Avatar

Ep. 31 Cómo mejorar la comprensión de la salud en tus pacientes y comunidades

Comunica Salud

Presentado por

Podcasteras Media

¿Cómo influye la alfabetización en salud en los resultados de tus pacientes?

En este episodio de Comunica Salud, hablamos sobre un tema clave para cualquier profesional de la salud: la alfabetización en salud (Health Literacy). No se trata solo de leer y escribir, sino de entender, procesar y actuar con base en información confiable para tomar mejores decisiones de salud.

Exploramos:


  • ¿Qué es la alfabetización en salud y por qué va más allá del nivel educativo?
  • ¿Cuáles son los grupos más vulnerables a la baja alfabetización en salud y cómo identificarlos?
  • Consecuencias en la salud pública: desde diagnósticos erróneos hasta costos elevados en los sistemas de salud.
  • Estrategias prácticas para mejorar la comunicación con tus pacientes y facilitar el acceso a la información médica.

Si eres médico, enfermero, terapeuta o cualquier otro profesional de la salud, este episodio te dará herramientas para comunicarte de manera más efectiva y garantizar que tus pacientes realmente comprendan la información que impacta su bienestar.

Recuerda: cuando simplificas la información de salud, mejoras la calidad de vida de las personas y contribuyes a un sistema de salud más equitativo.

Accede a más recursos y cursos sobre alfabetización en salud en edugallery.talentlms.com


Cuéntame, ¿qué estrategias utilizas para mejorar la comprensión en tus pacientes? ¡Escríbeme en redes sociales a @drabeatrizqvallejo y sigamos la conversación!


📌 Suscríbete a Comunica Salud y activa las notificaciones para no perderte nuestros próximos episodios.

Dime, ¿Qué te pareció este episodio? Envíame un mensaje directo por Instagram y cuéntame me encuentras entrando a @drabeatrizqvallejo

¿Quieres conocer más acerca de nuestros servicios? chequea cómo podemos ayudarte entrando aquí

¿Necesitas cursos de educación continua? En EduGallery podemos tenemos una oferta de cursos variados échales un vistazo aquí

