Avatar

Ep.24 Decisiones médicas sin prejuicios: Identifica y supera tu sesgo implícito

Comunica Salud

Presentado por

Podcasteras Media

Como profesionales de la salud, tomamos decisiones a diario que impactan la vida de nuestros pacientes, pero ¿somos realmente conscientes de cómo nuestros sesgos inconscientes pueden influir en la calidad de la atención que ofrecemos?

En este episodio de Comunica Salud, exploramos el sesgo implícito, cómo afecta nuestras decisiones clínicas y qué estrategias podemos implementar para minimizar su impacto. Aprenderás:

✅ Qué es el sesgo implícito y por qué es un desafío en el ámbito de la salud.

✅ Ejemplos reales de cómo estos prejuicios pueden alterar diagnósticos y tratamientos.

✅ Estrategias prácticas para identificar y superar estos sesgos, desde la autoevaluación hasta la comunicación inclusiva.

Reconocer nuestros sesgos es el primer paso para ofrecer una atención más equitativa y efectiva. ¡Acompáñame en esta conversación y descubre cómo podemos mejorar nuestra práctica profesional y fortalecer la relación con nuestros pacientes y colegas!

📩 ¿Has notado algún sesgo en tu entorno profesional? Escríbeme y cuéntame tu experiencia.

🔗 Recursos mencionados:

📌 Implicit Association Test – Universidad de Harvard

📌 Curso de competencia cultural en edugalery.talentlms.com

🎧 Escúchalo

Dime, ¿Qué te pareció este episodio? Envíame un mensaje directo por Instagram y cuéntame me encuentras entrando a @drabeatrizqvallejo

¿Quieres conocer más acerca de nuestros servicios? chequea cómo podemos ayudarte entrando aquí

¿Necesitas cursos de educación continua? En EduGallery podemos tenemos una oferta de cursos variados échales un vistazo aquí

