Avatar

Ep 27. Cómo edito los podcast para lograr fluidez, conexión y naturalidad

Alto y Claro

Presentado por

Podcasteras Media

¿Te acuerdas del episodio 4 de Alto y Claro? Aquel de “Edición sin estrés” se ha convertido en uno de los más escuchados del podcast. Así que hoy, me fui por esa misma línea y te traigo un episodio para seguir afinando tu edición, pero esta vez enfocado en cómo lograr una experiencia sonora que de verdad conecte con tu audiencia.

En este episodio comparto técnicas para editar sin que se note, cómo usar las muletillas a tu favor (sí, leíste bien), cómo mantener la fluidez de la conversación y qué errores evitar si quieres que tu podcast se escuche profesional sin sonar robótico. También te doy tips para mejorar el ritmo, eliminar ruidos innecesarios y usar transiciones que ayuden a tu audiencia a respirar y conectar con tu contenido.

Si ya tienes más confianza usando tu herramienta de edición —sea Descript, Hindenburg o Audacity— este episodio te va a dar ese empujoncito extra para que cada episodio suene más pulido, más natural y sobre todo, más tú.


🎧 Algunos temas que tocamos:


  • Qué muletillas dejar y cuáles eliminar
  • Cómo crear ritmo y cadencia al editar
  • Cuándo cortar una tangente (aunque dé risa)
  • Cómo usar transiciones de sonido para profundizar la experiencia
  • El arte de editar para que no se note


Dime qué te parece y si hay algo más que te gustaría añadir a tu proceso de edición. Puedes escribirme por Instagram a @mayraortiznieves o dejar tu comentario en Spotify o YouTube.


Y si aún no has escuchado el episodio 4, te lo dejo Aquí

¡Nos escuchamos la próxima semana!


Links afiliados:

Chekea como con Descript puedes editar de forma simple entrando a mi link

¿Tienes preguntas? Envíame un mensaje de voz entrando a podcasterasmedia.com o por mensaje directo en Instagram, me encuentras como @mayraortiznieves

Si te gustó lo que escuchaste, subscríbete en donde escuches tus podcasts y comparte este episodio con tu compi podcastera que necesita desempolvar su podcast ya.