Transcripción

Ep. 31 Alfabetización en salud === [00:00:00] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Hola. Hola, te doy la bienvenida a comunica salud. Y hoy vamos a hablar sobre la alfabetización en salud, que es lo que en inglés se conoce como Health Literacy. Pero vamos a enfocarlo en como podemos mejorar los resultados de salud. No solamente a nivel individual, sino en nuestras comunidades. [00:01:00] Y este es uno de mis temas favoritos. [00:01:33] Dra. Beatriz Q. Vallejo: Así que yo me enfocaré en cómo identificamos esos grupos que tienen una mayor probabilidad de tener baja alfabetización en salud, comprender por qué esto es un riesgo para la salud pública, pero como podemos abordarlo. De desde nuestra práctica profesional y bueno, vamos desde el principio, ¿Qué es la alfabetización en salud? Pues aunque la definición ha ido cambiando a lo largo del tiempo, [00:02:00] hoy tenemos que es esa capacidad que tienen las personas para encontrar, entender y utilizar la información relacionada con la salud para tomar decisiones informadas y apropiadas, no solamente para su bienestar, sino también el de los demás, y este concepto. No solamente implica el saber le o escribir. Sino que también es comprender la información de salud y actuar de manera adecuada a base de esta información que se recibe. Cuando hablamos de salud pública. Sin embargo, es necesario que ampliemos este concepto. No basta concentrarnos solamente en la alfabetización en salud de un paciente a nivel individual. Es necesario esa adopción de un enfoque más. Amplio que considere a grupos completos de personas y especialmente y más en estos tiempos en los que estamos viviendo aquellos más vulnerables a tener [00:03:00] dificultades con la comprensión y el uso de la información relacionada con la salud. Y cuáles podrían ser estos grupos más propensos a tener una baja alfabetización en salud? Bueno, pues el asunto es que, según datos de la Evaluación Nacional de Alfabetización en Salud, que en inglés por sus siglas es NAAL, existen ciertos grupos que, de manera general, tienen tasas más altas de baja alfabetización en salud. Y algunos de estos grupos no todos incluyen uno a los hombres. Aunque no es exclusivo, se ha observado que los hombres tienden a tener más dificultades con la alfabetización en salud que las mujeres y esto según lo que explica la literatura, se debe a factores culturales y sociales. Dos personas de ciertas razas y etnias. Grupos como los afroamericanos, [00:04:00] los hispanos, los nativo americanos y las personas multirraciales a menudo enfrentan barreras adicionales como. El acceso limitado a la educación de calidad y a servicios de salud adecuado. Y esto, evidentemente tiene una consecuencia en la baja alfabetización en salud. Tres, son esas personas con menor nivel educativo. Las personas que no han completado la escuela secundaria son más propensas a tener dificultades con la alfabetización en salud. ¿Por qué? Porque carecen de esa base educativa necesaria para comprender de información compleja que se nos da sobre los asuntos de salud. Cuarto grupo, las personas que viven en pobreza la pobreza, sabemos que es un determinante social. La pobreza es un factor determinante. ¿Por qué? Porque las [00:05:00] dificultades económicas pueden limitar el acceso a la educación a los servicios médicos de calidad y a esos recursos de salud o esos recursos sociales. Que pueden mejorar su conocimiento sobre la salud. Quinto y último grupo que vamos a discutir hoy. Los adultos mayores de 65 años o más porque dice la literatura que mientras van en su proceso de vida, pueden enfrentar dificultades adicionales para acceder a la información o para comprenderla, ¿Porque?. Por factores, como los problemas de visión, audición, factores cognitivos, además de la falta de familiaridad. Con las nuevas tecnologías. Es importante aclarar que no todas las personas dentro de estos grupos experimentan baja alfabetización en salud ojo con esto. [00:06:00] Sin embargo, las investigaciones muestran que estos grupos tienen una probabilidad que estadísticamente, lamentablemente se enfrentan de una manera mayor a barreras de compresión y acceso a la información. ¿Por qué la baja alfabetización en salud es un riesgo para la salud pública? Esto no es solo un desafío individual, es un riesgo colectivo porque las personas que no comprenden la información relacionada con su salud tienen más dificultades, no solo para acceder, que es lo que hemos hablado, eh, en los pasados minutos también es para seguir los tratamientos. También es para adoptar comportamientos saludables. Y es que este panorama no solo afecta la calidad de vida de los individuos, sino que genera costos significativos para el sistema de salud. ¿Cuáles son estas consecuencias de una baja alfabetización? [00:07:00] Uno, esas dificultades para comunicarse con los proveedores de salud. Así que estoy segura que estás pensando en cuando te llegue a esa gente que no puede ser capaz de explicar sus síntomas o necesidades de manera efectiva. Qué pasa con esto que lleva o pueda llevar a diagnósticos incorrectos a la falta de un tratamiento adecuado? O a eso que llamamos el