Avatar

Ep. 8 La Clave de la Recuperación: Rehabilitación Integral para Sobrevivientes de Trauma

Hablemos de Trauma

Presentado por

Podcasteras Media

Ep. 8 La Clave de la Recuperación: Rehabilitación Integral para Sobrevivientes de Trauma

¿Qué es lo que necesita un paciente durante la rehabilitación? ¿Qué papel juegan los familiares y amigos? ¿cómo es el proceso de rehabilitación de un paciente sobreviviente de trauma físico?

En este episodio de Hablemos de Trauma, Marjorie Stuart Feria conversa con la Dra. Karla Narváez sobre la rehabilitación de pacientes con traumas físicos. Destacan el papel crucial de los familiares y cuidadores en el proceso de recuperación, la importancia de programas personalizados y el apoyo emocional.

Abordan desafíos en el tratamiento de lesiones graves como el cordón espinal y traumas craneoencefálicos, así como la instrumentación quirúrgica en fracturas lumbares. La Dra. Narváez comparte su lema PPA (Paciencia, Perseverancia, Actitud), y ofrece perspectivas sobre avances tecnológicos en dispositivos de rehabilitación.

Descubre cómo la motivación del paciente y el apoyo familiar están transformando el camino hacia la recuperación exitosa.

00:00 La Importancia del Familiar en la Terapia

01:09 Introducción al Podcast y Presentación de la Invitada

02:14 Primeros Pasos en la Rehabilitación de Trauma Físico

04:16 Desafíos y Estrategias en la Rehabilitación de Pacientes

05:04 Enfoque en Pacientes con Lesiones Específicas

08:27 Aceptación y Apoyo en el Proceso de Rehabilitación

10:42 Importancia de Programas Personalizados de Rehabilitación

12:21 Desafíos en la Rehabilitación: Problemas Físicos y Cognitivos

12:43 Reuniones de Equipo y Coordinación Multidisciplinaria

14:19 El Rol Crucial de los Familiares en la Rehabilitación

16:34 Motivación del Paciente: Clave para la Recuperación

19:24 Avances Tecnológicos en la Rehabilitación de Trauma

21:58 Recomendaciones Finales para Familias y Pacientes

23:22 Conclusión y Agradecimientos


Gracias por acompañarnos y por el apoyo. Envíanos tus preguntas y comentarios en un mensaje directo por Instagram

¡Únete a nuestra comunidad!

