Avatar

Ep.38 El sesgo en la salud de las mujeres: lo que la medicina aún nos debe (8M - día de la mujer trabajadora))

Se VALE preguntar

Presentado por

Podcasteras Media

Históricamente, las mujeres han enfrentado barreras en el acceso a una atención médica justa y de calidad. Desde la falta de representación en ensayos clínicos hasta diagnósticos tardíos por estereotipos médicos, la desigualdad sigue presente en la consulta. ¿Por qué ciertos tratamientos esenciales para la salud femenina no están cubiertos por los planes médicos, mientras que otros sí? ¿Cómo podemos exigir respuestas claras y atención adecuada?

En este episodio especial por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Dra. Yarí Vale y Johana Karis exploran la importancia de hacer preguntas en consulta, exigir información clara y desmantelar los sesgos de género en la medicina. Hablamos sobre el impacto de estas desigualdades en la vida de las mujeres y compartimos estrategias para que tomes el control de tu salud con confianza.

Porque preguntar no solo es válido, es necesario.

Se Vale Preguntar es producido por Podcasteras Media.

¿Tienes preguntas? Envíalas a nuestra cuenta de Instagram: @darlingtonmedical

¿Quieres hacer cita? entra a darlingtonmedical.com

Ayúdanos a correr la voz, si te encanta lo que escuchas y sabes de alguien que pueda darle uso a esta información, comparte este episodio. 


También, tus valoraciones nos ayudan a que Se VALE preguntar, le llegue a más personas. Toma un momento para valorar el programa con 5 estrellas y dejar un comentario de cómo te ayuda el programa. 

Créditos:

Anfitriona: Dra. Yarí Vale Moreno

Co anfitriona: Johana Karis, TS

Productoras: Iliana Fuentes & Mayra Ortiz

Edición y sonorización: Mayra Ortiz

Esta es una producción original de Podcasteras Media para Darlington Medical Associates