agenda setting, que está descrita en la literatura, como que tú llegas donde tu profesional de la salud. Y si a los ocho minutos, tú no has podido decirle a lo que tiene el profesional viene hip pu tú hacer el diagnóstico y nos vamos. Esto no es lo que queremos que pase Consecuencia dos acceso limitado a recursos comunitarios. Esta consecuencia implica que aquellas personas con baja alfabetización en salud pueden no saber cómo acceder a programas de salud comunitarios, educación sobre enfermedades crónicas, [00:08:00] servicios preventivos. ¿Y qué pasa con esto? Que aumenta su vulnerabilidad. Y cuando tú lo piensas y piensas en ti en como como puedes, tú manejarte o navegarte a través de los recursos comunitarios. Seguramente tú también eres una persona que desconoce como acceder y entonces, cuando nosotros nos ponemos en estos zapatos, es que llegamos la la empatía de decir caramba es que esto también me puede pasar a mí. Cómo me siento yo. Y también me hago alfabetizado en este tema. Y esto le he dicho antes que nueve de cada 10 personas. Y esto somos tú y yo no comprende los mensajes de salud. Ojo con esto. Que esto somos nosotros. Y desde esa perspectiva de que esto somos nosotros, tenemos que servir y facilitar los procesos de manera que sean comprensibles. Tomando en consideración la [00:09:00] alfabetización en salud. Cuál es la tercera consecuencia desinformación sobre cómo actuar en situaciones de emergencia? Y esta me toca a mí directamente porque saben que amo el manejo de emergencias, que es lo que he hecho la mitad de mi vida. Y he visto las consecuencias sobre esto. ¿Qué significa esta consecuencia? Es esa incapacidad para comprender las recomendaciones de salud. Como, por ejemplo, específicamente esas relacionadas con desastres naturales o emergencias médicas. Y esto puede poner en riesgo la vida de las personas. Y esto lo vimos claramente en el COVID. Y bueno, podemos hablar un día solamente de esto, pero por ejemplo, Así, a grandes rasos. Nosotros vimos que en el COVID. Se nos dijo de momento, bueno, eh, lo que pasa es que todo el mundo tienen que usar guantes. Y después se nos dijo no, no, no es [00:10:00] que los guantes hacen más daño al ambiente. Y los guantes no tenían que ver nada con esto. Si nosotros fuesesemos alfabetizados en la ciencia, que es otra manera de. Alfabetizar- la alfabetización científica-. Nosotros podríamos entender que a la misma vez que estamos lidiando con una emergencia que no conocemos, se está estudiando. Cuáles son las mejores maneras de enfrentarlas y que esto pueda llevar a que en momento se dé una instrucción. Pero cuando se encuentre que esa situación para la que dimos la instrucción está siendo afectada. De otra manera, pues hay que retirar esa instrucción para mirar cuál es el mejor bien para todas las partes, claro. Pero es que si nadie explica esto, lo que ocurre es lo que sucedió que entonces tenemos a las personas diciendo ay, pero mire, es que de momento me dicen una cosa y de momento me dicen otra, pero es que esta gente no [00:11:00] sabe ah, pero es que esto mira, es. Esto es ahí un conflicto que tienen entre ellos. Ah, seguramente tienen un acuerdo con que se yo quien ah, segura. Entonces empieza especular la gente y empiezan a trabajar información errónea, lo que lleva a la no confianza en el sistema, pero lamentable también a la no adopción. De las medidas de respuesta o de las medidas de mitigación que pueden ayudar a que una comunidad completa este. Preparada y esté en respuesta a la situación que los está aquejando. Cuál sería la cuarta consecuencia: Un manejo inadecuado de enfermedades crónicas? Y esto lo vemos en el día a día, la falta de comprensión sobre la prevención o el tratamiento de las enfermedades crónicas, como por ejemplo, se me ocurre la diabetes, que es el pan nuestro de cada [00:12:00] día o hipertensión. Puede resultar en complicaciones graves que aumentan la carga para los sistemas de salud. Definitivamente con todo esto, una de las consecuencias más grandes es que esa baja alfabetización puede exacerbar las disparidades en salud, ya que sus grupos con baja alfabetización. Son los más afectados por este tipo de condiciones y por las dificultades socioeconómicas. Y esto crea un ciclo de desventaja que es difícil romper. No es que no se pueda, pero muy difícil romper cómo podemos trabajar con esto. Pues, como profesionales de la salud, nuestra tarea es poder crear esos entornos de atención que sean accesibles, que sean comprensibles para todos. Y esto [00:13:00] cuando yo, cuando yo lo hablo en mis cursos de alfabetización, yo digo, tú, tú piensas que porque tú tienes en el día a día, la palabra hematoma, todo el mundo entiende lo que es la palabra hematoma, no lo que vete ya este un SMA 20. No, no lo entendemos. Lo que es cirrosis lo que es nosotros, la sono mamografía. Y y lamentablemente, el asunto es que estas palabras son tan comunes para nosotros que se nos olvida que nosotros, desde donde tenemos que hablar es desde donde comprende el otro, cuál es la información que tiene el otro? Por eso es tan importante hacer estas preguntita que nos conducen a mirar desde donde está el otro y desde donde yo