Síguenos en Instagram

Síguenos en Facebook

Transcripción

Ep. 8 La Clave de la Recuperación: Rehabilitación Integral para Sobrevivientes de Trauma [00:00:00] Doctora Karla Narváez: El familiar es parte de la terapia. Mientras el está dando la terapia, el paciente el familiar tiene que estar en la terapia para ver y observar cómo a manejar al paciente cuando regrese a la vida real Así que de cierta manera le contestándote la pregunta el pas el familiar es igual de importante que el paciente, o sea, la la meta aquí es que está centrado. En el paciente y en la familia, porque vamos alineando la necesidad, incluso esas de las primeras cosas que nosotros preguntamos ¿Qué es lo que a ti te gustaría, [00:00:30] Doctora Karla Narváez: cuál es la meta que tú quisieras tener, tu paciente? ¿Cuál es la meta, tu familiar que quisiera? [00:01:00] [00:01:09] Lic. Marjorie Stewart Feria: Hola a a todos y bienvenidos a otro episodio. Hablemos de trauma, el podcast donde exploramos el mundo del trauma físico, lesiones severas y su impacto en la vida de los pacientes. Soy su moderadora, Marjorie Stuart Feria, y hoy tengo el placer de conversar con la doctora Karla Narváez, neuro psicóloga y experta en rehabilitación de pacientes de trauma. [00:01:32] Lic. Marjorie Stewart Feria: La rehabilitación es un componente clave en el proceso de recuperación de aquellos que han sufrido traumas físicos importantes. Y hoy vamos a profundizar en este tema descubriendo cómo la rehabilitación ayuda a los pacientes a recuperar su movilidad, independencia y calidad de vida. Bienvenida, doctora narváez y gracias por estar con nosotros hoy. [00:01:54] Doctora Karla Narváez: Gracias por la invitación. Le le agradezco enormemente este a esta iniciativa de parte de [00:02:00] ustedes de, eh, el interesarse en el mundo de la rehabilitación y sobretodo de de esta nueva aventura de esta conversación que vamos a tener explorando el mundo de trauma. [00:02:09] Lic. Marjorie Stewart Feria: Sabemos que la rehabilitación juega un papel fundamental en la recuperación. ¿Cuáles son los primeros pasos en el proceso de rehabilitación para un paciente que ha sufrido trauma físico? [00:02:21] Doctora Karla Narváez: Interesante. Esa pregunta, yo creo que, bueno, comenzar rompiendo hielo. [00:02:24] Doctora Karla Narváez: Por qué es lo primero que tenemos que hacer con la rehabilitación? No? Y los primeros pasos para poder identificar y poder ayudar a un paciente en rehabilitación es identificar la movilidad. ¿ Que movilidad tiene ese paciente, verdad? Cuando nosotros vemos el paciente en el hospital, en Trauma, nosotros lo estamos viendo desde que están en intensivo. [00:02:43] Doctora Karla Narváez: Así que nosotros tenemos que ver que posibilidad tiene ese paciente, verdad de recuperación a nivel neurológico y a nivel de movilidad. Una vez identificamos las movilidades de ahí, entonces partimos a identificar el plan. Hacemos un plan de acción donde entonces empezamos a identificar cuáles lo son los servicios que van a [00:03:00] requerir. [00:03:00] Doctora Karla Narváez: Si es terapia física, ocupación a lo de habla y de ahí, entonces se traza la meta en base a como el paciente va recuperando. Claro, hay otros. Otras variables que juegan un rol que son las variables médicas de si ese paciente verdad se complica o no se complica, pero siempre verdad mantenemos positivo, que el paciente vaya recuperando y evolucionando a a gran escala. [00:03:20] Doctora Karla Narváez: Pues lógicamente es es nuestro primer paso. Identificamos paciente. Paciente, vemos que tenemos esto. Te podemos moverlo porque hay veces que ortopedia nos dice no, no lo puedes mover, no tiene autorización de peso. Pues eso pues nos crea un poco de limitación. Claro, no quiere decir que no es que no podamos comenzar, pero quizás a lo mejor, tenemos que comenzar con ejercicios pasivos en la cama y no podemos quizás sentar el paciente todavía o si meramente todavía el paciente está comprometido respiratoriamente. [00:03:46] Doctora Karla Narváez: Así que son unas varias variables que mos en consideración, pero aún así. Desde ahí, empezamos a atrasar las metas