Se Vale Preguntar ©2024 Se VALE Preguntar © 2024

Transcripción

Ep.38 El sesgo en la salud de las mujeres: lo que la medicina aún nos debe (8M - día de la mujer trabajadora)) === Dra. Yarí Vale: [00:00:00] especialmente de nosotros en la ginecología que nos topamos con muchas cosas que no están cubiertas, los planes medio con más, sin embargo, para la disfunción erectil de los hombres, pues dale si eso tiene que estar cubierto. Dra. Yarí Vale: Nadie se nadie duda encubrirlo más sin embargo, los contraceptivos, pues es un problema, cubrir el reemplazo, hormonal también si tiene una relación de pareja de gente de 60 años, la mujer no puede tener sexo y el tipo no tiene para con la viagra tremendo. Es tremendo combo. O sea, este es como que pasó aquí. [00:01:00] Johanna Karis: ¿Alguna vez has sentido que a pesar de conocer tu propio cuerpo, te preguntas si te preocupas en el consultorio médico porque tus dudas no quedan aclaradas? Históricamente, las mujeres han enfrentado muchísimas barreras para hacerse escuchar dentro del sistema. Johanna Karis: Tema de salud, por ejemplo, la falta de representación en estudios clínicos, la falta de información clara de como le afectan ciertas condiciones de salud y sus derechos como paciente, hasta la presencia de estereotipo en diagnóstico y tratamiento. Muchas mujeres hemos luchado por proteger nuestros derechos y hemos avanzado algo, pero aún queda un montón de camino por recorrer. Sobre todo ante la situación política actual. La desigualdad se manifiesta [00:02:00] continuamente hoy Se Vale Preguntar. Y con motivo del Día internacional de la mujer trabajadora, exploramos estrategias para que tú puedas hacerte escuchar y exigir la atención que te mereces. Me acompaña como siempre, nuestra doctora Yarí Vale. Johanna Karis: Mi nombre, Johana Karis, trabajadora social y Co-Host de se vale preguntar cómo está hoy? Yari Dra. Yarí Vale: muy bien, muy bien, y y me interesa mucho este tema, verdad que que, pues obviamente nos toca muy de cerca. Porque pues, eh, hemos atravesado muchos beneficios de de las luchas feministas de de hace mucho tiempo atrás, verdad? Dra. Yarí Vale: Pero aún nos queda mucho por por entender y como estás. luchas todavía, pues nos no han percolado, continúan y continúan, pero no han percolado necesariamente de una manera importante cuando se nos referimos a la salud. Johanna Karis: Y vamos a hablar también de verdad el impacto de todo esto en nuestros pacientes y como nuestros pacientes pueden ser vocales. Johanna Karis: Pero [00:03:00] inevitablemente, también pienso en que tú eres una mujer y que eres una mujer trabajadora y que eres una mujer doctora. Así que que estereotipo o a que escollos tú estás enfrentado y ahora ginecología tu ves la residente y la mayoría son mujeres pero eso no fue así siempre y no y no en esta época. Johanna Karis: Maybe comparada a cuando tú fuiste a estudiante de medicina y estudiaste tu especialidad. Dra. Yarí Vale: Si, , cuando yo, , empecé en la Escuela de Medicina, éramos te diría que éramos. Casi la mitad. Había muchas mujeres ya y teníamos ese beneficio. Pero si sabemos verdad de tiempo pasado y cuánto nos ha costado, verdad? Dra. Yarí Vale: Llenar estos espacios de de poder formar carrera en la medicina y dentro de la medicina, las especialidades que están dominadas por los hombres que todavía lo están, no necesariamente obstetricia y ginecología, pero lo estuvo por mucho tiempo. Y pues, verdad? Otras especialidades como ortopedia, , muchas de las quirúrgicas [00:04:00] todavía siguen siendo dominio masculino. Dra. Yarí Vale: Agraciadamente, pues eso pues ha ido cambiando como bien, planteas Y pues, las tanto las escuelas de medicina como las residencias han notado, verdad? que que necesitan cambiar y necesitan aceptar que esa diversidad es un beneficio para para la especialidad, para la especialidad de lo que Johanna Karis: sea. Johanna Karis: Claro y también pensando, verdad? Ahora hay muchas más Y también pueden haber ginecólogos que son excelentes doctores, De manera general a a que tú has podido ver en tu práctica, verdad? O que estereotipo a que estereotipo nos somos enfrentar las mujeres a la hora de acceder a servicios médicos. Dra. Yarí Vale: Pues, mira, primero ve Como profesional y debo decir que los estereotipos pues rondan por donde sea, pero me acuerdo ya de ya de graduada de las residencia y ya siendo Attending. Y esto fue en Nueva York. No fue ni aquí en Puerto Rico. [00:05:00] Casi todo el mundo no se refiere a ti como doctoras y te. Dra. Yarí Vale: Como eres mujer, pues eres enfermera mm y entonces nunca eras Nursa. Porque, pues esa es la traducción de enfermera en buen español en Nueva York. Y, pues, eh, el el decir no, yo soy la doctora y no vela por menos preciar la función de la enfermera que son vitales y esenciales. Pero la realidad es que esa diferencia en género se marcaba mucho cuando venía. Dra. Yarí Vale: Yo yo me acuerdo de haberle dado una clase aquí, ya en el recinto a un partero y a él en Carolina era donde hacían su práctica. Él le decía doctor. Y entonces él decía pero es que yo soy, no soy doctor, soy enfermero partero. Y pues era interesante ver esa dicotomía de género y como la gente la percibía, como que tú eres varón, eres médico. Dra. Yarí Vale: Y ese tipo de cosas todavía a ver, hay [00:06:00] que falta educación y faltan muchas