Avatar

41. El paso a paso para cerrar tu año fiscal

Ponte Pa' Tu Número

Presentado por

Podcasteras Media

En menos de 20 minutos te explico todo lo que tienes que hacer paso a paso para cerrar con broche de oro este año contributivo. Ya verás que si sigues estos consejos prácticos, antes de despedir el año estarás tranquila con la información que necesitas para cumplir con tus responsabilidades contributivas.

Empieza el año con el pie derecho y sigue esta guía prática que te dejo en este episodio para que lo hagas como debe ser y te puedas poner pa' tu número.

Si necesitas ayuda con este proceso, reserva una consulta privada conmigo y veamos esos números juntas. Reserva aquí.

Ponte pa' tu número Podcast es una producción de Podcasteras Media.

Transcripción

41. El paso a paso para cerrar tu año fiscal (0:00) Bueno, si tú estás como gallina sin cabeza, como me escribió una chica por el DM, que ella no sabe (0:10) ni cómo meterle mano al cierre de su año fiscal o al cierre de su actividad económica, pues quédate (0:19) por aquí porque voy a darte unos pasos para que te puedas organizar, que puedas organizar tus cuentas (0:27) y pueda servirte como una estrategia de cierre fiscal para tu año 2024 y no mueras en el intento (0:37) de cuadrar tu 2024. Hola, hola, es un placer tenerte aquí en Ponte Pa Tu Número, el podcast donde (0:50) aprenderás a simplificar tus finanzas para que tengas más tiempo de hacer prosperar tu negocio. (0:56) Aprenderás a organizar tus números, cumplir con tus obligaciones contributivas y mantener todo en (1:02) ley para que lleves tu emprendimiento o negocio al siguiente nivel. Soy Dori Mabel, contadora de (1:09) profesión y mi propósito es guiarte en el camino de llevar tus números de una manera simple y (1:16) efectiva. Prepárate para una dosis de conocimiento financiero práctico y motivación para alcanzar tus metas. (1:28) Ya quedan pocos, quizás dos semanas, una semana, no sé si estás escuchando a tiempo real para que (1:36) acabe el 2024 y comencé a hablar este mes de cómo tú te organizas para hacer ese cierre de año, (1:48) ese estado de ingresos y gastos para que puedas validar tu rentabilidad. Si no has escuchado el (1:57) primer episodio, te invito a que lo escuches y puedas escuchar cuáles fueron esas importancias, (2:06) esos beneficios de hacer ese cierre de año. Y en este episodio, tuve una nota que me dejó una (2:15) chica de que ella, pues, sabía más o menos lo que tenía que hacer, pero no sabía y entonces no (2:21) sabe cómo comenzar. Así que en este episodio te voy a dar quizás esos pasos para organizar tus (2:27) documentos e información que vas a necesitar y algunos consejos para maximizar cuál de esos (2:35) gastos pueden ayudarte para las deducciones de la planilla y son un beneficio para ti y (2:41) darte quizás ese consejo de cómo tú te preparas para pedir ayuda, en este caso si necesitaras (2:48) la ayuda de una contadora, de una asesora o de mí, cómo puedes venir ya con la mitad del camino (2:59) recorrido, como yo digo. Así que vamos a comenzar. Para ese primer paso, en mi metodología, cuando (3:08) las personas no tienen el hábito, como había dicho, de trabajar con sus números, pues mira, tú (3:14) debes de hacer el trabajar con tus números como si fuera una cita. Así que lo primero que te vengo (3:21) a decir es que haga una cita con tus números. Tienes que ir a tu calendario y la agendar una (3:28) hora y un lugar estratégicamente. Estratégicamente quiere decir que tú sepas que en ese momento que (3:35) tú escojas tú vas a estar tranquila, va a ser un tiempo que no te van a interrumpir, vas a escoger (3:43) un sitio que sea agradable para ti y todo eso porque tú tienes que maximizar el tiempo que tú (3:49) vas a dedicar para hacer estos pasos de organizarte, organizar tus cuentas para hacer ese estado de (3:56) ingreso que ya te he dicho que es bien importante al final del año. Así que después que tú agendaste (4:03) tu cita con estrategia o estratégicamente, vas a reunir todos los documentos que tú necesitas (4:10) para empezar a llenar ese informe de ingresos y gastos y mi recomendación es que lo hagas antes o (4:17) que los tengas antes del momento que te vas a sentar o de la cita que tú sacaste. Cuáles son (4:23) esos documentos que tú vas a necesitar? Pues mira, en el