con el paciente. Te estoy diciendo un ejemplo de un paciente, verdad? Típico en intensivo. Si es un paciente más ortopédico que a lo mejor es una amputación, pero ya el paciente [00:04:00] está cognitivamente, estable, respiratoriamente está estable. [00:04:03] Doctora Karla Narváez: Pues lógicamente ya ahí entonces es diferente. No hay más cirugías pendiente. Pues vamos a comenzar el proceso. [00:04:09] Lic. Marjorie Stewart Feria: O sea que rehabilitación empieza a trabajar con el paciente, no importa en la etapa en que esté dentro del del Hospital de Trauma correcto, correcto? ¿ Qué tipo de trauma se requieren? [00:04:17] Lic. Marjorie Stewart Feria: Rehabilitación más intensiva o a largo plazo? [00:04:21] Doctora Karla Narváez: Las más a largo plazos son los pacientes, cuadraplégicos, los pacientes, o sea que no tienen movilidades. Solamente movilidades de hombros. Esos pacientes requieren mayor este movi, eh, a largo tiempo. Los pacientes de lesión del cordón espinal que lógicamente solamente tienen movilidad, no tienen movilidad inferior. [00:04:40] Doctora Karla Narváez: Pues esos pacientes hay que trabajar los por diferentes fases. O sea, hay que trabajar en la primera fase, que es la fase inicial. Luego hay que ir rehabilitando y estos pacientes hay que darle mucha fortaleza superior porque este es el paciente que todo lo va estar haciendo. Con las manos, verdad? El paciente que hasta pueda poder guiar, porque yo tengo pacientes cuadrapléjicos que me guían, pero toda la movilidad la [00:05:00] hace con las manos. [00:05:00] Doctora Karla Narváez: Así que literalmente hay que darle mucha fuerza en esa parte. Y el lo otro es el paciente amputado. Pero el paciente amputado, todo va a depender la edad, la actitud del paciente y lógicamente, que extremidad sea la que esté comprometida. Fuera de eso. Te diría que esos son los más que hay que trabajar. [00:05:16] Doctora Karla Narváez: Los demás si se trabajan, pero no tienen tanta complejidad, exceptuando el paciente de trauma de cabeza severo. El paciente con un trauma de cabeza severo, Si tiene diferentes, como a eso me refiero, eh, problemas respiratorios, etcétera. Pues son pacientes que típicamente nos van a dar un poquito más de trabajo. [00:05:34] Doctora Karla Narváez: Sacarlos de la cama inicialmente. Pues, porque están desorientados, eh, no están en tiempo y espacio todavía aquí. Este son pacientes que entran y salen del cuadro clínico médico estable. Y entonces, pues eso pues nos complica un poco más el panorama de rehabilitación [00:05:49] Lic. Marjorie Stewart Feria: Que interesante. O sea, esto es bien individual. [00:05:51] Lic. Marjorie Stewart Feria: El plan de trabajo es específico para cada paciente y para cada condición. [00:05:55] Doctora Karla Narváez: Correcto. Y básicamente, como bien mencionas Marjorie, o sea, se establece un plan [00:06:00] en base a las necesidades individuales de ese paciente y el equipo multidisciplinario se tiene que alinear a las necesidades de ese [00:06:07] Doctora Karla Narváez: paciente. [00:06:08] Lic. Marjorie Stewart Feria: Qué bien, qué bien. , ¿Cuál fue el enfoque principal de su programa de rehabilitación en cuanto al tratamiento de pacientes con TBI, con trauma cráneo encefálico? [00:06:17] Doctora Karla Narváez: Pues mira el enfoque inicial de nosotros. Fue una manera agresiva y preventiva. Yo desde que comenzamos este, el proyecto fue como que empezar a identificar el paciente desde que... [00:06:28] Doctora Karla Narváez: tú me hubiera encantado de que estaba en estabilizadora, pero no era realidad porque una estabilizadora, lógicamente lo tenemos que estabilizar, hasta la palabra lo dice, pero una vez ya llegaron intensivo, era básicamente aprender a identificar ese paciente para movilizarlo inmediatamente. Mientras más rápido yo movilizaba el paciente más rápido era la recuperación. [00:06:46] Doctora Karla Narváez: Nosotros tenemos esta historia de éxito. Por ejemplo, nunca se me olvida esta paciente que nosotros le identificamos a tiempo mucho antes que le instrumentaran una paciente de lección de cordon espinal. Y tan pronto le instrumentaron, el [00:07:00] neurocirujano la instrumentó, ya al otro día, ya nosotros estábamos trabajando con esa paciente y esa paciente hoy por hoy, ella guía ella [00:07:06] Doctora Karla Narváez: tiene su propio negocio. Ella lleva el nene a la escuela, lo busca este. O sea que bien, completamente individual. Independiente. [00:07:13] Lic. Marjorie Stewart Feria: Cuando usted dice instrumentarlo ¿A a qué se refiere eso? [00:07:17] Doctora Karla Narváez: Eso es básicamente un proceso quirúrgico que se les hace en las lumbares cuando tienen fracturas en las lumbares que lógicamente es una instrumentación, como cuando tienes una fractura en el fémur que te ponen una varilla y eso por lo mismo lo hacen neurocirujano. [00:07:29] Doctora Karla Narváez: En las columnas, ok, es como para fijarla para fijarla. Correcto? Cuando hay fracturas en lumbares, o cervicales, o verdad o más que nada toxicas, etc. [00:07:38] Lic. Marjorie Stewart Feria: Ok, este tratamiento que usted nos acaba de explicar para los pacientes con TBI y a los pacientes de trauma en general que no tengan este ese trauma cráneoencefálico, [00:07:49] Lic. Marjorie Stewart Feria: ¿Les aplica igual el proceso? [00:07:52] Doctora Karla Narváez: Sí, si nosotros trabajábamos de igual manera, no importa si tuviera trauma de cabeza solamente, si el paciente se beneficiaba de de un área [00:08:00] de rehabilitación, automáticamente comenzábamos el proceso. Ah, ok. Ya fuera como mencioné, pacientes que estuvieran amputados, manos. [00:08:07] Doctora Karla Narváez: Quemados, verdad? Porque a veces en los procesos de trauma o buen accidentes, también tenemos pacientes quemados. Y el quemado también es parte del proceso. Así que trabajamos toda la gama de pacientes que realmente se iban a beneficiar, desde pacientes jóvenes hasta pacientes, verdad? Geos que a veces tenían un accidentes. [00:08:23] Doctora Karla Narváez: Así que realmente era una gama completa a la necesidad que presentaba al hospital. [00:08:27] Lic. Marjorie Stewart Feria: ¿ Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los pacientes de trauma en su proceso de rehabilitación? [00:08:34] Doctora Karla Narváez: Yo creo que más que nada, me encanta esa pregunta, pero más que nada es el aceptar, eh? Yo creo que es algo bien personal, no de cada individuo y de los valores que le hayan inculcado el apoyo familiar, pero es aceptar el duelo de la pérdida. [00:08:48] Lic. Marjorie Stewart Feria: Okey, perdí [00:08:49] Doctora Karla Narváez: algo y a veces uno piensa como que. Pues perder qué? Pero pues, perder una extremidad es una pérdida. Perder la capacidad de que aunque tengas un trauma de cabeza leve, [00:09:00] verdad? Eh, ya no vas a ser igual que antes. Ya hay ciertas destreza o procesos que hasta no puedes recordar. Pues realmente esa es la parte yo diría más difícil del paciente y del familiar. [00:09:11] Doctora Karla Narváez: Que. Eh, el entorno de poder aceptar ese proceso y y para eso, verdad? Eh, esta servidora junto con el equipo de rehabilitación trabajábamos verdad? Ese proceso de transición de darle ese apoyo. Esa esa guía es facilitar a la familia al paciente. Yo creo que esa era una de las cosas que nos permitía tener mayor. No se si lo voy, voy a utilizar el anglicismo tu sabes que puertorriqueño. Usamos ese rapport con el familiar, no esa empatía. Gracias. Porque la realidad es que eso era lo que nos hacía nosotros entrar y los mismos familiares te lo decían. Hay gracias porque ya sé cuál es el próximo paso. O sea, porque cuando uno está un escenario tan frío como es un hospital, verdad? [00:09:50] Doctora Karla Narváez: En todo el sentido, frío ambiente, el desconocimiento de que me va a pasar. Te uno escucha, verdad de otras otras cosas. Y llega un [00:10:00] momento que entonces la persona se empieza a desanimar y ese desánimo, pues muchas veces no nos ayuda ni emocionalmente, ni físicamente porque se va deteriorando el sistema. [00:10:09] Doctora Karla Narváez: Así que entonces el tú darle un norte. Mira, este es lo que está pasando, médicamente, y este es tu próximo paso. Vamos para la rehabilitación. Y esto es lo que vamos a hacer. Pues el paciente y