mujeres más por pasar en las generaciones para que se. Se quite de la mente que por ser varón eres médico, porque ser mujer eres enfermera, eso no es cierto. Osea, hay que hay que reorganizar o de construir lo que pensamos en cuestión de la medicina, quienes son los quienes asumen roles, y es importante porque que, pues aún nosotros, verdad, nosotras mismas tenemos nuestro patriarcado bien Engrained en nuestro cerebro y como vamos destruyendo eso a poquito a poquito, cuando vemos que si hace hace falta deconstruirlo, por ejemplo, hay unos estudios recientes, verdad que que dicen que. Dra. Yarí Vale: Las mujeres médicas, pues tienen más éxito tratando a los a los se le muieron menos sus pacientes. Escuchamos más. Tenemos esa tendencia, verdad de de sentarnos y escuchar. Y pues, por muchas razones, pues tanto varones como mujeres, pues prefieren a veces mujeres médicas porque escuchan y permiten que el [00:07:00] paciente hable muchas de las cosas que nos enseñaban en la escuela de medicina es cuántos segundos tu vas va a pasar y tu vas a interrumpir el paciente. Dra. Yarí Vale: Eso siempre se me quedó como que wow, tan malo, tan malo escuchando. Somos porque, pues el average era como 30 segundos, sea o o menos antes de que tú interrumpieras el paciente. Si tú le hiciste una pregunta, deja que contesté y pues, con. Esos gestos y esos detalles que pueden omitir los pacientes al tu interrumpirlo Dra. Yarí Vale: te perdiste mitad de la historial. Y desde ahí es que empieza tu verdad, tu investigación detectivesca de que si alguien tiene algún tipo de padecimiento, necesitas escuchar lo que te está diciendo. Y y pues, interesante que esos estudios hayan salido para validar, verdad? Que las mujeres en la medicina? Dra. Yarí Vale: Pues no, no somos, somos mejores que. Los varones de la medicina. Así que eso vela. Yo con mucha mucho [00:08:00] verdad, mucho orgullo. Pues lo llevamos porque pues hemos mejorado el sistema de salud en su totalidad al al tener ahora. Pues muchas más mujeres dentro del campo de médico. Johanna Karis: Claro. Y lo lo comentaste desde tu, desde tu experiencia como doctor y ahora pensando en nuestras pacientes y maybe. Johanna Karis: Ahora tú eres, eres ginecóloga. Bueno, ahora no hace muchos años. Eres Colombia. Gracias. Gracias y atiende. Pues, a. A personas con útero y a mujeres, pero maybe recordando o todavía verdad? Porque tu te entrena a médico o recordando cuando estaba estudiando medicina. Cuáles eran esos estereotipos, Verdad o prejuicios que se tenían sobre las pacientes, mujeres concretamente Dra. Yarí Vale: que eran bien emocionales, que, eh, exageraban los síntomas que tenían Y así pues, cuando tú dices está exagerando, pues tú estás invalidando, verdad? Un poco lo el padecimiento que la paciente tiene, o sea, ya tú la categor [00:09:00] como exagerada. Entonces le crees la mitad? Pues si te, cuánto te duele un día? Debe ser cinco realmente. Y entonces así tú puedes. Si la paciente dice me duele un montón, o sea, o la estás examinando y me duele. Dra. Yarí Vale: Pero si yo casi no te estoy haciendo nada, eso, verdad? Puede ser una una respuesta de de de alguno médico. Pero si tú no estás viendo, verdad, como ya está reaccionando. Es importante es ver las expresiones, los no verbales, verdad que que muchas veces omitimos porque estamos mirando la computadora que veía, pues es esencial tu trabajar con la computadora y cogerle la historia ahí porque el record médico electrónico. Dra. Yarí Vale: Pues eso es la este como se se hace. Y si tú no te. Das cuenta que haces un disconnect en las expresiones faciales de la paciente, lo que te está diciendo, porque todo viene en un conjunto y tomando esa historia, pues es importante ahí. Pues. Tu sacas mucho de las cosas de como se siente la paciente y cuánto la ha molestado y [00:10:00] y esos tipos de detalles que es super importante pregunta claro, Johanna Karis: y el impacto que eso puede puede tener en diagnósticos. Johanna Karis: Por ejemplo, no me acuerdo un de leí, pero que el porcentaje, el tiempo próximo en diagnosticar endometriosis, por ejemplo, es como entre siete a nueve años y tiene que ver mucho con la normalización del dolor Dra. Yarí Vale: exacto y para es muy bien que lo mencionas, porque pues, en ginecología se da mucho de que. Ah, pues tiene dolor. Dra. Yarí Vale: Pues algunas mujeres sufren de dolor en la menstruación. Pues dale si sigue ahí, o sea, no les ofrecen remedio investigaciones más exhaustivas. Si lo que te estoy dando no está funcionando, pues vamos a ver que que otras cosas pueden ser. Y pues hoy día, yo creo que esa diversidad en tratamiento se debe mucho a que muchas mujeres están en el campo de la medicina, buscando remedios a lo que han escuchado o han experimentado ellas mismas. Dra. Yarí Vale: Cuando han sido pacientes de otros médicos, ves y que no se van a quedar esas mismas experiencias, ? Se las llevan. Di verdad entre hey y [00:11:00] están diciendo, mira, yo no quiero que me traten como me trataron a mi. No voy a cometer ese mismo error. Así que, bueno, verdad que unos reflexiones sobre sobre como es que te están tratando qué información, por ejemplo, personal mía, cuando yo fui al ginecólogo por primera vez, Me hizo un papanicolau en aquel entonces, pues se hacían papanicolau. Yo tenía como 21 años. Yo tenía una infección bien mala de hongo y me