo. [00:26:46] José Alonso: En su mayoría son 72 horas, pero depender la condición y del antibiótico es si tiene que esperar un mes, tres meses o hasta. Un año o. Es indefinido como lo que es el Prep con el [00:27:00] Prep es indefinido la donación, las persona mientras lo esté tomando, es indefinido. Así que en cuestión de eso, mi recomendación sigue siendo la misma, cualquier duda que tengan sobre, mira, tomo tal el medicamento. Tengo tal condición. Nos puede llamar y con gusto nosotros les vamos a contestar las preguntas. [00:27:18] Lic. Marjorie Stewart Feria: Y también me imagino que se pueden comunicar en la página de ustedes de Facebook. Correcto? [00:27:23] José Alonso: Sí, igual me pueden escribir [00:27:24] Lic. Marjorie Stewart Feria: en Facebook. Pues me [00:27:26] José Alonso: enseño por Instagram. [00:27:28] José Alonso: Estamos también en Instagram y con gusto también les contestaba las preguntas que tengan. Así que no hay ningún problema con eso. [00:27:35] Dr. Pablo Rodríguez: José, hay alguna diferencia. [00:27:38] Dr. Pablo Rodríguez: Donde uno viaja para ver si puede ser donante o no donante [00:27:42] Dr. Pablo Rodríguez: de sangre. [00:27:43] José Alonso: Si la FDA a tiene unas reglas, lo que pasa es que esas reglas cambian constantemente. No te puedo decir hoy específicamente, mira, si viaja a estos países, no puede donar porque todo cambia depende de como la FDA lo lo maneje. Pero si un [00:28:00] buen ejemplo que yo te puedo dar es ahora mismo en el presente. [00:28:03] José Alonso: Si viajas a República Dominicana, no puedes donar por tres meses. Tienes que esperar tres meses después de haber regresado. Pero si viajas a Colombia y y visitas Bogotá, solamente puedes donar. Si no, si visitas ciudades fuera de Bogotá, depende de la ciudad. Y si tienes que esperar, no tienes que esperar. [00:28:22] José Alonso: Así que eso es otro caso igualmente de si en el momento que va a ser la donación, siempre le van a preguntar o está viajado en los últimos tres meses. fuera de los Estados Unidos y depende de lo que la persona que contesté entonces tiene que esperar los tres meses o no. Así que eso, como estaba diciendo, eso es otro caso, un buen ejemplo de que son dudas que uno tiene que realmente no te va a parecer la contestación fielmente por internet. [00:28:50] José Alonso: Son casos que mi mejor como se comunica con nosotros y nosotros le dejamos saber [00:28:53] Lic. Marjorie Stewart Feria: Depende de la temporada y por ejemplo, en esos casos en que no pueden donar porque han estado de visita en algún país en [00:29:00] específico. Cuál es la razón? [00:29:02] José Alonso: La razón viene detrás de lo que es la malaria. La FDA tiene unas guías donde establece verdad, los países o ciudades donde son más propensos de contraer la malaria. [00:29:13] José Alonso: Así que si la persona estuvo más de 24 horas en esa ciudad o en ese país, pues la FDA nos dice tiene que esperar tres meses para quebrar. La persona puede ser que le dé la malaria o no está completamente [00:29:27] Dr. Pablo Rodríguez: si que si ustedes el corazón. Y tiene duda. Vaya hasta donde ellos usted va a decir, yo estuve en tal sitio, yo van a buscar y de acuerdo, el FDA lo que usted vigente para ese tiempo le va a dar saber si usted es donante o no donante. [00:29:43] José Alonso: Correcto. Y Ahora que me acuerdo no es la FDA, es el CDC pero si correct es es el c el que estableces [00:29:51] Lic. Marjorie Stewart Feria: aquí. Ok, bien, este nos saluda a Mercedes Merced. Y entonces Nilda Vázquez, eh nos está preguntando cada cuánto tiempo se puede donar. [00:30:00] [00:30:00] José Alonso: Mira, es un 56 días o dos meses, pero eso es de los 21 años en adelante desde los dieciséis años hasta los veinte años años tiene que ser un año de espera. [00:30:09] José Alonso: Así que la una persona mayor de 21 no es un 56 días que puede donar para sangre. Las plaquetas se pueden donar cada siete días y el plasma, si no me equivoco, son 21 días. Okey que tiene que esperar para poder donar.. [00:30:24] Lic. Marjorie Stewart Feria: Okey. Si la [00:30:25] José Alonso: persona dona doble cédula roja, que serían dos pinta, son 112 días que tiene que esperar [00:30:33] Lic. Marjorie Stewart Feria: oose que, de acuerdo al número de pinta, quedó sí. [00:30:35] Lic. Marjorie Stewart Feria: De acuerdo