mandamiento número uno de contabilidad (4:29) es que las cuentas tienen que estar separadas. Así que tú se supone que si tienes tu práctica o (4:34) tu negocio, pues tengas una cuenta de banco donde tú reflejas la actividad de negocio de tu empresa (4:40) o de tu negocio. Si tú no la tienes, pues entonces debes de buscar cuáles son esos extractos bancarios (4:50) o donde tú tengas la actividad de negocio que tú estás llevando. Así sea si tienes unos reportes (4:56) porque anotas en libreta lo que hayas facturado, lo que hayas gastado, todo eso tú lo necesitas (5:04) para poder empezar a llenar ese reporte de ingresos y gastos que vamos a tratar de hacerlo por mes. (5:13) Así que necesitas si acaso necesitas comprobantes de los gastos o recibo los estados de las tarjetas (5:21) de crédito, porque quizás utilizas tu tarjeta de crédito para pagar cosas del negocio o de la práctica, (5:28) pues necesitas todos esos documentos donde tú sabes que hay ingresos y gastos de tu actividad (5:34) de negocio. También si tú completas planillas trimestrales en tu cuenta de SURI, pues necesitas (5:41) tener todos esos documentos para poderlos desglosar en el estado de ingresos y gastos. Así que imagina (5:48) que al revisar tus extractos de banco, puede ser que detectes alguna compra de equipo que quizás (5:55) olvidaste o registrar, tener todo en un solo lugar te asegura que no dejes nada afuera y por eso es (6:03) importante que tú hagas mente de dónde está toda esa actividad económica, dónde está todo eso. (6:09) Número dos, ya que tienes tu reporte descargado o lo tienes dentro de tus documentos, si no tienes (6:17) uno, sabes que yo proveo uno en mi cuenta, me lo puedes pedir, así que tú vas a empezar a (6:22) categorizar o a clasificar esa estructura de costos que es tuya de tu negocio. Y algunas de (6:29) esas categorías sugeridas dentro de los gastos que son los gastos operativos de tu negocio, pues si (6:36) tú tienes un negocio físico, pues sabes que pagas una renta, probablemente tienes servicios prestados, (6:43) tienes servicios de marketing, pudiste haber comprado equipos misceláneos, pagos de anuncios (6:50) o de promociones, si tú tienes ventas, pues probablemente compras inventario o compras (6:57) materiales, tú vas a poder identificar en ese reporte de ingresos y gastos todas esas categorías (7:05) que son las que definen tu estructura de costos. Y eso es todo lo que sea un gasto (7:12) ordinario necesario para hacer tu ingreso o hacer tu negocio, pues es parte de esa clasificación de (7:19) gastos. Así que agrupar todos los gastos, mi recomendación también es que los agrupes por (7:26) los que son los fijos y los variables. ¿Por qué? Porque quizás los fijos te van a ayudar a (7:32) identificar cuáles son esos gastos o esas categorías importantes de tu negocio. Y quizás (7:40) te pueda dar luz en el caso de que te falte algo o que se te haya quedado algo cuando tú lo vas (7:46) acomodando, pues ahí puedes venir recuerdos a tu mente de cuáles son gastos que tuviste en ciertos (7:54) meses en específico, porque si es un gasto fijo y quizás en uno de los meses no lo viste en tu (8:00) estado bancario, pues tienes que ver qué pasó ese mes que no lo pagaste o te lo cobraron doble en (8:06) otro mes, ¿verdad? Y tú te vas asegurando que todos los gastos que hayas incurrido en tu actividad (8:12) de negocio, pues los tienes. ¿Por qué? Porque son los que vas a necesitar para, no tan solo para tu (8:19) ingreso y gastos, sino para la planilla. Porque a mí pienso que a veces los gastos son más importantes (8:26) que hasta los mismos ingresos, ¿verdad? Porque cuando dejas gastos sin registrar, probablemente (8:35) eso se traduzca a pagar más impuestos. ¿Por qué? Porque entonces tienes los ingresos inflados o (8:42) soplados porque le faltan gastos por deducir, ¿verdad? Bien importante también en esta parte de los gastos (8:50) es si en costos, tú puedes entonces determinar si estás cargando gastos personales a las cosas que (8:58) son de tu negocio. Y aquí, ¿verdad? Quiero hacer una pequeña pausa para ponerte a pensar. ¿Por qué? (9:06) Porque tienes que recordar que si tú eres tu propia jefa o la dueña de tu negocio, ¿verdad? El gasto (9:12) principal que tiene tu negocio, pues eres tú misma. Porque tú, ¿verdad? Tienes que cobrar del trabajo (9:19) que haces o eres la que hace que tu negocio funcione. Así que tú eres ese gasto primordial. Y si tú no (9:27) tienes un presupuesto de tu vida, probablemente estés desangrando tu negocio. Y a lo mejor tu (9:33) negocio sí puede ser rentable, pero tú en tu carácter personal no lo eres, ¿verdad? No has hecho ese ejercicio (9:41) de cuál es hasta el ingreso que puede llevar mi negocio y que me puede sustentar a mí. Así que hay (9:47) que revisar esos gastos personales y ver si están por encima de lo que los ingresos de tu negocio (9:54) te pueden pagar. Y eso es la parte de cuando estás haciendo tu estructura de costo para registrar tus (10:01) gastos. Número tres, también puedes verificar tus pagos y los cobros pendientes. Si tienes clientes (10:09) que aún no te han pagado, pues es el momento de enviar recordatorio para que te liquiden antes de (10:16) cerrar el año. Y esto puede aumentar esos ingresos y reducir problemas. Muchas veces mis clientas, (10:23) cuando ya no muchas veces, pero a veces tienen clientes que pagan a 30 días, a 45 días, pues eso (10:32) le afecta lo que sería el flujo de efectivo o el cash flow porque ejercieron o dieron el servicio, (10:39) pero no le han pagado todavía. Y probablemente eso significa que su ganancia la tienen en la calle. (10:47) Muchas veces son los clientes que tenemos que solicitarle unas líneas de crédito para (10:53) entonces poder pagar sus gastos a tiempo o sus gastos operacionales. Así que eso es bien importante (11:00) que en este momento tú hagas ese ejercicio porque entonces tú tienes que determinar si tu negocio es (11:06) uno que necesitaría una línea de crédito, por ejemplo. Otro paso que puedes hacer que yo recomiendo (11:12) ya cuando tu negocio está creciendo y tienes mucha actividad o muchas transacciones, utilizar (11:19) herramientas digitales. La que puede ser ya sea el QuickBooks o Wave para llevar tu contabilidad en (11:29) herramientas o aplicaciones digitales y entonces ahí vas a tener acceso más rápido a todas esas (11:35) transacciones. ¿Por qué? Porque tú descargas tu estado de banco en esa herramienta o aplicación y (11:44) entonces es más fácil para ti hacer esa clasificación de gastos y también de los (11:49) ingresos. Y por último, puede lo que es la razón por la que estoy aquí es que si tú necesitas (11:59) ayuda, pues consulta con un contador o con alguien que te ayude. ¿Por qué? Porque quizás es la (12:06) persona que te pueda contestar las preguntas relacionadas a cómo estás clasificando tus ingresos (12:13) y gastos antes de presentar esas declaraciones finales o esa planilla. ¿Por qué? Quizás somos (12:20) las personas que somos más expertas y te pueden ayudar a identificar errores que puedas estar (12:26) cometiendo y los corrijas. La otra cosa que te vengo a decir es que qué consejos te puedo dar (12:34) para maximizar esas deducciones y te puedan beneficiar fiscalmente o en la planilla para (12:42) disminuir ese pago de contribución sobre ingreso. Que tienes que aprovechar todos los gastos (12:49) deducibles que sean permisibles en ese anejo de negocio o en esa planilla de contribución sobre (12:56) ingreso de tu negocio. Pero es bien importante que esas categorías de gastos que ya debes de (13:00) tener determinadas en tu reporte de ingresos y gastos, que no se te quede nada. Si tu máster, (13:08) por ejemplo, ahora que se toman muchos talleres o muchas capacitaciones, cursos, para tu beneficio, (13:18) para tu educarte, pues esto quizás también puede ser un gasto deducible porque te estás capacitando (13:25) para hacer mejor tu negocio, ¿verdad? Para que lo lleves al máximo. Probablemente otra cosa que te (13:34) pueda ayudar es alguna inversión que puedas hacer de último minuto o a este último tiempo para (13:43) antes de finalizar el 2024. Probablemente necesitas un equipo como una computadora o una (13:50) cámara o algo y tienes el sobrante y quizás eso te va a ayudar a bajar ese ingreso bruto. Pues es (13:58) una herramienta para tu negocio. Quizás es el momento aquí ahora a final del año comprarla (14:04) para que ese gasto entre en las deducciones de final de año. Como te dije, te ayuda a bajar (14:10) ese ingreso neto si lo necesitas hacer. También puedes evaluar si es el momento de hacer aportaciones (14:17) extras, ya sea a un fondo de