hizo sangrar y yo me asusté porque estaba como que no era mi menstruación. Y eso me hizo llegar al ginecólogo me hace el PAP. No me explica nada. No me explica nada. Dra. Yarí Vale: me hace una colposcopy no me explico nada y me hace una cryoterapia y tampoco me explica nada. Y yo me quedo como que diablo que que estaba pasando. Yo no estaba ni en la escuela de medicina para ese entonces o no sabía. Yo estaba en bachillerato, sabes? Y yo decía pero, y que estaba en mi último año de bachillerato. Dra. Yarí Vale: Y pues me moleste mucho cuando él me dice te hice este procedimiento. No puede tener [00:12:00] sexo en dos semanas. Y yo que, sabes, me quedé como. Cómo es que se te ocurre decirme eso después del procedimiento? Tú no sabes mis planes. Yo me iba de viaje y tenía un novio y quería, pues, obviamente tener sexo esta hasta lo más posible ante deme de viaje y me iba por tres meses. Dra. Yarí Vale: Eso no era como que poquito cosa y yo me molesté mucho. Y yo dije cuando sea médica, porque ese estaba en mis planes ya. O sea, ya estaba soltando la escuela de medicina. Yo no voy a hacer eso. Y, pues, obviamente estas experiencias que marcan a uno de de de de la desinformación de pensar que tú no vas a entender. Dra. Yarí Vale: Esa es la otra cosa de pensar que tú no tienes el conocimiento suficiente y que el médico no puede ha hablarle en arróz y habichuela o tratar de busca similitudes que tu puedas entender eso. Falta y y dice y pasa muchísimo, especialmente a las mujeres, nos pasa mucho eso. Nadie se no [00:13:00] se detiene a a tratar de explicarte algo. Dra. Yarí Vale: A ver si lo entendiste bien, Johanna Karis: claro. Es como algo bien básico, como el no reconocimiento a la autonomía corporal que en arróz y habichuelas, es como que, pues ese derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, nuestra salud, nuestra vida, nuestro futuro. Dra. Yarí Vale: Esto bienestar y Johanna Karis: nuestro bienestar exacto también tiene que ver mucho con esta idea de el médico y casi siempre como esta figura, hombre, que es como casi endiosado el que habla y uno se queda calladita, el que. Johanna Karis: Dice lo que tiene que decir, y se tiene que hacer lo que el dice que dice que tiene que hacer Dra. Yarí Vale: practicando una medicina bien paternalista sin reconocer lo que tu acabas de decir, Johanna Karis: claro, y que al punto de que no olvidamos del consentimiento informado. Gracias y buenas noches. Dra. Yarí Vale: Correcto. Y pues, es desgraciado, verdad que se practique todavía en el siglo veinti uno, ese tipo de medicina. Dra. Yarí Vale: Pero yo creo que algo positivo que tenemos que ver, verdad es que con la. Con con [00:14:00] el incremento de mujeres dentro del campo médico. Pues yo creo que eso está cambiando bastante, Johanna Karis: y yo creo que también dentro de otros campos que no necesariamente son la medicina claro como verdad este los profesionales que hacen investigaciones correcto, Dra. Yarí Vale: , nos hemos dado mucho de verdad en mismas médicas. Dra. Yarí Vale: Se han dado cuenta de que muchos de los estudios. En los 90 y en los 80, y aun el mismo estudio del que de que se habló mucho al principio de este siglo, que fue el de Women Health Initiative, era el único uno de los únicos estudios que tenía mujeres porque era para reemplazo hormonal precisamente. Así que obviamente, pues, pues tenía que hacer de mujeres, no, pero que muchas cosas de ataques cardiacos, de colesteroles, alto de presiones, de otros estudios de salud mental, solamente eh, se est extrapolaba a mujeres, aunque no hubiese sido el estudio contemplando una población de mujeres significativas como para que dieran resultados [00:15:00] importantes. Dra. Yarí Vale: Y eso pues preocupa por que tu estas poniendo tratamientos hay que tal vez ni funcionen. Ni funcionen para nosotras. Y, la medicina. Yo creo que se ha dado cuenta, eh, y pues debo mencionar algo de ahora que es desgraciado que que, pues con este cambio político se están eliminando esa diversidad hasta en la investigación. Dra. Yarí Vale: Nuevamente, vamos, vamos a que los a los hombres sean los únicos investigados y a los únicos que que se le investigue el colesterol alto, las presiones o incluyendo estudios de ataque cardíaco los dolores de que las pa mujeres padecan son diferentes a los de los hombres. Así que hasta esa relevancia de, es de que el médico pueda reconocer que a ti te está dando un ataque cardíaco porque tú dices que tienes un dolor, gastro esofágico o verdad del esófago y el no contemple que es un ataque cardíaco. Dra. Yarí Vale: Pues obviamente ahí te fuiste. Porque sino si no te trato pa, eso te puede dar otro y te puedes morir si [00:16:00] que ese reconocimiento, es bien importante. Y y lo mismo ha pasado obviamente con grupos minoritarios como somos, o sea, nos estamos en ese grupo por por eso mismo, no tanto para, , diferencias en raza, Y otras y otros, sino los la. La población originaria de estados unidos también se ha quedado atrás en ese en ese tipo de investigación. Así que esas son cosas básicas que que, pues. Hay que seguir luchando por ella. Johanna Karis: Claro. Y también si pensamos que se yo, yo pienso en cómo la la viagra o el cialix se considera un medicamento esencial y que se yo reemplazo hormonal con hormonas bio idéntica. Johanna Karis: Para las mujeres la menopausia no. Dra. Yarí