Transcripción

Ep. 24 Decisiones médicas sin prejuicios: Identifica y supera tu sesgo implícito === [00:00:00] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de reflexionar sobre nuestras prácticas y comprometernos a ofrecer una atención justa y de calidad para todos los pacientes, participantes, clientes y hay que ponerse en el zapato de lo otro hoy más que nunca, estamos viendo otras situaciones que son parte de esos determinantes sociales y de ir a acceder a esos servicios de salud. Así que se hace mucho más pertinente el que nos sentemos a pensar en cuáles son esos sesgos que que tenemos en nuestro cerebro que tenemos como persona. [00:01:00] [00:01:53] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Hola. Hola, te doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast. [00:02:00] Comunica salud y hoy abordaremos, como siempre, otro tema crucial. Que es el sesgo implícito o lo que se conoce en inglés como el implicit bias. Y como esto puede afectar la calidad de la atención que ofrecemos a los pacientes, los participantes o los clientes, y exploraremos qué es, cuáles son sus implicaciones y cómo podemos contrarrestarlo para garantizar una tensión más equitativa y efectiva, sobre todo. [00:02:28] Dra. Beatriz Q. Vallejo: todo en estos tiempos los que estamos viviendo. Así que acompañame en este viaje de aprendizaje y reflexión y comencemos con la definición que es el sesgo implícito o lo que se conoce en inglés como implicit bayas. Bueno, pues esto es un conjunto de actitudes o estereotipos inconscientes que influyen en nuestras decision. [00:02:54] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y acciones sin que nos demos cuenta. Y estos sesgos no son necesariamente [00:03:00] intencionales, como acabo de decir, ni reflejan nuestros valores conscientes. Osea, hay algo ahí que tenemos detrás y que afecta esas acciones que hacemos. Y que pueden impactar de manera significativa. Esas interacciones que tenemos en el día a día, especialmente tienen un impacto en el entorno de la salud. [00:03:23] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Por ejemplo, un profesional de la salud podría sin darse cuenta. Ofrecer tratamientos menos agresivos a pacientes de ciertos grupos demográficos o asumir que un paciente no seguirá las recomendaciones médicas basándose en esos prejuicios que están en su inconsciente. Así que el sesgo implícito puede tener consecuencias graves. [00:03:51] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y estudios han demostrado que este tipo de prejuicio puede llevar a diagnósticos incorrectos o tardío, tratamientos inadecuados [00:04:00] insuficiente, falta de empatía, evidentemente, hacia ciertos pacientes y como consecuencia, un incremento en esa disparidades de salud. Entre diferentes grupos poblacionales y esto no solamente afectados pacientes. [00:04:14] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Esto daña la relación, evidentemente médico paciente, compromete la confianza entre los colegas que están observando los comportamientos y el modelaje de los pares, pero además mina la confianza y el acceso a los servicios de salud. Y para ilustrar este punto, quiero compartir una historia real que tuvo un impacto. [00:04:38] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Puedo contar muchas historias, pero esta particularmente es de una mujer afro descendiente que estaba de vacaciones. Acudió a la sala de emergencias con un fuerte dolor abdominal. Sin embargo, sus síntomas fueron minimizados y fue diagnosticada con un ataque de ansiedad sin que se realizara. [00:05:00] Un examen exhaustivo. [00:05:03] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Semana después, fue diagnosticada con una apendicitis grave que requiere una cirugía de emergencia. Y este asunto que podría parecer un asunto sencillo, resalta algo que puede ser clasificado como un sesgo implícito. Y esta situación, como en este caso puede retrasar como acabamos de ver diagnósticos y poner en riesgo la vida de los pacientes. [00:05:30] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Reconocer y contrarrestar nuestros prejuicios. En ese caso, el prejuicio de ese profesional. Puede cambiar completamente la experiencia de un paciente, un participante o un cliente. Y aunque el sesgo implícito es por definición inconsciente, hay estrategias que nosotros podemos utilizar que son muy efectivas para poder. Sentarnos, identificar y minimizar su impacto. [00:05:59] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y cuál es la [00:06:00] primera de estas estrategias? La auto evaluación, tú puedes hacerte pruebas, como por ejemplo, puedes ser el implicit Association test. Y para qué es esto? Para identificar tus propios riesgos? Está prueba. Es una herramienta diseñada para medir tus actitudes, tus creencias inconscientes. por ejemplo, son cosas que tú no puedes ser capaz o no está dispuesta a reconocer de manera consciente. [00:06:29] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Fue desarrollado do por la universidad de Harvard y lo que evalúa, es la rapidez con que asociamos esos conceptos que están relacionados con la raza, el género, o la edad. Con atributos positivos o negativo.. Por ejemplo, el participante o la persona. El profesional ve una serie de palabras o imágenes que debe clasificar rápidamente en categorías prefinidas como positivo o negativo. [00:06:57] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Esas asociaciones más rápidas indican [00:07:00] relaciones implícitas más fuertes entre esas categorías evaluadas. Por ejemplo, si alguien asocia más rápidamente, hombre, conciencia que mujer con ciencia, el test puede revelar un seco implícito en esa dirección. Esa fue la número uno que es como, nos podemos auto evaluar la número dos. [00:07:22] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Pues