Avatar

Ep.28 Claves para Explicar lo Complejo de Forma Clara y Cercana

Comunica Salud

Presentado por

Podcasteras Media

En este episodio de Comunica Salud, exploramos cómo los profesionales de la salud pueden mejorar sus habilidades de comunicación para generar impacto en sus pacientes y comunidades.

Hablamos sobre:

✅ La importancia de una comunicación clara y accesible en salud

✅ Estrategias efectivas para explicar conceptos complejos

✅ Cómo humanizar la ciencia a través de historias y ejemplos

✅ El poder de las metáforas y herramientas visuales para conectar con la audiencia

✅ Errores comunes al comunicar información médica y cómo evitarlos

Además, conocerás la historia de Carolina, una enfermera comunitaria que logró que una población resistente a la vacunación reconsiderara su postura, simplemente contando una historia personal.

Si eres un profesional de la salud y quieres mejorar la forma en que comunicas con tus pacientes, colegas y comunidad, este episodio es para ti.

¡Escúchalo ahora y empieza a comunicar salud de manera efectiva!

Dime, ¿Qué te pareció este episodio? Envíame un mensaje directo por Instagram y cuéntame me encuentras entrando a @drabeatrizqvallejo

¿Quieres conocer más acerca de nuestros servicios? chequea cómo podemos ayudarte entrando aquí

¿Necesitas cursos de educación continua? En EduGallery podemos tenemos una oferta de cursos variados échales un vistazo aquí