los familiares como que se pompiaban,, se animaban y decían ah, tranquila que ya mismo vamos para allá, sabes? [00:10:24] Doctora Karla Narváez: Y eso, pues nos ayuda y nos abre una brecha más más amplia de llegar el paciente. Eso [00:10:29] Lic. Marjorie Stewart Feria: me contesto más o menos. La otra pregunta que tenía que era que tipo de técnicas específicas se utilizan las re empresas pacientes, pero ya lo entendemos. Si, ok, hablando de resultados, que tan importante. Son los programas personalizados de rehabilitación para cada paciente. [00:10:46] Doctora Karla Narváez: Ese es sumamente importante porque cada paciente, eh, es un perfil médico individual. O sea, yo no el paciente que a lo mejor tiene 19 años de amputación, cero historia al médico de salud [00:11:00] versus a lo menos un paciente de 56 años con una misma amputación o un trauma de cabeza. Pero tiene diabetes, tuvo derrame, tuvo stroke, tiene historial, así que ya desde ahí es otro cuadro clínico. Y [00:11:10] Doctora Karla Narváez: todas esas variables, nosotros las tenemos que tener en consideración a la hora de establecer ese plan de trabajo con ese paciente y algo también bien interesante que, siempre se hablan en en la en la rehabilitación de tres disciplinas principales, ¿No? El habla la parte del diario de vivir, el y al baño, el aseo personal que son las terapias ocupacionales y la parte física que es la ambulación, la fuerza muscular, pero realmente no necesariamente los pacientes necesiten las tres modalidades. [00:11:38] Doctora Karla Narváez: O sea, quizá hay pacientes que meramente necesitan dos modalidades porque a lo mejor. cognitivamente están bien y no necesitan habla y solamente necesitan más la física y la ocupacional. Así que realmente se atempera ante la necesidad real de cada paciente. . Y por eso es que, pues el va a depender mucho. Si el paciente un ejemplo, me usa eliquis [00:12:00] medicamentos con verdad, que entonces, pues yo tengo que tener mucho cuidado que tipo de ejercicio voy a hacer como voy a hacer el plan de ejercicio es bien complicado, exacto. [00:12:07] Doctora Karla Narváez: Porque no volvemos todo va a depender y a veces pensamos. En solamente en el proceso usando el mismo ejemplo. En , amputación. Pero tenemos a veces pacientes con trauma de cabeza que no es su primer trauma. Es su segundo, su tercer trauma. Entonces, pues ya eso también me complica el cuadro porque yo tengo que entonces tener consideración que quizás estos estos problemas físicos. [00:12:30] Doctora Karla Narváez: O emocionales o cognitivos que está teniendo. Es como de cuando es de este, de este evento o del anterior. Ok, entonces uno, establecer el margen de partida que voy a enfocarme a reforzar o a fortalecer. [00:12:43] Lic. Marjorie Stewart Feria: Y me imagino que ustedes, como profesionales, se tendrán que reunir constantemente para estar discutiendo el progreso y las necesidades en el área de rehabilitación. [00:12:51] Doctora Karla Narváez: Nosotros nos reuníamos todos los lunes. Discutíamos todos los casos y y los diferentes, este equipo, verdad? O el personal [00:13:00] multidiciplinario discutía las metas y que estaba alcanzando y que no estaba alcanzando y si había algo que nos estaba. Deteniendo un ejemplo, vamos a suponer que nos estaba deteniendo el que el plan médico todavía no me había traído un equipo que necesitábamos porque si con sin ese equipo, no podía adiestrar el familiar para irse a su casa. [00:13:18] Doctora Karla Narváez: Pues ya eso es también... no es de nosotros. Pero es una limitación que nos afecta el progreso. Ahí también se discutían. Por ejemplo, mira, nos está preocupando que mamá o el familiar me está desanimando más al paciente cuando llega. Pues entonces nos nos encargábamos entonces de hacer reuniones familiares y discutíamos con la familia ¿Que te está preocupando, que está pasando? Aparte, no necesariamente con el paciente para poder clarificar y poderle dejar saber las dudas, las inquietudes que tenían y sobre todo, dejarle saber emocionalmente a lo mejor. Todavía hay algo que tú tienes que botar, mamá o familiar y pero. [00:13:53] Doctora Karla Narváez: Paciente lo está absorbiendo y no me favorece y cosas ha sido oye, cada cada familia es un un mundo [00:14:00] diferente y cada cerebro también lo es. Así que nos encargábamos de siempre, estar. Y como cada especialista tiene su espacio individual con el paciente, pues quizás lo que yo podía ver como doctor, no necesariamente lo que veía la terapista física. [00:14:12] Doctora Karla Narváez: Así que ella me traía otro insumo y ve por lo igual que los enfermeros también los enfermeros participan del proceso. [00:14:19] Lic. Marjorie Stewart Feria: ¡Qué interesante !, ¿Cuál es el rol de los familiares y cuidadores en el proceso de rehabilitación de un paciente de trauma? [00:14:26] Doctora Karla Narváez: Los familiares clave este en un área en un setting de rehabilitación, Voy a decir estas dos cosas. Yo digo que es lamentable, pero es la contestación lo que vamos, eh? Nosotros nos tenemos que regular por verdad los planes médicos y quien nos regula nosotros es CMS, los Medicare y de ahí salen todas la los requisitos que viene siendo como nosotros. Vamos a admitir a uno paciente, verdad? [00:14:51] Doctora Karla Narváez: Uno como especialista establece unos criterios, pero si ya hay unos criterios establecidos a través de las aseguradoras y las aseguradoras, una de las cosas que te requieres que el [00:15:00] paciente tiene que tener el apoyo familiar. [00:15:02] Lic. Marjorie Stewart Feria: Okey. [00:15:02] Doctora Karla Narváez: Si el paciente no tiene apoyo familiar, no pueden. No puede ser admitido un área de rehabilitación. [00:15:08] Doctora Karla Narváez: ¿Por qué? Porque parte del proceso para rehabilitarse a este punto de rehabilitación es que necesitamos adiestrar al familiar. El familiar es parte de la terapia. Mientras el está dando la terapia, el paciente el familiar tiene que estar en la terapia para ver y observar cómo a manejar al paciente cuando regrese a la vida real Así que de cierta manera le contestándote la pregunta el pas el familiar es igual de importante que el paciente, o sea, la la meta aquí es que está centrado. En el paciente y en la familia, porque vamos alineando la necesidad, incluso esas de las primeras cosas que nosotros preguntamos ¿Qué es lo que a ti te gustaría, [00:15:48] Doctora Karla Narváez: cuál es la meta que tú quisieras tener, tu paciente? ¿Cuál es la meta, tu familiar que quisiera? Y ahí dentro de las metas de ellos alineábamos también a la realidad, porque a veces tiene unas metas. [00:16:00] Que en el momento no nos iban a cumplir, pero se se conversaban y se llegaban. Mira, pues a lo mejor tú quieres salir caminando, pero todavía no puedes, porque tienes pendiente de x o y cirugía y todavía hay que hacer vamos a lograr transferencia a la silla. [00:16:14] Doctora Karla Narváez: Vamos a lograr movilidad este de baño y se le explicaba el porqué quizás esa meta en este momento no iba a ser. Pero lógicamente, si se se les daba una una validez y ellos se sentían empoderados, esa es la palabra clave, de que ellos sabían que era lo que iban a hacer y cómo iban a manejar al paciente. [00:16:32] Lic. Marjorie Stewart Feria: Que interesante. La motivación del paciente es clave en su recuperación, ¿Verdad? Sí. Cómo trabaja el equipo de rehabilitación para mantener esa motivación? Wow [00:16:42] Doctora Karla Narváez: Yo creo que ese es la actitud y el dinamismo del del equipo y y nuestro equipo es un equipo que siempre buscábamos este mantenernos vivaracho buscarla, sacar lo jovial. [00:16:55] Doctora Karla Narváez: Mira. Yo siempre me acuerdo hasta de anécdota de de entre los muchachos. Eran [00:17:00] como el traían quesitos allá después los familias le traían donas. Era como que esta dinámica verdad? Bien cultural de nosotros, los puertorriqueños de ser amenos. Pero la misma vez, algo que nosotros, yo siempre quise mantener de un principio, es que el paciente cuando se va a nosotros, le dábamos un certificado. [00:17:16] Doctora Karla Narváez: Y ese certificado era firmada. Por esta persona y por mi, y por el fisiatra y básicamente, pues nosotros entrabamos con panderetas y era una mega despedida, ¿No? Con todo un evento de como