voy a hablar. Así que aquí unas est estrategias clave. Uno identifica y define los grupos más vulnerables a los que atiendes y crea intervenciones dirigidas a ellos. A lo mejor puedes priorizar en tus propias comunidades dos [00:14:00] que esos materiales que utilices sean accesibles, claros, concisos, visuales, con lenguaje sencillo, sin tecnicismos. Y si tienes, si no hay break de que tu utis una palabra compleja explícala. Expliquen en arroz y habichuelas, que es lo que significa. Tres: incluye la comunidad en el diseño del programa. Escucha, la comunidad adapta los programas de salud a sus necesidades. Y capacidades. Pero ojo, ten en cuenta cuáles son esos determinantes sociales que afectan a cada grupo. He trabajado con centros de salud primaria, unos ejercicios lindísimos para el desarrollo de materiales con con personas que viven con VIH, con personas que tienen , , enfermedades crónica, con, personas que que utilizan múltiples medicamentos. Y yo de verdad. Que no se me ocurre si lo más grande de estos proyectos es [00:15:00] cuánto nos divertimos con la comunidad, creando desde sus necesidades o si lo más grande son las herramientas en si misma. Así que date la oportunidad a esto cuando escuchas a la comunidad. Y esta realmente es mi parte favorita cuando escucha las necesidades y trabaja desde las necesidades de la comunidad, todo cambia. Eres un facilitador, una facilitadora. Eres el aliado, eres la persona favorita de esa persona y la persona cree en ti. Hace poco estuvimos trabajando en Ponce. En unos residenciales públicos y lo que estábamos haciendo con estas personas que que era un proyecto de adultos mayores y emergencia con Zobeida, con Aida, fue sentarnos, eh, en las computadoras de las bibliotecas de los residenciales públicos y enseñarles. con una lista, cuáles eran los [00:16:00] lugares en internet a los que ellos podían acceder. Y vimos varias cosas que nos enseñaron siempre, siempre, siempre, siempre, siempre aprendemos nosotros cuando vamos a la comunidad. Y algo muy bonito sobre esto era el ver que aunque nosotras teníamos el mayor deseo del mundo de poder utilizar estas computadoras que estaban en los residenciales, no fue hasta que lo hicimos, que aprendimos. Como es tan importante también mirar las destrezas motoras que tiene esa persona. El asunto de la coordinación del adulto mayor entre cómo visualiza la computadora versus cómo mueve el mouse y bueno, nada que allí también se nos ocurrieron muchas cosas. Pero a lo que voy con esta historia es que cuando terminaron, ellos tenían que contarles a sus pares Cuál había sido la experiencia que lo que habían aprendido. Y fue una chulada porque una persona dijo sabes que que por primera vez, claro, esto eran fuentes fiables. Como [00:17:00] dije al inicio por primera vez, me voy a tomar el medicamento porque yo acabo de comprender por mí misma que lo que el doctor me decía era cierto. yo no confiaba en el doctor. Y cuando me senté y validé con más de una fuente que esto era a mi favor, pero es que nadie me lo explicó y fíjate que seguramente alguien le explicó es que a lo mejor le explicó tan elevado que ella no lo entendió. Así que ese día ella salió de la biblioteca de residencial público. Convencida de que tomarse su medicamento, adherirse a su tratamiento, iba en beneficio de ella de su familia. Así que, qué bonito cuando hacemos las cosas desde el punto de vista de dónde está el otro, de cuáles son sus necesidades. [00:18:00] Cuál la cual te estrategia? evaluar la efectividad de las intervenciones. Monitorea y evalúa cómo esas intervenciones están ayudando a mejorar esa comprensión y las decisiones de salud de la comunidad y as los ajustes que sean necesarios. Ahora mismo. Tengo un grupo de cuatro centros de salud primaria que están desarrollando a través de la asociación de salud primaria, proyectos de alfabetización y en cada intervención en cada intervención. No importa si el tema es las metas, los objetivos, la comunidad, las necesidades, el ir a assesment. Hablo de la importancia de la evaluación. Por qué? Simplemente porque hay proyectos que no podemos replicar porque no los hemos evaluado. Porque a veces que nosotros nos matamos haciendo un montón de cosas y no sabemos cuál fue resultado. Y la evaluación nos ayuda a estandarizar los procesos, a mejorar, a comparar. A mirar que hay que cambiar [00:19:00] y a repetir. Así que como profesionales de la salud, tenemos ese poder de transformar la forma en que las personas acceden y utiliza la información. Así que es momento de actuar para garantizar que todos, sin importar su nivel de alfabetización, puedan tomar decisiones informadas sobre su bienestar. Y tú que medidas estás tomando para mejorar la comprensión de tus pacientes o las comunidades con las que trabajas. Cuando mejoras la alfabetización en salud, contribuyes a una sociedad más sana y equitativa. Sé un ente de cambio, esto te convierte en ese profesional 10 estrellas. Y si quieres trabajar en detalle, el tema de alfabetización en salud, siempre puedes acceder a los cursos a través de edugallery.talentlms.com y yo te hablo [00:20:00] pronto.
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más