Transcripción

Ep.28 Ep.28 Claves para Explicar lo Complejo de Forma Clara y Cercana === [00:00:00] Dra. Beatriz Q. Vallejo: humanizar la información facilita la comprensión. Y esto no es difícil, porque seguramente tú conoces a 100 personas que tienen justo las condiciones de las que quieres hablar y como ellas se comportan con respecto a su situación. Así que usa su ejemplo, lo que hace bien, lo que hace mal, las consecuencias que le traen, lo que lo que no hace correctamente . [00:01:00] [00:01:30] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Hola. Hola, te doy la bienvenida a este nuevo episodio de comunica salud y hoy exploramos esa intersección entre la ciencia, la salud y la comunicación para que, pues, para potenciar el impacto de los profesionales de la salud en la comunicación con los pacientes, y hoy hablaremos sobre la importancia de que esta comunicación sea clara [00:01:55] Dra. Beatriz Q. Vallejo: y accesible y compartiré contigo estrategias para fortalecer [00:02:00] tus habilidades de la comunicación y por qué es vital comunicar ciencia y salud. Comunicar ciencia y salud no son una responsabilidad. La verdad es que es una herramienta clave para promover la salud pública, combatir la desinformación. O la Infodemia, o el exceso de información que hace que la gente por alguna manera no tome decisiones y promover el que el individuo tenga información que le ayude a apoderarse sobre su salud. [00:02:39] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Oye, no solamente es para los individuos, también es para que las comunidades puedan hacerlo. Y cuando los profesionales explican conceptos complejos de manera sencilla, ayudan a que los pacientes tomen decisiones informadas y que la sociedad valore la evidencia científica. [00:03:00] Y mira que en Puerto Rico se produce datos científicos. Y las prácticas de salud basadas en datos. [00:03:08] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Vamos a hablar de Carolina, Caro es una enfermera comunitaria que visitaba los pacientes del centro de la Isla. Y para aquellos que nos escuchan fuera de Puerto Rico, digamos que es una zona rural montañosa. Muchas de las personas residentes de este lugar rechazaban las vacunas por miedo a lo que habían escuchado de los efectos adversos. [00:03:31] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Hasta que Carolina empezó a compartir la historia de su abuela, quien perdió a su hermana por una enfermedad prevenible. Y con este tema de la vacunación, mi interés no es levantar pasiones, pero como salubrista. Para mí, este tema es muy importante. Y con respecto a esto y el trabajo de Carolina y las consecuencias que tuvo este trabajo tan arduo de Carolina en las comunidades. [00:03:59] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y [00:04:00] hablo de Carolina, pero conozco muchísimas enfermeras como Zaida que están en el día a día en las comunidades trabajando con estos mitos y las falsedad de la propaganda. Pero eso es otro tema. Lo que Carolina hizo fue humanizar la información, dar un rostro, un cuerpo, un padecimiento, y lo compartió con una persona que podemos ser tú y yo, tu mamá, tu abuela, tu niño ¿Que logró Caro en una comunidad muy necesitada?. [00:04:33] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Pues nada más y nada menos. Que su comunidad accediera a la vacunación que ella estaba haciendo accesible a través de sus intervenciones y que así se disminuyeran los brotes de estas enfermedades. Hablemos de las barreras cuando comunicamos ciencia y información de salud. A menudo la jerga técnica. La falta de tiempo o el miedo a simplificar en exceso [00:05:00] pueden dificultar la comunicación. [00:05:03] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Sin embargo, cuando somos conscientes de estas barreras, ese es. Ese primer paso para superarlas. Reconocer la diversidad cultural, los distintos niveles de alfabetización en salud y las emociones que rodean ciertos temas también es esencial para conectar. Con ese público para transmitir esa información. [00:05:30] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Me cuenta a mi amigo Gilberto un médico generalistas que solía explicar la hipertensión con los términos a los que está acostumbrado porque era lo que le habían enseñado en la escuela y en mi jerga, verdad? Pues estos serían términos técnicos que nadie entendía. Un día, un paciente le dijo doctor, lo único que yo entiendo es que se me va a explotar la cabeza. [00:05:55] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Así que desde entonces Gilberto compara la presión arterial [00:06:00] con el flujo de agua en una manguera. Si la presión es muy alta, puede dañarse la tubería y esta analogía o comparación ayuda que muchos pacientes comprendieron su condición y siguieran el tratamiento porque es que nadie quiere que se le explota la tubería. [00:06:17] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Cuáles pueden ser estrategias para comunicar ciencia y salud de forma efectiva. Y de momento acabo de recordar la historia de. Un ginecólogo que estuvo conmigo en los cursos de alfabetización en salud. Y siempre me decía Beatriz, pero es que, como simplificó esto como lo hago y yo le decía puedes hacer dibujo, tu crees que la gente está todo el día pensando como es un sistema reproductivo? [00:06:43] Dra. Beatriz Q. Vallejo: No? Y entonces pasamos de el decirme cuando cuando terminaron todas las sesiones de los cursos, me decía ahora no doy abasto porque la gente me llama el médico que hace los dibujitos. Y esto es lo que queremos porque la gente se siente cómoda [00:07:00] porque no todo el día estamos pensando en los órganos que se nos afectan en el cuerpo ni en donde están. [00:07:06] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Así que vamos a hablar un poco de esas estrategias para comunicar ciencia y salud de forma efectiva. Uno conoce tu audiencia. A quién le estás hablando? Es necesario adaptar el lenguaje y el tono según el público. Quieres saber más sobre cómo tu audiencia comprende? Pues mira, puedes hacer unos grupos focales y te sorprenderás de que tú crees que sabes, y tu audiencia dice, eh, es que yo no entiendo esta imagen. [00:07:36] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Qué significa esa palabra? Me acuerdo el día que me dijeron, pero es que yo, yo no sé lo que esto es lo guisante. Yo nunca he comido eso en mi vida. Y la persona entendía que se la había comido poniendo las palabras guisantes ahí para que todo el mundo entendiera o que diga algo como pero no