retiro, si tú no tienes a un seguro, quizás puedas utilizar ese (14:27) dinero para sacar una puenta IRA y puede no solo darte tranquilidad, sino también reducir ese ingreso (14:35) para pagar menos impuestos. Y aquí, bien importante, siempre tienes que consultar con tu contador en (14:43) este caso. Porque es el que te va a decir si te conviene o no, si te va a hacer media o no. Es un (14:51) trabajo en conjunto. Y también en el caso que tengo clientes que sus ingresos o su mayor, como (15:00) dice, sus vacas gordas son a final del año, pues quizás tú necesitas diluir esos ingresos y quizás (15:08) puedes, si tienes ingresos altos este mes, considerar facturarlos, algunos servicios o (15:13) algunas ventas en enero. ¿Para qué? Para distribuir esa carga de ingresos y no sobrecargar el año (15:24) fiscal. Y entonces ese ingreso neto te quede alto. Entonces los gastos los vienes a registrar al otro (15:32) año. Así que puedes ver si puedes jugar con eso, planificar mejor esa distribución de ingresos. Y (15:40) para finalizar, ¿qué acción te puedo recomendar que puedes hacer? Pues mira, número uno, crea una (15:47) lista de check on checklist con todos esos documentos esenciales que necesitas para que (15:53) los tengas listos antes de sentarte a hacer ese reporte de ingresos y gastos que va a ser el que (16:00) se va a ir para las planillas. Y número dos, identificar menos esos tres gastos primordiales (16:07) que tú entiendes son los más grandes o los más significativos y son los que te van a ayudar a (16:12) que a bajar o a deducir ese ingreso porque probablemente pases por alto algún otro gasto (16:21) durante el mes que no lo hayas registrado y quizás puedas incluirlo y no se te olvide. Y (16:28) número tres, agendar una reunión con tu contador, ¿verdad? Una cita porque probablemente nunca lo (16:38) has hecho y tienes muchas lagunas o muchas preguntas y hacer esa cita o esa consulta te (16:46) puede ayudar a aclararlas y también hacer ese reporte y no tardar tanto tiempo o buscar la (16:54) mejor estrategia que funcione para ti, ya sea mira, ya tengo muchas transacciones, pues mira, (17:00) vamos a automatizar o vamos a utilizar una aplicación para hacerlo o si lo llevas en Excel, (17:08) ¿verdad? Yo te puedo ayudar a customizar ese reporte para que te ayude a agilizar ese registro (17:16) de tus transacciones y esto no se convierta en un dolor de cabeza. Siempre digo que todos los (17:22) negocios son diferentes y no puedes pretender hacer las cosas igual que lo hace tu colega o (17:29) tu amiga o aquella que tiene un negocio de ventas y tú tienes un negocio de servicios, ¿verdad? Son (17:34) diferentes y lo ideal es que tú eres la experta en tu negocio, tú eres la que conoces tu actividad (17:40) económica. Quizás con pedir un, ¿verdad? Si necesitas ayuda en este tiempo, todavía tengo, (17:48) te puedo ayudar y juntas podemos diseñar ese reporte de ingresos y gastos que te funcione (17:53) a ti. Quiero que sepas que como estamos en diciembre, voy a estar trabajando solamente (17:58) hasta el 18 de diciembre porque voy a cogerme un breakcito navideño y aquí en Puerto Rico, (18:05) ¿verdad? Nos vamos hasta los Reyes y después de Reyes, pues abro agenda otra vez hasta el 31 de (18:12) enero porque después es trabajar con planilla, trabajar con planilla y no, ¿verdad? No doy (18:18) abasto y es bien importante que tú sepas eso, ¿verdad? Nosotros los contadores tenemos bien (18:23) poquito tiempo que nos provee el Departamento de Hacienda para poder ayudarlos a todos, (18:28) a todos los clientes y a mí me gusta, ¿verdad? Que mis clientes vengan con tiempo, (18:33) que trabajemos sus reportes juntos para poderles dar un mejor servicio y puedan salir bien y no (18:41) tengan que pagar las contribuciones demás. Así que aprovecha, pasa por el enlace de mi biografía (18:46) o escríbeme para pasarte el enlace de las consultas. Y no me queda más que agradecerte (18:54) por acompañarme en este episodio de Ponte Pa Tu Número. Tim, ya a finalizar de año, (19:01) estoy bien contenta porque pude completar un año casi del podcast y quiero dejarte (19:10) saber que Ponte Pa Tu Número Podcast es una producción de podcast de la comunidad. (19:16) Así que nos escuchamos pronto y Ponte Pa Tu Número.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más