al [00:30:36] José Alonso: proceso de de acuerdo, el componente y el proceso que se de que se extrae es el tiempo de diferimiento. [00:30:43] Lic. Marjorie Stewart Feria: Okey, qué [00:30:44] Dr. Pablo Rodríguez: bien. No sé si alguien dice mira, me recomendaron en el hospital Centro de Trauma que donara sangre. Así es que yo voy a un banco de sangre, no del Centro médico de otro sitio para que después se las pasen al Centro Médico. [00:30:58] Dr. Pablo Rodríguez: Eso funcione esa manera, [00:31:00] [00:31:00] José Alonso: no exactamente. Nosotros somos el único banco de sangre que le prove y recibe sangre para los hospitales de Centro Médico. Ya , si la persona va a otro banco de sangre, pero es para paciente de Centro Médico, realmente no va a haber una manera que el paciente lo pueda recibir. [00:31:16] José Alonso: Pero eso es el énfasis de que si el paciente está en Centro Médico en uno de esos hospitales, tiene que hacerlo con nosotros [00:31:23] Lic. Marjorie Stewart Feria: ¿Ahora mismo. Tú dirías que hay necesidad. De de sangre? ¿ Cómo estamos en cuanto a los a la los abastos? [00:31:32] José Alonso: Mira, nuestros abastos son óptimos. Nuestro abasto [00:31:34] José Alonso: nos ayudan a con lo que es el día a día, nos da para trabajar con los pacientes que tenemos ahora mismo. Y cualquier paciente que se reciba, pero siempre nos gusta ser pro activo, siempre está "ahead" siempre estar hacia adelante. Especialmente ahora en la temporada de huracanes donde verdad? Mientras pase la tormenta y subsiguiente muchas veces por seguridad. [00:31:55] José Alonso: Pues dentro de colección tienes que estar cerrado. Así es, que son días que no se pueden [00:32:00] trabajar. Son días que estamos cerrados que nos está colectando. Así que mantenernos preparados y tener un un abasto robusto es lo que nos ayuda a a enfrentar a cualquier emergencia. [00:32:11] Lic. Marjorie Stewart Feria: A eso iba, en esta temporada de huracanes. De hecho con esto de lo de los eh, terremotos que han habido y demás. Porque qué tú dirías que están importante tener esos abastos de sangre? Por qué? Por qué tenemos que tenerlo? [00:32:25] José Alonso: Bueno, y creo que el punto más importante es que Centro Médico tiene el único Hospital de Trauma en Puerto Rico así que todos los casos que conlleve un Hospital de Trauma a donde van a llegar a Centro Médico. Así que en casos así como terremotos, huracanes, donde pues muchas veces desgraciadamente, pues hay accidente y. Eh son graves. Pues pues, como bien había mencionado, si el centro de colección está cerrado por seguridad, por seguridad de nuestros empleados y nuestros donantes, pues tener abasto y lo que nos va a ayudar a enfrentar esa situación. [00:32:57] Lic. Marjorie Stewart Feria: Por por eso los estamos [00:33:00] invitando a que donen porque pues lo que hacemos es asistiendo al al Centro de Trauma, el Centro de Trauma, como escucharon ahorita se va casi la mitad de lo que de lo que se dona en una sangría [00:33:12] Lic. Marjorie Stewart Feria: se puede ir en un solo paciente, así que es bien importante que que estén los abastos allí. Este yo creo que, eh, es, es importante que sepan, también hay mucha gente que tiene miedo, que tiene temor y dice ay, Dios mío, pero yo voy y si me desmayo y si me caigo? Y si me pasa algo? Oigan, yo he visto, yo he he estado en varias de esta, eh, sangría. [00:33:37] Lic. Marjorie Stewart Feria: Y hasta ahora, yo he visto una sola persona que se ma de todas las personas que van al a donar, hay sangre y miren que son muchas. No lo que yo he visto en una persona. Eso no es algo común, verdad? No, [00:33:49] José Alonso: no es algo común. Eso es realmente no es que no pase, [00:33:54] José Alonso: pasa [00:33:54] José Alonso: pasar, pero. No es algo común que le pasas a las personas. [00:33:58] José Alonso: Obviamente, por eso están las [00:34:00] recomendaciones. Por eso es que se le recomienda que coma antes, eh? Igualmente, después de donar se le recomienda no se exponga al sol constantemente. No esfuerzos, no suba escaleras, nos baje escaleras para evitar esa esas cosas. [00:34:14] Lic. Marjorie Stewart Feria: Y estamos ahí pendiente de que usted vaya y después que done que coma de todas las chucherías que van a ver por allí. [00:34:21] Lic. Marjorie Stewart Feria: Que tome agua que tome líquido. Y que