Transcripción

Ep 27. Cómo editar tu podcast para lograr fluidez, conexión y naturalidad === Mayra: [00:00:00] Oye, yo no me había dado cuenta que el episodio número cuatro de Alto y Claro: Edición sin estrés, cinco trucos para ahorrar tiempo y no abandonar tu podcast en el proceso, era de los más escuchados de alto y claro, si no lo has escuchado, te lo voy a dejar en las notas del programa para que le des oído. Pero teniéndose en cuenta. Pensé que porque no grababa otro episodio de edición, ya que te gustó tanto, pero. Esta vez con unas cuantas ideas que una vez ya tenga un poco más mangao la herramienta que usas para editar puede. Ayudar a que tu podcast escuche mucho más fluido y se sienta mucho más fluido a para los oídos de la audiencia para que así puedas crear como que una experiencia sonora. Bien, nida, así es que vamos a ello. [00:01:00] Webpa gracias por prestarme tus oídos una semana más para otro episodio de Alto y Claro, te puedo decir que yo, desde que empecé a trabajar en audio. Específicamente en cine. Admito que he tenido un beef, Tengo como que está roña de que siempre yo creo que tal vez era porque no teníamos demasiado presupuesto en la escuela de cine para poder trabajar que siempre le daban patadas al audio. Mayra: Y todo era el video. Todo el mundo quería hacer videografo, todo el mundo quería hacer dire de foto, todo el mundo quería bregar con la cámara. Nadie quería bregar con los micrófonos y el audio. Yo era de las únicas pájaras raras que estaba en ese en ese lado. Pero la cosa es que mi beef, esa roña me nacía porque a [00:02:00] veces con poco presupuesto tenían tres cámaras, pero me daban una un mísero. Micrófono que no me ayudaba porque habían varias cosas que había que grabar y necesitaba yo, por ejemplo, el boom y necesitaba otras cosas. Y me limitaban mi equipo por tener más cámaras para que la imagen se viera brutal. Y para mí es idea de que una imagen vale más que 1000 palabras. No es percent cierta porque de nada vale que alguien vea una imagen bien bonita si no entiende para nada lo que están diciendo o lo que se está expresando alrededor de esa imagen que contribuye. Y no le estoy tirando al video Yo soy partidaria de la buena imagen de la buena fotografía. Venga, o sea, si como que vengo de cine, pero creo que es importante también tener en cuenta la parte de audio y sobretodo cuando estás en un podcast que ya lo hemos hablado antes en el que [00:03:00] el medio es de audio, aunque tengas video, aunque le añadas y haga un video podcast, aunque hagas lo que hagas con video. El medio del podcasting está diseñado para audio porque la idea es que la gente pueda hacer cosas a la vez. Esa, ese así es que nace idea del podcasting, no? O sea, es que tú puedes estar haciendo montones de cosas mientras estás escuchando. Es un medio para los multitaskers, y por eso es que crear esa experiencia sonora para tu escucha es importante. Y con la edición tu puedes ayudar a crear esa experiencia sonora. Y por eso es que quería hablarte de algunas cosas y algunos elementos que yo entiendo que son bien importantes en el proceso de edición que te van a ayudar a crear ese ambiente sonoro y esa experiencia sonora sinigual para tú escucha, para que tú escucha, siempre diga ah, ese es el show de tal. Ah, me gusta [00:04:00] porque no se siente no las los cortes. Y tal para crear esa experiencia donde quieren volver y a veces ni siquiera saben por qué, pero es que lo escucharon también que quieren regresar. . Cuando estamos editando uno de los errores que cometemos al principio es que la realidad es que hablamos en muletillas muchas veces, a menos que te hayas entrenado y hayas entrenado tu mente a evitar las muletillas. Y eso es algo que yo he hecho muy. Activamente tiendo a hacer pausas, por ejemplo, para pensar lo que voy a decir y no usar muletillas y con todo, y eso las muletillas salen a lo que voy con esto es que las muletillas son naturales y es normal que estén ahí de vez en cuando. Por eso hacer una edición sin ninguna muletilla se siente extraña. Y por eso mi primera recomendación para que tengas un podcast que crea una experiencia real donde se siente fluido y se siente bien, es que no elimines todas las muletillas. Y hay gente que habla con muchísimas muletillas y eso puede [00:05:00] obstruir el mensaje. Entonces aquí la idea de llegar a un happy medium en el que deja. dejan una que otra muletilla. Y esto es algo que yo hago continuamente. Dejo una que otra muletilla para que se sienta natural la conversación para que se sienta natural lo que la persona está diciendo, pero elimino las que siento que están como que demás y que están impidiendo que el mensaje llegue con fluidez. Claro, esto varía y va a ser diferente dependiendo del tipo de podcast que tienes. Si lo que tienes es un podcast narrativo, por ejemplo, una muletilla y. No brega no se siente bien, no se siente fluido, pero si es un podcast, digamos de entrevistas o es un podcast, como yo estoy ahora mismo en solitario, una que otra muletilla va a funcionar porque se va a sentir muchísimo más natural. Acuérdate que en podcasting trabajamos mucho esto de la conversación, aunque parece un medio de uno solamente que yo estoy ahora mismo aquí, como quien dice hablando como las locas a un micrófono, la realidad es que estoy teniendo una conversación contigo y por [00:06:00] eso en una conversación, realmente es un poco antinatural el no tener nada de muletillas y dejar una que otra por ahí va a ayudarte a que se sienta muchísimo más natural y se siga creando un poquito mante conexión. Continuando con la idea de fluidez. Otra cosa que a veces se pasamos esa percibida y sobre todo cuando estamos empezando a editar, que vemos por primera vez esa esa herramienta de edición que no entendemos muy bien con las ondas de sonido y que no sabemos bien de que se trata y como se mueve. Y como yo sé que palabras que, etcétera, si no estás usando una herramienta como Descript, por ejemplo, que te da el texto y hay otras también que lo hacen, que te das el texto y puedes editar a través del texto con la onda de sonido abajo. Pues es difícil. Tal vez enganchar en esa idea de como editar y editar audio es muy similar a editar un texto. Tú quieres que la información tenga sentido. Tú quieres que la información se sienta fluida y que no hayan como golpes [00:07:00] y brincoteos un pensamiento a otro. Claro nuevamente, también depende de el tipo de show que tienes y de tu estilo y de lo que estás tratando de llevar y como lo quieres expresar y como quieres que la gente se sienta, pero por lo regular con todo y que sea algo así, medio guerrilla se siente chévere si hay una fluidez y un hilo conductor. Y a lo que voy con esto es que hay veces que, por ejemplo, si estás en una entrevista o tú mismo te das cuenta que dijiste algo al final que estás relacionado con lo que dijiste al principio, mira ver y juega. Si puedes unir esos dos pensamientos, cortar, cortar la onda de sonido y unir esos dos pensamientos para que se sienta como que se habló de este tema primero. Y luego se habló de este otro tema que fue el que me llevó no hay un hilo, un hilo conductor. Y otra cosa que puedes tener en cuenta en esa fluidez es también ver si hay tal vez información que no vale la pena compartir con tu audiencia.