Vale: Exacto. Y pues esas son las cosas que que a veces molestan, verdad, especialmente de nosotros en la ginecología que nos topamos con muchas cosas que no están cubiertas, los planes medio con más, sin embargo, para la disfunción erectil de los hombres, pues dale si eso tiene que estar cubierto. Dra. Yarí Vale: [00:17:00] Nadie se nadie duda encubrirlo más sin embargo, los contraceptivos, pues es un problema, cubrir el reemplazo, hormonal también si tiene una relación de pareja de gente de 60 años, la mujer no puede tener sexo y el tipo no tiene para con la viagra tremendo. Es tremendo combo. O sea, este es como que pasó aquí. Dra. Yarí Vale: Hay un rela hasta esa desigualdad, eh? Se nota todavía que esas son las cosas puntuales que tenemos que seguir luchando igual que pues, obviamente las cuestiones laborales. Que se seguimos siendo desiguales. Este los beneficios de maternidad, queremos quieren que lactemos, pero no tenemos tiempo ni espacio ni donde dónde rayos lactar esas son cosas que son importantes y si no fuera por porque las mujeres han empujado estos temas y hacerlos más visibles. Dra. Yarí Vale: Pues pues todavía estaríamos eh, en el baño tratando este en encima de un toilet bien [00:18:00] chuchi. como me pasó a mi en veteranos. Así que Johanna Karis: esas son cosas que Dra. Yarí Vale: son importantes. Johanna Karis: Entonces, por qué tú crees que es importante, verdad? Y tú como médica, reconociendo que obviamente hay fue una posición de poder, por qué tú crees que es importante que las pacientes se atrevan a hablar? Se atrevan a preguntar a reclamar su espacio y tu protagonismo en esa consulta. Y me atrevo a decir, Dra. Yarí Vale: es la que viendo generaciones, cambiar las pacientes más jóvenes, si lo reclaman, si dicen no, yo no quiero ese tratamiento. Dra. Yarí Vale: Y te lo dicen claramente con mucha. Mucha convicción, mucha seguridad Y pues, hablar de eso es lo que verdad, por qué no lo quieres hacer ese tipo de preguntas que te preocupa de ese tipo de tratamiento y está chévere que no lo quieran entonces, pero ofrecer otras alternativas que que están a nuestra disposición, si es. Dra. Yarí Vale: Que las hay. Se iba a declarar duda o [00:19:00] preocupación exacto, que pueden ser mitos muy bien y que ya estén tomando la decisión incorrecta o lo que a ella le parece correcto por un mito que tengan no incorrecta. Pero por un mito que tengan este, tomar una decisión incorrecta sobre algún tratamiento que puede ser beneficioso para ella definitivo. Dra. Yarí Vale: Así que dale espacio. Yo pienso que como médica, pues. Me gusta dar el espacio siempre que tenga el tiempo disponible de que las pacientes platiquen me digan, y aceptar que no sabes que si el tratamiento que le di pues no le gustó, pues fantástico, no, no, no se uno no se tiene que ofender por eso, porque, pues. Dra. Yarí Vale: Esos pa. Eso estamos para verdad caminar con ella. Cual es el mejor, el mejor tratamiento para cada persona individualizar definitivamente eso. Yo creo que es parte clave de de de de sobre todo, escuchar Johanna Karis: y que recomendaciones tu le daría alguna paciente, verdad o persona que. Pues no sepa cómo inicia esa conversación [00:20:00] o como que, pues sea una consulta más como bidireccional. Dra. Yarí Vale: Pues que que escriban todo lo que quieren decir que una de una listita sí a muchas que sacan el celular. Yo tengo mi lista y yo abro los ojos. Anda. Aquí va el interrogatorio. Pero es bueno porque son pacientes que. Ya tu sabes que tiene un interés en su, en su salud, en su salud, en su bienestar, y que quieren aclarar todas las dudas. Dra. Yarí Vale: Y yo prefiero que me hagan eso. O sea que me hagan muchas preguntas y que salgan lo más claras posibles. A que se queden con 20 dudas y entonces no, no quieran empezar el tratamiento que que acordamos y yo pi que si lo voy a empezar y no lo empezaron, entiendes? Así que es bueno, verdad? Tener esa conversación y que no se sientan Dra. Yarí Vale: que porque uno tenga uno ciertos conocimientos, uno es dueño de esos conocimientos. Esa es la otra cosa. Uno no es dueña de ese conocimiento, sino el con conocimiento [00:21:00] está para verdad para compartirse, Johanna Karis: claro y por esa línea, verdad? Y lo que decía ahorita, pues a veces todavía se tiene esta idea de que el médico y digo médico con oh. Johanna Karis: A propósito, como que ese ser que sabe todo, pero no verdad somos ser humanos como yo. No sé todo del trabajo social, verdad? En que circunstancia tú le diría a una paciente como que no cambia de médico o cambia Dra. Yarí Vale: a veces. Pues uno no tiene el mejor rapport del mundo. Uno, si yo digo siempre que nosotros no somos un billete de 100. Dra. Yarí Vale: Y pues hay veces que. Que no sé si es por por problema de comunicación la mayoría si. Porque las pacientes quieren seguir un ciertos tratamiento, verdad? Que no está más validado por la ciencia. Pues ahí pues, yo le digo y si es algo que yo considero que es bien fuerte, ha tocado decirle mira, aquí tienes tu record me parece que. Dra. Yarí Vale: Que estás eligiendo. Pues algo que tú piensas que está bien, pero [00:22:00] pues yo no, yo no comparto esa idea. Y pues puedo tener eso también me me doy ese espacio. Johanna Karis: O a revés. Me refiero a como por ejemplo, Que no, obviamente si ya que son tus pacientes, pero si a x persona con