además, tiene que esperar un tiempo. Tiene que esperar por lo menos 15 minutos después de una donación antes de usted. Poder seguir de allí. Y yo creo que y tenemos que ser bien, enfáticos en esto porque ahí es que nos estamos observando y nos estamos asegurando de que ahí no pase nada. [00:34:37] Dr. Pablo Rodríguez: Pues, oye, no sé si alguien te preguntara, pero es que yo tengo miedo. Imagínate que me den sangre, verdad? Y esa sangre esté contaminada con una de enfermedades, verdad? HIV, hepatitis, hay una posibilidad que una persona verdad adquiera una estas enfermedades, se evalúa la sangre para estas enfermedades que le pueden causar temor por las que no [00:35:00] quisiera donar sangre. [00:35:01] José Alonso: Correcto? Sí, sí. Toda pinta colectada pasa por un proceso de sernimiento igualmente para eso estar cuestionario con el cuestionario. Se sabe si la persona que está donando es una persona, verdad? [00:35:12] José Alonso: Que su estilo de vida, eh, lo convierte en una persona en alto riesgo. de contraer. ese tipo de enfermedad. Así que después aunque sea después de que e haga de cuestionario, porque eso es un voto de confianza que se le está dando al donante, pasa por unas pruebas virales en esas pruebas. Vi eso es lo que se busca corroborar la corroborar que lo que el donante medio dio en su entrevista es cierto. [00:35:34] José Alonso: Y corroborar es que la pinta sea segura para transfundir si no tenga ningún tipo de enfermedad. Se le hacen pruebas de VIH, Hepatitis C Sífilis, Chaga. Que lo que busca es eso, verdad? Es disminuir porque en Puerto Rico es bien raro que que haya ocurrido y más bien ocurrido en el pasado, actualmente no ha ocurrido. Así que que es un proceso [00:36:00] seguro. [00:36:01] Dr. Pablo Rodríguez: Y el que dona y con estas pruebas se da cuenta que padece alguna de estas enfermedades, ¿El banco de sangre tiene la responsabilidad de notificarles? Mire usted no sangre, encontramos tal virus. Para su conocimiento, vaya a sus médicos osea como eso. Eso trabaja de esa manera. [00:36:16] José Alonso: Correcto. Si, aunque nosotros recomendamos que la donación de sangre no se utiliza como un método de verdad de la persona diagnosticarse y saber si tiene algún tipo de enfermedad, eso no se recomienda. [00:36:28] José Alonso: Pero si si la persona sería reactiva o positiva, algún tipo de esa enfermedades, el banco de sangre, lo que si iba a hacer es contactarlo y decirle. Es verdad cuando tenga la oportunidad pase por estas instalaciones, porque nuestra está directora médica que tiene una consulta con ustedes nosotros, por circunstancia se le va lugar eso a la persona, ni por llamada, ni por email, ni por texto, ni por correo. [00:36:51] José Alonso: Simplemente va a recibir una notificación de que pase por el Banco de Sangre. Y confidencialmente se discute el tema [00:36:58] Lic. Marjorie Stewart Feria: Tengo una pregunta aquí de [00:37:00] Viviana Rodríguez que que dice una persona puede donar si tiene una condición auto inmune o si está tomando inmuno supresores, no. [00:37:09] José Alonso: En ese caso, no, en ese caso la persona no puede donar [00:37:13] Lic. Marjorie Stewart Feria: este cual hay, eh, porque razón es eso. Si, o sea, si hay alguna razón sencilla que [00:37:19] José Alonso: en razón sencilla ahora mismo, te la podría este buscar y para que la comparan. Pero en ese caso, Ya eso es un caso cuando esta Directora Médica atiende y ya ella se reúne con la persona y le da la explicación de porque [00:37:34] Lic. Marjorie Stewart Feria: ok, entonces Nilda Vázquez que también nos está preguntando, ¿Aunque suspenda la colección de sangre, el banco, el banco despacha a 24 siete? [00:37:43] Lic. Marjorie Stewart Feria: Correcto, [00:37:43] José Alonso: correcto. Si nosotros trabajamos estrechamente con el servicio de transfusión, quienes nos indican mira, necesitamos tanto y estamos tanto. Así que si es un es un servicio que. Aunque se atienda al público, verdad? Dentro de un tiempo determinado. Es [00:38:00] un servicio que trabaja, eh? Prácticamente los siete días de la semana. [00:38:04] Lic. Marjorie Stewart Feria: Okey, perfecto. Eh, usted tiene alguna otra pregunta? [00:38:08] Dr. Pablo Rodríguez: Que nada los límite a donar sangre porque al final del camino, verdad, el beneficio tan grande de usted saber nunca va a saber