[00:08:00] Hay veces que no vamos por una tangente. Hay veces que en los pensamientos no realmente no aportan nada a lo que estamos tratando de decir y al mensaje que estamos tratando de llevar. Entonces, si no aporta elimina. No te estoy diciendo con esto, que elimines todo lo que pueda provocar que se sienta como una conversación o como como un mensaje fluido. Al contrario, queremos que se escuche natural. pero si, por ejemplo, de repente les da un ataque de risa con en puerto rico, le llamamos una pavera. Si te da una pavera y no puedes parar de reírte igual a la audiencia, no le da tanta gracia y igual la audiencia no está reaccionando a eso. Así es que usa discreción ahí para ver. En qué momento puedes poner esas paveras y en qué momento puedes quitarlas? Hay veces que no aportan en absoluto y es mejor eliminar ese audio o eliminar una tangente por la que te fuiste, que [00:09:00] realmente no aporta a la mensaje final que le estabas queriendo llevar a tu audiencia y que te ocupa más espacio. Te ocupa más tiempo. Y yo sé que a veces dices como acá, pero yo no tengo tiempo de ponerme a hacer esta edición. Así pues mira, puedes delegar la edición o hacerlo de esta manera que va a ayudar a que la experiencia sonora de tu escucha sea mucho más agradable. Sé que hay mucha gente que va a estilo de guerrilla y ponen las cosas tal cual salieron tal cual grabaron. Así mismo, ponen pero sabes que que una buena edición. No se siente ni se nota. Y una de las cosas que puedes hacer y que van agradarle a tu audiencia, de hecho es eliminar los ruidos innecesario. Si puedes eliminarlos. Yo sé que hay veces que hay algo importante que están diciendo y de repente hay una podadora cerca que aprendió y apagó y en lo que trabajaste, el asunto y lo bregaste. Pues se hizo difícil. Pues ok, pero si puedes eliminar ruidos innecesario son parte. De la experiencia sonora que estás [00:10:00] queriendo llevarle a esta audiencia elimina, no es necesario tenerlo ahí si tener un perro ladrando al fondo interrumpe el mensaje más que aportar, porque no estás hablando con Juanita que está en su casa que están hablando específicamente que ya vive en una casa con cinco perros. Pues igual, eso no aporta nada al mensaje que estás queriendo llevar. Y estoy siendo un poco radical con el ejemplo. Pero bueno, creo que entiendes la idea de lo que quiero decir. Otra cosa que a veces me pasa escuchando podcast así, eh que han sido editados un poquito a la prisa. Y tal que se puede escuchar muy cortado el audio, como en inglés le llaman chopi, que es como que. No la persona no toma respiraciones casi y se siente que va de una palabra a otra que está hablando súper rápido y venga. Yo se que yo peco de a veces hablar extremadamente rápido y es algo que conscientemente tengo que bajar revoluciones [00:11:00] para no necesariamente hablar súper rápido mientras estoy grabando, porque se que puede sentirse, chopi. Pero de las cosas que te invito a que hagas es que busques un ritmo normal. Y hay un libro bien interesante que lo escribió Walter El es uno de los editores de más carrera que tiene en Estados Unidos, probablemente visto películas que ha editado ahí el edito El padrino, The Conversation eh? por ejemplo, y. Walter Murch en su libro. En español. El libro se llama el momento del parpadeo y en ingleses in the Blink of and Eye. Y la idea que propone Murch es que tu edición sea tan fluida que. que coordine, como quien dice, con el parpadeo de la persona que está mirando. Se siente tan natural que no se la persona no se da cuenta de cortes de cambios de escena Y yo creo que en el audio va bastante similar. Hay una cadencia en la voz de la persona que tú estás editando, seas tú, o sea, otra persona, [00:12:00] hay una cadencia en esa voz y. Si tú estudias un poquito esa cadencia, si escuchas un poco de como la persona habla de como tomar las respiraciones, de cuánto se tarda en volver a hablar cuando hace una pausa, te va a ayudar a crear esa misma cadencia cuando estás editando. Si hay una pausa demasiado larga, igual puedes reducirla. Si hay una pausa demasiado corta igual puedes alargarla, cosa de que se sienta fluido. Y no es que acapare demasiado tiempo es así casi como un oso perezoso moviéndose, sino que se sienta como que hay un ritmo y una cadencia en esa edición. Y una yapa o bono que te añado aquí es que si tienes la oportunidad de explorar las transiciones de audio por ejemplo, de música o de audio ambiente que te puede ayudar a crear una atmósfera sonora. Y como se hace eso, por ejemplo, si quieres que la persona [00:13:00] internalice algo que dijiste y que respire un momento para que pueda agarrar lo que dijiste y moverse a lo siguiente que vas a decir, Si es una narración, esto viene de maravilla porque va a ayudar a crear esas transiciones de pensamiento a que la persona respire lo que se está diciendo, lo inter se organice y como que reciba el mensaje, y son elementos que pueden ser sencillos. Pueden ser unas campanitas. Puede ser una música en específicos. Recuerdas de siempre sin regalías, por favor, pero música algo que cree esa. Esa división de momentos. Eso puede ser algo que nutre a tu audiencia bien chévere y que ayuda a esa experiencia sonora. Y me gustaría que me dijeras si hay alguna otra cosa que tú crees que puede ayudar a crear una experiencia sonora que yo no te comenté hoy, o si lo que escuchaste hoy de repente es como wao, no me había puesto a pensar que las muletillas [00:14:00] pueden beneficiar a la narrativa. Me encanta leerte. Me encanta saber qué piensas de lo que estoy diciendo y que sigamos la conversación. Así es que dímelo en los comentarios. Si estás en Spotify, youtube o envíame un mensaje directo por Instagram, me encuentras como @mayraortiznieves. Yo por el momento me despido, pero nos escuchamos la próxima semana. Hasta entonces. [00:15:00]
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más