x doctor le pasa una circunstancia específico, por ejemplo, ese es doctor que tú tuviste que te hizo un pa sin decirte nada de una col sin decirte nada como que ahí yo diría, como que no corre para otro medio. Johanna Karis: Claro, Dra. Yarí Vale: pero por eso sentía la misma impotencia. Que siente muchas pacientes porque pues ya había empezado con él. Él ya me había hecho el pap y tenía esa información de que el papa había salido anormal, por la cual me hizo la corposcopía tampoco. Pues cono no estaba el internet tampoco pa ese tiempo. Así que había muchas cosas que uno desconoce y no entiendes el lenguaje médico. Dra. Yarí Vale: Osea que te intimidan a tu verdad. Este poder. [00:23:00] Eh buscar hoy día con las redes sociales y el internet, no las que las redes sean la mejor manera. Pero si hay muchos, eh, websites, donde uno puede buscar información válida y que está explicada por comunicadora que lo explican arroz con habichuela para un entender pero en aquel entonces, o sea, yo abrir un libro de medicina y no. Dra. Yarí Vale: Y obviamente este entender el vocabulario, olvídate. Era bien fuerte, eh? Yo pienso que hoy día, pues muchas muchas de las de las salud de las comunicadoras en salud han hecho una gran labor para que entender las condiciones de los pacientes y que ellos puedan participar más de sus de sus, de sus diagnósticos y de sus tratamiento. Dra. Yarí Vale: Que eso es muy, muy importante. Yo pienso que ese esa brecha que había de lenguaje de comunicación, pues se ha cortado un poco con las comunicadoras en salud que las hay. Y, eh, pues la organizan y son las que escriben. La mayoría de las le traducen al [00:24:00] al paciente porque a nosotros también se nos hace difícil. Dra. Yarí Vale: Vel bajarle el lenguaje. A veces yo tengo que buscar y ser el bien. Imaginativa para poder comparar ciertas cosas para que la gente las entienda. Porque cuando te estas hablando de viruses bacteria, es como algo y pues, como tú haces eso a mi dice a mi me impongo como que, como yo, voy a explicar esto la mejor, la mejor. Dra. Yarí Vale: Comparación una amiga mía que es partera, una de mis mejores amigas que vive en Panamá hoy día, ya estaba tratando de explicar una paciente como es que la cervix dilata durante el proceso de parto y ella pues claro, también vivió en Estados Unidos que pues se usa mucho la el invierno, la next. Pues ella uso, pues mira, es como si tú te estuvieras metiendo una turn neck y vas abriendo, abriendo, abriendo, pues así es que abre la y le das como una. Dra. Yarí Vale: Visualización concreta, claro a la paciente para que pueda entender y ese esa, [00:25:00] ese gap ahí de tu de tu decir per esto se parece esto puedo, puede usarlo. Puedo usarlo de herramienta explicar. Pues eso, eso nos falta muchos médicos y a mí me falta muchas explicaciones. Sí, que trato y cuando escucho algo que me que me gusta que yo digo, espérate eso, yo lo puedo usar también para explicar tal o cual enfermedad. Dra. Yarí Vale: Pues es algo bien valioso. Definitivo para que las pacientes también puedan entender que es lo que le estás sucediendo. Johanna Karis: Claro, también estaba, estaba pensando, estoy escuchando, estaba pensando en en que circunstancias yo no volvería jamás a un médico este y esto y esto puede aplicar a mucho otro servicio. Johanna Karis: Pero si si es un médico o una médica, verdad? Un profesional de la salud que, por ejemplo, mmm y a mí me ha pasado. Dicen comentarios de índole sexual que no tienen que decir claro, claro, en consulta, como que no vienen al caso, eh, [00:26:00] o ay, o yo. Y esta soy yo, verdad? Yo no tengo miedo a preguntar nada, decir porque usted dice eso, , pero que se yo, tú que enseña a los estudiantes de medicina. Johanna Karis: O a los recientes que pasen por aquí a mis pacientes. Nunca le preguntes cuantas parejas sexuales que eso también, algo que se nos pregunta a las mujeres y a los hombre Dra. Yarí Vale: que exacto Johanna Karis: y al hombre que gay a nosotros y a al hombre que hay pa, que Dra. Yarí Vale: osea, como que Juan sabe. No importa yo lo que quiero saber si has tenido alguna enfermedad de transmisión sexual, es todo o de in infección de transmisión sexual. Dra. Yarí Vale: Así que básicamente es de la manera en que y si lo siguen, lo siguen diciendo. O sea, los mismos recientes me lo dicen que cuando están tomando la historial en otras en otro sitio, es como una pregunta tan pesada, tan juzgadora tan. Who cares. Mm-hmm. Porque realmente no importa o sea, no, no, no tiene ningún valor científico para mí [00:27:00] decir tú me dices acuerdo una paciente que me dijo una vez yo le dije mi mira, todo te salió perfecto. Dra. Yarí Vale: No tienes esto, no tienes esto, no tienes este. Y me dice wow, qué bueno. Porque mira que yo he brincao y saltao y yo pues. Sabes en qué trampolin trinca. Eso fue lo que le dije. Osea que que francamente, no hay porque este hacer ese tipo de juicio más que las pacientes peladas veces lo hacen en ellas mismas. Dra. Yarí Vale: Pero Johanna Karis: y si tu lo que quieres saber, el historial de STD, osea, tu puedes tener una sola pareja sexual y mala pata. Pues te transmitió Dra. Yarí Vale: tres cosas. Gracias. Si eso también las he tenido y por eso me. Me es poco , valor. Pero si pienso verdad que volviendo al tema de de de la historia de las mujeres dentro de la medicina, desde