a quién, pero que usted le pudo haber salvado la vida de una persona. [00:38:20] Dr. Pablo Rodríguez: Yo creo que eso es un acto de amor. Y yo creo que si pensamos profundamente, verdad en que los riesgos son mínimos, que este mundo, ellos están pendiente de que las cosas fluyan bien. Y que podemos durar una que salvar una vida que puede ser una persona que eventualmente puede ser su amigo conocido familiar. [00:38:38] Dr. Pablo Rodríguez: Pues yo creo que no te motiva a todo hacer donante en la vez que nos enteremos que esto va a estar ocurriendo. [00:38:44] Lic. Marjorie Stewart Feria: Y este personal que va allí son personas que atienden a a a los a los asistentes con mucho respeto, con mucho cariño, con mucha empatía. Osea, ellos están ahí este como que dándole seguridad, dándole tranquilidad. [00:38:59] Lic. Marjorie Stewart Feria: [00:39:00] Y es bien interesante ver el proceso. Se encuentran con gente que ustedes conocen con gente que no conocen, las van a conocer allí este van a tener vuelvo y digo, hay unas que son hasta una fiesta. Y este ahí hay de todo un poquito y mucha alegría porque lo que se está haciendo eso es un acto de amor. [00:39:17] Lic. Marjorie Stewart Feria: José. Hay algo que quisiera añadir, algo que para ti importante de lo que no hemos hablado. [00:39:23] José Alonso: Mira, yo creo que aquí lo más importante es que ambos lo lo han hablado. Es el miedo. [00:39:29] Lic. Marjorie Stewart Feria: Es [00:39:29] José Alonso: algo que a mí me gusta decir siempre que nuestros enfermos tienen manos santas. [00:39:33] Lic. Marjorie Stewart Feria: Si [00:39:34] José Alonso: Pueden estar confiados que profesionales de la salud. [00:39:37] José Alonso: Los van a atender y los vas a cuidar tanto antes, durante y después de la [00:39:41] Lic. Marjorie Stewart Feria: Les damos las gracias por por haberse conectado. Gracias por sus saludos cariñosos. Gracias por por seguirnos y y apoyarnos y les pedimos que por favor, apoyen al banco de sangre. Esa es la idea de esta de este life, porque es importante que sepan y ya lo han conocido de primera mano.[00:40:00] [00:40:00] Lic. Marjorie Stewart Feria: Lo importante que es ese ese preciado líquido, no para para los pacientes. Nosotros que asistimos al Centro de Trauma que buscamos de donativo de diversas maneras. Para nosotros, este bien importante. La donación de sangre es muy importante porque salva vida porque es, es este aumenta la probabilidad de sobre vida de los pacientes. [00:40:21] Lic. Marjorie Stewart Feria: Así que para nosotros es bien importante. Los invitamos a que [00:40:24] Dr. Pablo Rodríguez: se [00:40:25] Lic. Marjorie Stewart Feria: así. [00:40:26] Dr. Pablo Rodríguez: José, si compartes con el público. Los días que que quiera ir porque te momento se motiva, que era el directamente a banco de sangre la el horario que están disponible. Y si tienen un telé, por lo que la gente pueda anotar para utilizarlo y cualquier duda llamar o cómo presentarse o hacer una cita, cuál sería esa información para el público? [00:40:48] José Alonso: Mira, nosotros estamos abiertos de lunes a sábado. De ocho de la mañana a dos e la tarde. Y para cualquier duda se pueden comunicar con nosotros. [00:41:00] 787-777-3844- [00:41:01] Lic. Marjorie Stewart Feria: Lo que me queda es lo que me resta es invitarle por favor, tanto a los donantes para que busquen busquen donde están la donaciones de sangre. [00:41:10] Lic. Marjorie Stewart Feria: Pueden buscar en nuestra página de Facebook. Pueden buscar en la página de del banco de sangre. Y también invitamos a lo a los a los empresarios, a las industrias, a las empresas grandes. Porque oiga, esto es parte de su responsabilidad social y es algo, es un acto bien bonito. Es algo eh, heroico. Hasta podemos decir y es bien importante para todo el mundo. [00:41:35] Lic. Marjorie Stewart Feria: Nadie sabe cuándo puede ir a cuándo va a ir a parar a un Centro de Trauma. Nadie sabe cuando va a ir a parar al hospital en el Centro Médico, hay especialidades que no las encuentras en otros lados, así que es muy probable que en algún momento, pues alguien que usted conozca va a parar ahí y va a necesitar sangre. [00:41:51] Lic. Marjorie Stewart Feria: Así que vamos, los invitamos y los esperamos ver pronto. Muchas gracias.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más