si fuera una graduación literal. Y la persona y los familiares ya sabe, vimos lágrima. Vimos este vídeos de agradecimiento, gente que se echaban a llorar porque literalmente era ver este proceso, verdad? [00:17:41] Doctora Karla Narváez: Que tú? Tú como lo vas viendo desde que estás in intensivo y de momento estás en esa última fase, ya sabes que vas para tu casa, pero vas con esta alegría, este sentido de control y de pertenencia es y con una esperanza que realmente yo te digo, levantaba cualquiera, o sea, y. Así que nosotros nos encargaba [00:18:00] mucho de motivar al paciente. [00:18:01] Doctora Karla Narváez: Si el paciente nos reportaba que estaba, se sentía triste. Pues teníamos también los servicios de psicología, teníamos consejera. Si el paciente o el familia nos decía mira, yo también estoy también se ayudaban porque oye, De qué me valía yo tener el paciente? Bien, pero el familia estaba descompensado. [00:18:17] Doctora Karla Narváez: O hay veces que muchas veces, a veces el familiar mi experiencia era sencillamente orientarlo, En mi experiencia con paciente, los papás con de hijos contra trauma de cabeza a veces era sencillamente yo sacarlos aparte y decirles okey, ¿Cuáles son las dudas que tu tienes? Y a veces era sencillamente. [00:18:34] Doctora Karla Narváez: Tan sencillo, Marjorie, como yo enseñarle, mira, esta es la imagen de la foto de tu hijo o sea el MRI de tu hijo. Y mira como él está versus como tú lo estás viendo ahora, cuando yo veían, era como que wao, o sea, este es un milagro. Entonces ahí iban realmente ya deconstruyendo esta dinámica y estos miedos porque literalmente son miedos. [00:18:52] Doctora Karla Narváez: Y los puedo entender por mamá que soy, pero era la realidad de. ¿Que es lo próximo? Mi hijo va a quedar bien. Y todavía yo recibí videos [00:19:00] cuando lo veo en clínica. Me llena de mucha satisfacción años, ya que han pasado verlos ya. Todo bien, y todos siempre te dicen lo mismo. Estamos bien. [00:19:08] Doctora Karla Narváez: Gracias a ustedes, sabes si la este sentido. Y yo siempre lo digo, no es a nosotros nada más porque si no hubiera venido, el primer equipo de los cirujanos realmente no hubiera verdad, pero para ellos. Nosotros somos esa claro. Claro, claro, exactamente [00:19:23] Lic. Marjorie Stewart Feria: Que bien. ¿ Qué avances recientes ha visto usted en el campo de la rehabilitación de trauma físico? [00:19:29] Lic. Marjorie Stewart Feria: ¿Avances? Te refieres a equipos o en en procedimientos? Si puede ser equipo. Mira de [00:19:36] Doctora Karla Narváez: tecnología, tecnología un montón ahora mismo, por ejemplo, ahí bastantes tecnologías que han llegado a puerto rico. Y hay muchas que todavía nos falta por seguir trayendo. Pero por ejemplo, tecnología, tenemos. Eh Moto MED, que es un equipo que me ayuda a movilizar al paciente. [00:19:54] Doctora Karla Narváez: Aún si el paciente no tenga movilidad, la movilidad la hace el equipo por por el paciente. Así que [00:20:00] me va ayudando a ese cerebro que va entendiendo que este es una parte de mi cuerpo porque que se tiene que mover, eh? Tenemos el Easy Stand que es el paciente que casi siempre lo utilizábamos para los pacientes que estaban cuadrapléjicos que literalmente se transferían de la silla ahí. [00:20:16] Doctora Karla Narváez: Porque ya tenían la fuerza superior y entonces era levantarlos. Entonces nada más. El hecho de ellos, sentirse de pies a [00:20:21] Lic. Marjorie Stewart Feria: les [00:20:22] Doctora Karla Narváez: creaba esta sensación de wao al principio. Claro, es la primera vez. Muchos se pueden sentir con vértigo, con mareos. Es normal porque de acuérdate que el cuerpo estado todo el tiempo o en cama, buen en silla, pero. [00:20:33] Doctora Karla Narváez: Cuando se vuelven a sentir de pie, es una sensación bien bonita. Hay desde otros equipos, este sillas eléctricas que de hecho, gracias a la Fundación, nosotros tenemos una . Y hay múltiples equipos. Hay unos ahora que están llegando para los pacientes que. son unos electrodos los bayones para los pacientes, por ejemplo, que tienen derrame de cerebro que nos ha pasado pacientes que han tenido