lenguaje que se utiliza para nombrar algunos de los órganos reproductores de nosotros, verdad? Dra. Yarí Vale: Derivan de. Muchos [00:28:00] prejuicios. Yo siempre digo una cosa que aquí siempre las mujeres decimos sobre las reglas estar mala a mí. Eso me saca por el techo porque los eufemismo. Claro. Y entonces yo digo, sí, eso debe ser yo verdad pensando porque la gente dice que estar mala. Pues las mujeres que se sentía más débile. Dra. Yarí Vale: Mensualmente o que tenían mucho dolor que se sentían incapacitadas, pues estaban malas. Está malita este y pues de ahí se nos quedó que estoy mala. Y eso es algo que debemos romper. Nosotros no debemos llamar a nuestra regla mala porque ya de por sí, tenemos una mala impresión de nuestro cuerpo. Johanna Karis: Claro. Dra. Yarí Vale: Desde ahí. Es como que un rechazo es como una palabra. Bien, bien cargada para algo que no se mensualmente. Y que es natural. Johanna Karis: Claro. Y que un indicado el de salud también. Claro Dra. Yarí Vale: también exactamente Johanna Karis: este. Y así con otras partes del cuerpo como verdad? No decirle vuelva la vulva o [00:29:00] el el eufemismo Dra. Yarí Vale: que le queramos poner. Dra. Yarí Vale: Definitivamente es, uno. Escucha, cuántas palabra hay para. No decirla la palabra que que se se le asigna este, pero desde la misma significado de vagina. Y lo digo porque, pues sabes lo que significa vagina en latín, pues es preocupante de donde caramba, pues, porque lo posiblemente lo o sea, posiblemente no el que le puso el nombre fue un hombre no Johanna Karis: igual que a nada mayoría o todo lo órgano sexuales, pero que si baa no se etimológicamente. Johanna Karis: Si significa Dra. Yarí Vale: sword keeper Johanna Karis: en Dra. Yarí Vale: di año español español, el el el contenedor de la espada. Ay, si, es terrible, terrible. Cuando tú lo vienes a ver, es como what de hell. Por qué se llama así? Y pues es un hombre que obviamente ya [00:30:00] ha trascendido ese significado y mucha gente ni lo sabe, Pero es donde tú metes la espada, pa, las Johanna Karis: gracias. Johanna Karis: Sí, y ya ya. Luego me vi a empezar con cosas básicas como eso se le llama descolonización del lengua del cuerpo Dra. Yarí Vale: del cuerpo. Por Johanna Karis: ejemplo, nosotras tenemos aquí en lo cuartos la imágenes de Wet Justice del órgano sexuales y, por ejemplo, cefa. Cefa no usa uti osea. Las palabras que usa para los órganos sexuales las trabaja desde descolonización de cuerpo. Johanna Karis: Así que no son trompas de falopio, son trompa uterinas no son glándulas skenen ni de cuando se llama la otra ni bartolinas, sino gandulas eyaculadora y lubricadora este y pues. Empezar por ahí también. La gente, en vez de ponerle un nombre de un macho, es Dra. Yarí Vale: que, como es que desgraciadamente, como todo en la historia, yo creo que el que lo descubre igual que pasa con los asteroides y las estrellas que le respetan el nombre del que lo [00:31:00] de. Dra. Yarí Vale: Cubrió. Johanna Karis: Claro. Pero a mí también me gusta que si le quitamos ese nombre también, no. Por ejemplo, yo, si tú me dices que esa es las glándula, eyaculadora. Pues yo sepa que son las glándula. No, no es lo mismo. La glándula de Sekenen Dra. Yarí Vale: cierto. Claro que caramba. Y que hacen esa glándula debajo de la uretra a pues, no sé, es que también ayuda. Dra. Yarí Vale: Yo pienso que es más didáctico y más exacto ayuda a tu concretar y entender para que funciona. Eso. Eso es cierto ahí. De verdad que nos queda mucho trabajo por hacer. Si, si. Pero nada, seguiremos aquí. Johanna Karis: Así que que tú crees ya para ir finalizando yari que pueden hacer los médicos las médicas para apoyar a sus paciente a que sean más comunicativa y más abiertas, tan en en consulta, Dra. Yarí Vale: eh? Dra. Yarí Vale: Desde desde de tomar el historial, hacerle una pregunta abierta. Que te trae por aquí hoy y la paciente. Pues ahí dice, [00:32:00] pues no vengo para mi examen anual, que muy bien puede ser válido, pero también mira, me pica esto ta ta ta y dejarla hablar. Esa es la primera recomendación que yo doy dejarla hablar y escucharla, y pues escribir y que escribiendo la misma vez que la vas escuchando, porque esas son las prioridades, lo que ella te hizo los primero, el primer dos minutos. Dra. Yarí Vale: Esa es la prioridad de ella en esa consulta y importante porque sino, pues ya perdiste. Si la interrumpe, pero como te duele, pero ajá, deja hacerlo para después. Le puedes hacer esas mismas preguntas, pero después y ese dolor que me dices que tiene recapitulando, verdad? Ese dolor es todo el tiempo. Así poder una historial bastante abierto para que la paciente se pueda expresar lo más posible. Dra. Yarí Vale: Y si la paciente trae miles de preguntas no decir mano, voy a atender cinco. No, no, no me tires todo eso. Porque en verdad que. Con con los el problema de salud que existe hoy día es la única oportunidad que posiblemente la paciente tenga de contestar todas su dudas o la mayoría [00:33:00] y desgraciadamente si no se las contestamos. Dra. Yarí Vale: Como dije ahorita vela, pues la paciente nos va a la terapia. Que tú les recomiendes o que pacten los dos en hacer. Ese es importante, Johanna Karis: si, que osea también es como yo sé que es difícil porque nosotras vemos, bueno, la doctora ve un montón de pacientes al día. Muchos