la capacitación que eso yo me voy a cansar de decirlo. Siempre involucrarse en programas de formación sobre sensibilidad cultural y competencia cultural. Y si no tienes una fuente en donde de buscar información, puedes acceder a. [00:07:39] Dra. Beatriz Q. Vallejo: edugalery.Talentlms.com. Y precisamente una de las capacitaciones que están disponibles está relacionada con la competencia cultural. Tres, la reflexión crítica. Es importante analizar nuestras decisiones clínicas y preguntarnos por qué estoy [00:08:00] tomando esta decisión. Que está influenciando esto que yo estoy diciendo. [00:08:07] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y si es por estereotipo, pues tenemos que sentarnos a trabajar con este asunto. Cuatro, la comunicación, inclusiva he hablado y voy a hablar hasta la saciedad sobre la escucha activa y el evitar hacer su posiciones sobre los paciente. La semana pasada estuve en dos conferencias. Completamente distintas con epidemiólogos y con directivos de organizaciones que brindan servicios a personas sin hogar y en ambas conferencias, ellos vieron de primera mano esas consecuencias que tiene el hacer suposiciones sobre coordinó la cita o el servicio porque este paciente, según yo no va a venir. [00:08:48] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Según yo no se va a adherir al tratamiento. Pues realmente la responsabilidad hay que ponerla en el paciente. El participante o el [00:09:00] cliente no es ético de nuestra parte el poder suponer o el suponer si vas a coordinar o no el servicio porque se te ocurrió que la persona va o no va a venir eso se lo podemos dejar esa persona. [00:09:15] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Que de acuerdo con los determinantes sociales, de acuerdo con la vida, de acuerdo con sus prioridades, de acuerdo con su interés, tome la decisión. Pero no puede ser, desde nuestra perspectiva, el que nosotros seamos esa barrera del acceso al servicio, porque a nosotros se nos ocurrió, nos pareció que porque lo vimos así de momento para encimita, esa persona se parece a todas las demás que no vinieron. [00:09:41] Dra. Beatriz Q. Vallejo: No podemos bloquear, sobre todo en estos momentos, los accesos a los servicios de salud basado en nuestras percepciones y cuidado con el asunto de percepción es reality. Cuidado con eso recuerdo [00:10:00] un lugar muy maltrattedo. Para los empleados donde desde que se entraba por esa puerta para una visita todo, el mundo repetía perception is reality. [00:10:14] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Esto depende de múltiples factores. Así que usted básese en los hechos. Base, su decisión en los hechos. Cinco diversidad en el entorno laboral fomenta equipos de trabajo diversos que permitan perspectivas más amplias y cooperativas cuando más diversos como más aprendemos de lo otro, nos nos sentamos y decimos anda pal cara. [00:10:42] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Si yo no soy el ombligo al mundo. Así que no podemos ser el ombligo del mundo. Si no se ha leído el libro, la tierra es plana. Le recomiendo que lo hagan, porque si usted se cree que es el ombligo del mundo. Cuando se le de ese libro, se va a dar cuenta que la [00:11:00] tierra es una linia y que mientras más diversos somos, más podemos aprender, más rica es nuestra conversación. [00:11:13] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Más oportunidades tenemos en la cabeza en vez de derrotas en vez de barreras. Más oportunidades, se nos ocurren, más opciones se nos ocurren y somos mejores personas y como consecuencia profesionales, y tenemos mejores relaciones con las personas. Seis protocolos estandarizados. Tenemos que sentarnos, implementar esta guía, aunque sea tu propia guía, tu propia guía. [00:11:44] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Para reducir a esas decisiones que están influenciadas por sesgos inconscientes. Y si tienes la oportunidad de modelar ese guion, esa guía de tu de tu proceso estandarizado just do [00:12:00] it. Hazlo porque vas a cambiar la vida, no de tu paciente, no de tu participante, de quien tienes al lado como colega, y reconocer el sesgo implícito. [00:12:15] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Es ese primer paso hacia un sistema de salud más equitativo. Como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de reflexionar sobre nuestras prácticas y comprometernos a ofrecer una atención justa y de calidad para todos los pacientes, participantes, clientes y hay que ponerse en el zapato de lo otro y los determinantes sociales de la salud. [00:12:46] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Si, si. Nosotros en Puerto Rico, llevamos quizás siete años atravesando emergencias en salud pública. Hoy más que nunca, estamos viendo otras situaciones que son parte de esos [00:13:00] determinantes sociales y de ir a acceder a esos servicios de salud. Así que se hace mucho más pertinente el que nos sentemos a pensar en cuáles son esos sesgos que que tenemos en nuestro cerebro que tenemos como persona. [00:13:21] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y con esto te dejo. Gracias por acompañarme en este episodio. Recuerda que el cambio comienza contigo cuando reconoces si entiendes cuáles son tus sesgos y los conviertes en una oportunidad buscando opciones. Es cuando piensas de manera creativa y cuando te comunicas y nos diferenciamos en momentos de incertidumbre como los que estamos viviendo. [00:13:45] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Cuando hacemos estas prácticas, nos diferenciamos de otros equipos y eso definitivamente nos hace accesibles y comunicamos salud. Me encantaría que me cuentes [00:14:00] experiencia. Y yo te hablo pronto.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más