traumas, O han tenido un accidente, pero las razones porque le dio un stroke, un CB y antes del evento y lógicamente, [00:21:00] pues desarrollan a veces foot drop, que es el pie es como que se cae y no importa que. Tu tratas de y entonces, pues estas máquinas que literalmente se ponen en tipo rodillera que le manda una señal al cerebro para que el pie vuelva otra vez a su posición. Hay diferentes otros avances para los pacientes, por ejemplo, que tenemos muy espásticos, o sea que tienen, han creado contractura. El botox se pone botox este, así que. Realmente todavía hay muchas cosas que hemos seguido verdad incursionando según las necesidades del paciente. [00:21:27] Lic. Marjorie Stewart Feria: Y en cuanto a enfoques, los enfoques han cambiado desde que que usted empezó hasta ahora o. [00:21:34] Lic. Marjorie Stewart Feria: Es más o menos lo mismo, lo que lo que sigue haciendo [00:21:38] Doctora Karla Narváez: el objetivo te podría decir que sigue siendo mi el mismo, que es en maximizar funcionalidad en el paciente, verdad y en y en familiar. Pero si la manera de llegar a a ese objetivo, si ha cambiado, porque hay nuevos equipos, nuevas maneras, medicamentos que también nos ayudan. [00:21:57] Doctora Karla Narváez: Así que eso sí. [00:21:58] Lic. Marjorie Stewart Feria: Para finalizar,¿ Qué [00:22:00] recomendaciones daría a las familias o pacientes que están comenzando su proceso de rehabilitación? [00:22:06] Doctora Karla Narváez: Mira, yo lo que le diría es, yo tengo una. Un lema que yo uso con mi mayoría de mis pacientes. Y es el PPA. Paciencia, perseverancia, actitud. Esa es la clave de la rehabilitación. [00:22:18] Lic. Marjorie Stewart Feria: Okey, [00:22:19] Doctora Karla Narváez: verdad? Eh, no es fácil, eh? Lo que vive el paciente y mucho menos lo que vive, , el familiar, verdad? Por los cambios que requieren. Pero si tenemos paciencia, la rehabilitación es mucha paciencia, no podemos. Mostrarnos ansioso. Y si lo tenemos, oye, levantamos la mano, buscamos ayuda. Y para eso también se trabaja. Pero hay mucha paciencia. Perseveración. Hoy no pudiste, estás cansado. [00:22:40] Doctora Karla Narváez: El cuerpo no te respondió. No dejes de intentarlo, no es como el atleta, o sea, o a lo mejor hoy no hiciste el millaje que tu querías o el pace el que corre, pero tienes que volver otra vez a salir, porque si no vas a llegar a hacer el tiempo que tu quieres. Pues es lo mismo y la actitud, o sea, esa actitud positiva que tú le pongas al proceso es lo que va a hacer la diferencia y yo lo veía. [00:22:59] Doctora Karla Narváez: [00:23:00] Todos los días, o sea, el paciente positivo versus el paciente que no lo estaba. El paciente que, por ejemplo, tú lo veas positivo, tú decías, este sale de show, el que rápido estaba más más. Este receptivo no quería participar. Pues tu sabías que se le va a costar. No es que no puede hacerlo, pero se va a tardar más. [00:23:17] Doctora Karla Narváez: Así que la realidad, yo digo que es eso. Paciencia, perseverancia, actitud. Es lo que [00:23:21] Lic. Marjorie Stewart Feria: les puede hacer. Que bien, bueno, Doctora Narváez, ha sido un placer igualmente con nosotros en este episodio de. Hablemos de trauma. Su experiencia y conocimientos en la rehabilitación de pacientes de trauma son invaluable y estamos seguros de que nuestra audiencia ha ha aprendido mucho sobre la importancia de este proceso en la recuperación física. [00:23:40] Lic. Marjorie Stewart Feria: Gracias por acompañarnos hoy y esperamos poder contar con usted en futuros episodios a todos nuestros oyentes. Gracias por escucharnos. No olviden suscribirse a nuestro podcast y seguimos en nuestras redes sociales para más contenido sobre la Fundación Asistencia Centro de Trauma. Recuerde también los lives, que son el tercer jueves de cada mes, [00:24:00] y esperamos verla pronto en uno de esos lives. [00:24:02] Lic. Marjorie Stewart Feria: Doctora [00:24:03] Doctora Karla Narváez: encantada, me encantaría. Así que muchas gracias nuevamente por la invitación. [00:24:06] Lic. Marjorie Stewart Feria: Bueno, pues hasta la próxima,
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más