pacientes, todo el mundo sabe que en Puerto Rico hay una crisis de salud, una fuga de médico médica este y maybe. Johanna Karis: Y yo sé que tú cómodo toda ahora piensas tengo un montón de paciente en sala, pero a la misma vez, esa paciente que te llegó esperó seis meses para verte. Este porque sí. Pues, la doctora Vale es muy solicitada, así que si. Y pues, y pues yo estaría como que la el Dra. Yarí Vale: y yo exhorto a las pacientes a que lo hagan a que aprovechen su tiempo porque maximiza su tiempo con en la consulta. Dra. Yarí Vale: Traigan todas las preguntas que tengan que necesiten. Si no han tenido orgasmos, por favor, díganlo. Eso es una que Johanna Karis: que Johanna Karis: estén organizadas. Que vengan preparadas [00:34:00] Dra. Yarí Vale: organizadas preparadas. Yo siempre les recomiendo. Cuando no queda claro de donde viene el origen de un dolor o por de un síntomas que las pacientes puedan tener. Dra. Yarí Vale: Les di les mando hacer una bitácora de esos síntomas para poder clarificarlo mejor y aparte de todos los análisis que uno les hace o el sonograma que le va a mandar para ir a uno más dirigido. Y así pues, aprovechar y que ellas también tengan. una mejor impresión de que es lo que le está pasando a su cuerpo, que es para lo que vienen. Dra. Yarí Vale: Y para mí, eso es importantísimo. Johanna Karis: Claro, gracias. Ya hay algo que quiera añadir. Dra. Yarí Vale: Yo. Creo que nada que las pacientes más jóvenes. Pues también este. Piensen un poquito en en la anatomía en su cuerpo en que no se dejen de tocar en que su cuerpo es suyo y que necesitan auto evaluarse. Siempre lo hemos dicho yo creo que es un tema recurrente aquí en el podcast de la que la salud empieza con con ellas mismas, no y y de conocer su [00:35:00] cuerpo, porque así es que uno va a reconocer cuando algo anda mal. Johanna Karis: Claro. Y si eres mujer trabajadora, pues que sepas que tienen derecho a sacar el tiempo para ir a tu cita, gin ecológica, si. Dra. Yarí Vale: Y si tus sus patrones te están tus patrones, esos son los bien mexicanos este. Si tus, si tus jefe te están molestando de que tienes que volver después de la cita médica, ellos no saben lo que va a pasar a la cita médica. Dra. Yarí Vale: Tal vez salgas con un dolor bestial. Tal vez. Y además que eso es HIPAA y tienes todo el derecho a reservarte las las cosas que son íntimas tuyas. Y si no las quieres compartir, no las comparte. Johanna Karis: Si no la tienes que compartir. Exacto. Es ley HIPAA y nada para finalizar. Estaba recordando que hace tres días llegó una reseña y entonces me recordó muchas esta reseña porque creo que tienen que ver mucho con lo que estaba hablando en este podcast. Johanna Karis: No la voy a leer toda, pero en este episodio, pero. Verdad parte de la reseña dice la doctora [00:36:00] Vale me hizo muchas preguntas y profundizo en algunas. Me sentí que ella la interesaba realmente saber de mí con el propósito de ayudarme y darme un mejor servicio, me sentí super cómoda con ella. Johanna Karis: Su enfermera. Eh, verdad? Más adelante, dice me recetó medicamento al alternos por si el plan médico no los cubría. Y me ordenó varios laboratorios que no se para que no se me quedara Y dice nunca tuve un médico como ella. Y entre otras cosas, pero pero nada yendo por esa línea, verdad? Lo que significa dedicarle tiempo a tus pacientes en consulta. Johanna Karis: Hay veces que la paciente hacen el sacrificio y maybe los planes médicos no le cubren y sacar los chavitos para pagar la consulta porque te quieren ver a ti y verdad. Tu. Ella es sentir que tú la estás escuchando, que de verdad está interesada por su salud a pesar de lo que nosotras movemos, verdad? Johanna Karis: Todo el tiempo en la [00:37:00] clínica. Porque pues es fuerte, atendemos muchas pacientes y detrás de esas vienen muchas más, eh? Pues, que aun así verla con todo y corre, corre y la precaridad de hacer medicina en Puerto Rico. Pues que se sientan que estamos cuidando y que le da opciones dentro de las mierdas que pasa con los Dra. Yarí Vale: planes médicos. Dra. Yarí Vale: Porque si no, en verdad que y eso consume mucho tiempo ose, tu pensar espérate si no le cubre esto, pues déjame ver que hago y es frustrante para la paciente llegar a la farmacia y pensar. Mano. Esto no me lo cubre el plan y yo estoy pagando un plan bien caro y entiendo porque estado ahí también. Dra. Yarí Vale: Así que Johanna Karis: claro, históricamente ha existido una exclusión de las mujeres en ensayos clínicos y en la construcción del conocimiento médico. Lo que ha llevado a diagnósticos y tratamientos menos efectivos para nosotras. Este sesgo sigue afectando la práctica médica hoy día en el marco del día internacional de la mujer trabajadora, te invitamos [00:38:00] a que te apoderes de tu salud, que busque información en fuente fidedignas y que hables con tus proveedores de salud de forma abierta y con seguridad. Johanna Karis: Tu tienes la decisión final sobre tu salud y tu bienestar. Te damos las gracias por ser parte de nuestra comunidad. Y te invitamos a que si tienes preguntas que quieras que aclaremos aquí, no escriba en Instagram. No encuentras cómo @darlingtonmedical y recuerda que se va a le preguntar, Dra. Yarí Vale: se va a preguntar? Dra. Yarí Vale: Es producido por PodcasterasMedia
Leer más

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más