pudiste poner una imagen mejor que esa tan desagradable para describir que el [00:08:00] medicamento causa incontinencia urinaria. [00:08:04] Dra. Beatriz Q. Vallejo: De esto, yo les puedo contar todo lo que me ha pasado. Así que haz tu propia prueba. Porque la audiencia que se atiende en el centro de la Isla no necesariamente es la audiencia que se atiende en la costa, no necesariamente es la audiencia que se atiende en el este dos. Usa historias y ejemplos concretos. [00:08:26] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Ojo, humanizar la información facilita la comprensión. Y esto no es difícil, porque seguramente tú conoces a 100 personas que tienen justo las condiciones de las que quieres hablar y como ellas se comportan con respecto a su situación. Así que usa su ejemplo, lo que hace bien, lo que hace mal, las consecuencias que le traen, lo que lo que no hace correctamente. [00:08:51] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Claro. Yo, por ejemplo, cuento todas las instrucciones que mami no sigue. A la hora que se levanta lo que come, [00:09:00] la vida sedentaria como come papi, pero jamás digo que son ellos. Claro que yo espero que no me estén escuchando tampoco. Así que yo cuento distintas experiencias que la gente me cuenta cómo es gente que se amanece trabajando porque no se planifican. [00:09:17] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y luego tienen ese ciclo del sueño afectado por varios días y pisan y no arrancan. Y al final no valió la pena la amanecida porque se quedan varios días loading mirando como enganchan otra vez en su rutina diaria. Si he tirado al medio a un par de amigas porque nada de esto vale la pena. Pero evidentemente, jamás digo sus nombres. [00:09:43] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Así que cuenta historias de personas que conoces y las consecuencias que esto tiene. Tres apate en herramientas visuales infografías, diagramas, videos que pueden reforzar los mensajes. Y bueno que aquí el ejemplo de esto [00:10:00] es esa historia del ginecólogo que fue mi. Primer primer primer curso de alfabetización en salud. [00:10:07] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Creo que fue en el 20, 21 y todavía está persona. Sigue siendo reconocido por los dibujito que hace relacionados con el sistema reproductivo. Y esto fíjate que es un gran ejemplo porque, a veces , no partimos desde donde está esa persona. A quien yo estoy atendiendo. Partimos desde lo que sabemos nosotros y en muchas ocasiones eso puede ser una diferencia bastante grande. [00:10:36] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Así que vamos a empezar por el principio. Mira, hay veces que nosotros mismos no sabemos dónde nos queda las cosas. Por ejemplo, tu sabes en donde está tu manguito rotado hoy. Y si te digo que guapo tu deltoides qué vas a pensar? Así que apóyate con herramientas visuales que te ayuden expresar lo que quieres en donde se [00:11:00] encuentra ese órgano del cuerpo. [00:11:02] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Cómo tomar los medicamentos. Quizás puedes hacer una tabla. Quizás le puedes poner un sol al medicamento o una luna en medicamento. Cuatro, escucha de manera activa y empática. Cuando validamos esas preocupaciones del interlocutor o de esa persona que tenemos ahí que está con nosotros, fortalecemos su confianza. [00:11:26] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Y aquí no voy a ampliar porque hasta un reto de escucha activa, lanzamos hace poco. Así que si quieres hacerlo otra vez, accede al enlace que está abajo. Quinto. Sé, la et eterna, el eterno estudiante participa en talleres o lee sobre los nuevos avances científicos, los nuevos sobre las condiciones de salud, terapias que pueden ayudarte a apoyar al paciente de otras maneras. [00:11:50] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Asuntos sociales, nada peor que un paciente te llegue con información y tú te quedas patas pa arriba porque tú no sabías de nada de que esto estaba [00:12:00] ocurriendo. Y no puedes decirle si esa información es cierta o es falsa o cómo puede ayudarle. Así que camina 10 pasos al frente para optimizar no solamente tu conocimiento, sino también tus técnicas de comunicación. [00:12:16] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Seis crea metáforas culturales. Usas referencias culturales o populares que resuenen con lo que. Esa persona te está trayendo. Y esto puede facilitar la comprensión y algo muy bonito también generar mayor cercanía. Ojo con el respeto y con no utilizar términos machistas sexistas, incidir en asuntos relacionados con la religión. [00:12:47] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Así que cuando utilizamos metáforas culturales, recuerda ser competente culturalmente. Séptima alternativa narra fracasos y aprendizajes. No solo [00:13:00] compartas éxito cuando cuentas momentos de duda o error, ayuda a humanizar la ciencia y a conectar emocionalmente con tu paciente también cuéntate qué es lo que dicen los Journals [00:13:15] Dra. Beatriz Q. Vallejo: qué es lo que está pasando? Qué es lo que se está descubriendo en la ciencia y lo que anteriormente no funcionó. Y por último, incluye testimonios de pacientes o colegas. Esto sería como la baraja detrás de la manga porque las voces reales añaden autenticidad y muestran el impacto directo de la información en la vida de las personas. [00:13:43] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Busque esos testimonios. Que ya están publicados cuenta que fue lo que te contaron tus colegas de un paciente par inspirar el cambio a través de la comunicación en salud. Es una herramienta muy bonita. [00:14:00] La comunicación efectiva no solo transmite conocimiento, sino que moviliza a las personas hacia la acción. [00:14:08] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Un profesional de la salud que comunica con claridad puede ser ese catalizador que impulse conducta saludable. Fomente la prevención. Cree comunidades más resiliente y comunique salud. Comunicar ciencia y salud es un arte que se cultiva con práctica, reflexión y compromiso cuando perfeccionas tus habilidades de comunicación. [00:14:37] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Exploras técnicas innovadoras y agregas el poder de la storytelling, amplías tu impacto, contribuyes a un sistema de salud más equitativo y humano, y te conviertes en ese profesional 10 estrellas porque todo comunica salud. Y yo te hablo [00:15:00] pronto.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más